Connect with us
Leaderboard 1 XX

Tour de Francia

Tour: El Tourmalet no engaña

Publicado

en

Tour Tourmalet Thibaut Pinot JoanSeguidor

Pinot gana en un Tourmalet que deja el Tour muy en el aire

Hay días que marcan a fuego el futuro de las personas, de las cosas, de la vida.

El Tourmalet, año 2019, tras su coronación hay varias certezas y conjeturas suspendidas en el aire.

Llegaron arriba varios, unos cinco o seis, corredores, no hizo falta trisca pura y dura, como muchos esperan, pero ha habido una selección importante.

CCMM Valenciana

El Tourmalet, de abajo arriba, en su solemne grandeza, ha hecho el daño que se les supone a las grandes leyendas.

 

Por partes y acumulación de noticias.

Julian Alpahilippe va a por el Tour, no pensábamos que iba a salvar la crono, y la salvó, no pensábamos que iba a superar el Tourmalet, y lo ha superado…

Es decir, que las cosas empiezan a cuadrar, poco a poco, ante nuestros incautos ojos, y Julian Alaphilippe encuentra el camino.

Incluso diríamos que a costa de Enric Mas, cuyo maillot blanco le sentará muy bien, que correrá con dos y tres dedos de frente, que será cauto y buen fondista, pero que tiene al líder en casa, renovado, el mejor pagado del equipo e ídolo del país donde se corre el Tour.

 

Que Julian Alaphilippe fuera a ganar el Tour no entraría en plan alguno, hoy, con dos tercios de carrera consumidos, es el mejor situado.

Y en el otro lado se postulan varios, aunque a distancia eso sí.

Geraint Thomas encontró en el Tourmalet el tope de ese momento dulce que vivía para con el Tour desde hace un año.

Un tope que le sobreviene mientras Egan Bernal sigue ahí.

¿Quién es el líder del Ineos?

La carretera lo dirá, pero las dos bazas, ahora mismo le sirven.

Necesitan etapas para decidirlo.

Si tras la crono parecía Geraint, ahora miramos a Bernal.

Esto da mil vueltas.

 

Añadirle a la terna Thibaut Pinot, desprovisto de las taras de antaño, que va remando y que parece ir a más, con un gregario que es oro, David Gaudu -los franceses están que se salen-.

Y a los Jumbo-Visma, el equipo del Tour, por muchas vueltas que le demos.

Steven Kruijswijk opta al podio que el año pasado no alcanzó Roglic.

Endura: psicodelia para el asalto del Tourmalet

Fuerte parece, pero ya sabemos, hay corredores que compiten contra rivales y la mala suerte.

Corredores como Mikel Landa, el que parece más fuerte del Movistar, pero que circula muy desplazado en la general.

Sobre Landa y sus caídas ya opinamos, lo visto en Tourmalet es la constatación que es el capo de un equipo que corre, pues eso, corre, toma la salida, compite y va haciendo.

Quizá la clave del equipo celeste esté quince días antes de afrontar el Tourmalet, cuando no contó con Sciandri, el arquitecto del Giro de Carapaz, y llevó a Chente y Arrieta al frente.

La imagen de Nairo escurriéndose en el grupo, mientras Amador y Soler marcaban un paso ambicioso fue dantesca, pero nada superó el momento que Soler se descolgó de cabeza para ayudar al colombiano.

 

Una solución, un tiro en el pie a la vista de todas y todos, un momento que retrata las peores tardes del equipo telefónico que ahora camina sin orden ni concierto y la seguridad de que tienen que fallar muchos para rascar algo potable.

Que Nairo se quede es humano, todos tienen un mal día, un mal año o unos malos Tours, pero que se quede al ritmo de sus compañeros, mientras Valverde admite en la cima que no les avisó, suena dantesco.

¿Por qué no avisó Nairo de su mal momento?

Nairo Quintana es el nombre y apellido de un corredor que pasa a engrosar el listado de ciclistas que un día tuvieron el Tour a tiro, que por lo que sea, no lo cogieron con las manos y acabó cediendo.

Hoy Quintana engrosa la lista que recoge otros ilustres como Romain Bardet, Richie Porte o Adam Yates.

Porque la rueda no para, la bicicleta prosigue y no espera, como el Tourmalet, el teatro donde las máscaras no valen.

Imagen: FB de Le Tour de France

Continuar Leyendo
1 Comentario

1 Comentario

  1. Germán Tamayo López

    20 de julio, 2019 En 18:33

    Usted lo dijo sr. Vega, el Movistar empezó a perder el Tour por dejar a Sciandri y llevar a Chentey Arrieta. Debieron dejar también a Unzué.

    Lo mismo le va a pasar al Ineos si no se deciden dejar libre a Bernal. Thomas no es Froome, aunque con el equipo británico nunca se sabe. De pronto mañana el galés les mete una minutada.

    Y una conclusión que todos sabíamos pero lo tocó: a este Ineos sele puede derrotar con sus propias armas. Hoy se vio. Menos mal Nairo se quedó callado o si no frenan.

Dejar Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ciclistas

Tadej Pogacar, no busquéis nada igual

Publicado

en

Por

Lo que Tadej Pogacar está consiguiendo es lo mejor a lo que podemos aspirar

Giro y Tour, sin entrar en otras estadísticas ni victorias, en un mismo año resumen lo que acabamos de presenciar de Tadej Pogacar.

Es el ciclista definitivo, total, todo lo que se propone, focaliza y no deja ni los restos.

¿Debe dejar ganar?

CCMM Valenciana

No es el momento de entrar en ello, en todo caso sí en lo que nos regala cada vez que se fija un dorsal en su espalda, un premio completo y redondo, 360 diríamos, que va desde la sensación de apreciar algo único e histórico hasta el cumplimiento con una estadística brutal.

Tadej Pogacar hace bellos los fríos números, lleva el ciclismo a otro estadio y conecta con los ancestros, con aquellos que un día dijimos nadie más iba a poder imitar.

La temporada de Tadej Pogacar que se corona en el primer Tour de Francia que acaba lejos de París entra ya en los anales de siempre.

No sabría yo calibrar el tamaño de esta obra, pero conectaría directamente con alguna de las que firmó Bernard Hinault hace más de 40 años.

Eso es, cuatro década de historia contemporánea del ciclismo que el amigo Tadej Pogacar se ha papeado en la conquista de su tercer Tour de Francia.

Costa Blanca- Diputació Alacant

Su cultura del esfuerzo quedó comprobada otra vez más, pero su hambre infinito es lo que impresiona, casi asusta.

Las victorias alimentan su casillero a una misma velocidad que parecen llegar casi sin buscarlas, como en el alto de Couillole.

Tadej Pogacar ha logrado recuperar el doblete ausente desde Marco Pantani 26 años después, y no sólo eso, seis etapas en el Giro y las mismas en el Tour de Francia.

Es abrumador, estadísticamente hablando, como decíamos, inapeable, nunca visto.

Si le añadimos Strade, Lieja y Volta tenemos una temporada de esas para enmarcar, que dejan atrás otras que vimos en primera persona, como la de Jalabert en 1995 o Gilbert en 2011.

Esto es otro nivel, es soñar entre los mejores de la historia, con la sensación de poder que todos apreciamos, sumada a una progresión que no encuentra techo, como es de suponer en un ciclista que por primera vez no ha optado al maillot blanco.

Y eso es lo que asusta y alimenta nuestros sueños, Tadej Pogacar sigue siendo joven, pero ello no le ha impedido ganar una barbaridad y mantener intacta la ambición.

Su tercer Tour de Francia engrosa una lista que empieza a crecer en números absolutos.

Seguro que volverá a defender su título el año que viene, pero por el camino seguirá haciéndonoso soñar.

¿Qué será lo siguiente?

¿El Mundial?

¿La París-Roubaix?

Va a seguir tirando abajo las puertas dela historia, sólo un tipo de su tamaño, de su calibre, logra insertar el Tour de Francia en esa ristra de éxitos con esa naturalidad, ganando no, aplastando, pero sin ofender, levantando una sonrisa.

Por muchas más…

Imagen: A.S.O./Charly Lopez

Continuar Leyendo

Portada

El recorrido del Tour: nunca llueve a gusto de todos

Publicado

en

Por

Tour 2020 JoanSeguidor

A vueltas con el recorrido del Tour, son los corredores quienes lo pueden hacer bueno o malo

Lo cierto, si lo pensamos ahora, cualquier presentación del recorrido del Tour, o de otra grande, es un evento para quedar con amigos y hacer palomitas.

Es increíble lo que genera el mapa de una gran vuelta y cuánto nos gusta darle vueltas.

Recuerdo hace treinta años, cuando esperábamos en «candeletas» el Ciclismo a Fondo previo al Tour o la Vuelta, para indagar el paso de los corredores, los puertos, las posibles trampas, las odiadas llegadas al sprint… como si fueran etapas que no computaran.

CCMM Valenciana

Hoy, el organizador del Tour sabe que con su recorrido va abrir heridas en la gente, generar susceptibilidades entre territorios y contentar o mosquear a los ciclistas.

 

Sobre la presentación del recorrido del Tour este domingo por la noche, en prime time, ya dimos nuestra opinión: es mejor que el de otros años, bastante además, aunque como todo en la vida, mejorable.

Se ha cumplido con una demanda generalizada con las contrarrelojes, a la de treinta del final, le han sumado otra de más de veinte, y sin repechos imposibles ni nada parecido, un ejercicio de precisión suiza entre los grandes especialistas del mundo.

Por otro lado, se lamenta la omisión de grandes puertos y que las jornadas de montaña sean cortas.

Como dijimos es mejorable, sí, pero es lo que hay, es una vuelta a la tradición, aún a mitad de camino, pero vuelta, una admisión por parte de los organizadores que lo de estos años ha sido en un 90% infumable.

Ediciones del Tour cuyo recorrido ha sido más bonito en la disputa de etapas que en la pugna por la general.

 

Dicho todo esto, cuando nos empachamos de recorridos, de posibilidades, de variantes que se pueden realizar, omitimos el lado humano de la carrera: los ciclistas.

Y es que, señores, podemos estar aquí debatiendo de lo humano y divino de Tignes, Tourmalet o Portet, que si los ciclistas neutralizan la cosa, poco o nada veremos.

Y ese es el problema del Tour, una carrera en la que todos llegan tan bien y con tanto que ganar y perder que el bloqueo se impone.

Llevamos años de Galibier, Izoard, Tourmalet y Aubisque subidos a trenes imposibles de descarrilar, dando una imagen tan engañosa de la realidad que algún incauto ha dicho, con sus santos huevos, que un cicloturista podría ir ahí metido y aguantar a los pros.

 

La gente se queja de ocho posibles llegadas al sprint en el recorrido del Tour, del kilometraje de las grandes etapas de montaña, del llano que precede a la traca final de las jornadas pirenaicas… pero no piensa que, por ejemplo, parte de las mejores etapas de los tiempos recientes se han producido en parajes como la Bretaña, punto de partida de esta edición, donde el viento y los cambios de sentido son perfectos para destrozar pelotones y abrir distancias siderales.

La gente se olvida que la liebre salta en el lugar menos pensado, y que la organización puede meter más de 5000 metros en una etapa que si Jumbo pone sus galgos mirad lo que pasó en el Col de la Loze, hasta muy al final todos juntos y diferencias limitadas.

Al menos tenemos la seguridad que la primera crono abrirá primeras brechas y a la segunda  habrá que llegar con deberes hechos.

Valoremos ese avance, como algo positivo, por que lo es, y esperemos que los corredores den luz a un recorrido que como todos está en manos de ellos.

Continuar Leyendo

Portada

Recorrido del Tour 2021, el guiño que estábamos esperando

Publicado

en

Por

Más cronos y encadenados montañosos en el recorrido del Tour 2021

A veces, los que somos muy de una cosa, corremos el riesgo de ser insoportables y dogmáticos, hecho que ocurre mucho en ciclismo y en especial con los recorridos que miramos con lupa, como el del Tour 2021 en este caso, exigiendo trazos sobre el mapa que creamos respetan la tradición.

Pero ¿qué es tradición en ciclismo?

Es seguir con lo que te ha hecho grande, potenciarlo y mostrarlo orgulloso, en el caso del ciclismo, de las grandes vueltas, entendemos por tradición una forma de hacer que ponga al Tour 2021 frente al espejo y se reconoce.

Eso sucede, y es un paso adelante.

CCMM Valenciana

 

Tras varias ediciones deambulando, que les habrán sido rentables en captar nuevos públicos, otra cosa es que sean fieles, creemos que el Tour da un paso atrás en el tiempo y se arma de un recorrido que en este 2021, esperemos que para entonces con cierta normalidad, bebe de esos valores que creemos inherentes a una gran vuelta.

Por ejemplo, el fondo, con la presencia de alguna etapa que supera los 200 kilómetros, un hecho que se potencia en una en especial, con final en alto, que se irá hasta casi los 250, un hito en el ciclismo moderno.

Es cierto que las grandes etapas de montaña siguen patrones de distancia similares, pero ello no nos quita de admitir que hay más kilómetros en general, al menos en apariencia.

Queda otro rasgo que nos gusta, el Tour 2021 mete dos cronos individuales en su recorrido, otro hito, un hitazo, que habla de justicia y equilibrio.

Nairo, Landa, Bardet, Pinot y toda esa generación al asalto de los cielos de París lo van a tener muy complicado, los Tours a los que optaron les daban chance, esta vez pesan dos cronos ante los fenómenos que crecen, más los especialistas sempiternos como Dumoulin o Roglic, sin saber qué será de Froome.

La lacerante dejadez de la organización frente al noble ejercicio de la lucha contra el reloj tiene un ¿paréntesis?

Que venga una hornada con Pogacar, Evenepoel y Ganna merece el premio a una disciplina que en el Tour 2021 tiene dos brochazos de 27 y 31 kilómetros en primera y tercera semana, en vísperas de llegar a París.

Premio.

 

Y luego la montaña, que es montaña de verdad, que no se reparte por maratonianas etapas, pero que implica grandes cumbres y encadenaros que pondrán el foco sobre los equipos y lo que quieran hacer.

El pliego alpino no hollará las grandes cimas, pero le dará otra oportunidad a Tignes, descartada por el aguacero el día que Bernal se vistió de amarillo, tras Saisies y Roseland.

Eso tras un entremés que nos suena, la dupla Romme-Colombiére camino de Le Grand Bornard, allí donde Contador sacó los colores a Kloden y la mala hostia de Bruyneel.

 

Entre macizos una etapa que hemos de admitir nos pone, y mucho, por que se programa justo a mitad de carrera una doble ascensión al Mont Ventoux, una idea que nos entusiasma en un bucle de 200 kilómetros y el último paso por el monte pelado a veinte kilómetros largos de meta.

Eros Poli tendrá sucesor.

Una puesta a punto de la bicicleta en cinco pasos

Luego unos Pirineos que vienen con su sabor de siempre, primero llegando a Andorra, a la capital, tras descenso, y luego con dos encadenados que identifican la tradición de la cordillera en la historia del Tour.

Primero Peyresourde, Val Louron y Portet, allí en los confines donde dominó Nairo Quintana, luego Tourmalet-Luz Ardiden, una dupla de manual que otras veces venía quizá con Aspin, pero que suena bien.

En fin, que el Tour 2021 pone un recorrido que cumple con lo que se le supone a la mejor carrera del mundo, seguimos lejos de los kilometrajes contrarreloj de hace un cuarto de siglo y muchos símbolos quedan en la cuneta, pero la música que suena nos gusta, nos recuerda que, alguien ahí dentro, se ha percatado que más de cien años de historia no se pueden omitir por las modas.

Otra cosa es cómo estarán las cosas el próximo verano e hilando más fino qué querrán hacer los corredores, por que los superequipos que tantos disgustos nos dan algunas tardes ya están maquinando cómo hacer suya a mejor carrera del mundo.

 

 

Continuar Leyendo

Ciclismo de carretera

Ocho corredores que explican el Tour 2020

Publicado

en

Por

Tour 2020

 

En el ocho del Tour 2020 vemos un revolcón importante de nombres

Hay un pelotón de ocho ciclistas que hemos escogido de entre todos los que han corrido el Tour 2020 que creo explican lo que ha sido una edición muy singular.

El primer Tour en septiembre ha sido un milagro en lo social, que haya podido llegar hasta París, pero también la renovada fotografía de un ciclismo que muda de nombres, permuta protagonistas.

CCMM Valenciana

Así vemos que si el podio es inédito, en este ocho, apreciamos nombres que nunca habían asomado a la ventana del Tour, la vida cambia, el ciclismo con ella…

Ciclismo en Gran Canaria, la ruta blanca por Fataga

Empezamos por Caleb Ewan, uno de los dos de esta lista que no es un extraño, el velocista de videojuego, que corre y esquiva rivales con el golpe final más demoledor que existe en el mercado de la velocidad, un nicho algo menoscabado por el ciclismo moderno.

En unas ediciones en las que las llegadas al sprint no son tan abundantes como antaño, Ewan lleva cinco etapas en dos ediciones, argumentando con resultados los motivos que le llevaron a dejar el Mitchelton hace un año y medio.

 

 

Proseguimos por otro doble ganador de etapa, y el verde, Sam Bennett, un velocista que ha corrido a cara perro buena parte de la prueba merced al acoso de Peter Sagan por su maillot de la regularidad.

Bennett se ha tenido que comer salidas a cuchillo, tener que entrar en fugas con el mentado Sagan y Trentin para evitar perder puntos… todo para culminar París con un triunfo.

La emotividad que le puso a su primera victoria en el Tour fue para recordar, luego en París su éxito ha sido por partida doble, el espejo de un trabajo extraordinario.

Tanto como el de su compañero Julian Alaphilippe, que ha sabido reinterpretarse en condición de animador de lujo, olvidándose de ese sueño que veíamos imposible para él, la general del Tour, y basándose en una presencia casi constante en carrera, presencia que además no es estéril, pues se llevó una etapa y varios días de un amarillo que perdió por desconocer el reglamento.

En esa línea Wout Van Aert se impone como uno de los corredores más valiosos del pelotón.

Es el ciclista multiherramienta que surge en el seno del equipo más potente, capaz de hacerlo todo y todo bien, y cuando decimos todo hablamos de marcar un paso matador subiendo, portar bidones a los líderes, ganar sprints y ser capo contra el reloj.

De locos…

 

Proseguimos por la línea dura, y vemos los estandartes de ese magnífico bloque que es el Sunweb.

Por un lado Kragh Andersen, un prodigio de rodar en solitario, recordad que ya ha ganado cronos del nivel de París-Niza y clásicas otrora prestigiosas, París-Tours, pero también leyendo la carrera, saltando en pleno descontrol de Lyon y dejando atrás un grupo de ilustres en la jornada previa a la crono.

Marc Hirschi

Luego Marc Hirschi, el bichito que nos entró por los ojos en Niza e insistió e insistió hasta ganar su etapa, no sin estar perennemente delante, marcando clase, rodando como los ángeles, subiendo compacto y metiendo medio en los descenso.

Si Hirschi ha sido parte del paisaje, no le ha ido a la zaga Lennard Kämna, completísimo alemán, que venía precedido del éxito del Dauphiné.

Lo suyo también ha sido buscar el triunfo que Daniel Martínez le robó en una soberbia llegada al Puy Mary, una escena que no le amilanó para seguir en el filo: su nombre habla por esa generación que ha venido a tomar las riendas del Tour, una generación en la que está el citado Hirschi, como Daniel Martínez, como posiblemente Higuita o el propio Pogacar, pero también un ecuatoriano que ha roto su techo de cristal.

michal Kwiatkowski Tour

Por que el final de Tour de Richard Carapaz  es de traca, con tres fugas seguidas que al final le han valido más reconocimiento que resultados: cedió la victoria a Kawiatkowski y el «polka jersey» a Pogacar.

Sin embargo la actitud de La Loze, delante hasta muy al final, eso es lo que seguro persistirá en el futuro para corroborar que este Tour 2020 ha sido un revolcón en nombres y perspectivas, en manos de estos está lo que ha de venir.

Imagen: ©Tim De Waele / Getty Images

Continuar Leyendo

DESTACADO: La Vuelta a España

Ciclismo5 días atrás

¿Por qué la Vuelta es la peor de las tres grandes?

En una comparativa previa de las grandes para 2025, la Vuelta sale perdiendo Me apetecía hacer un batiburrillo de las...

Ciclistas6 días atrás

Vingegaard al Tour y Vuelta ¿y Pogačar?

Como en 2023 Vingegaard quiere atentar por el doblete Tour y Vuelta, pero entonces se cruzó Sepp Kuss Nadie acaricia...

Giro Italia Nibali JoanSeguidor Giro Italia Nibali JoanSeguidor
Ciclismo1 semana atrás

La gran crisis de los anfitriones de las grandes vueltas

La ausencia de italianos, españoles y especialmente franceses en el podio de grandes vueltas es notoria Estamos viviendo tiempos de...

Ciclismo1 mes atrás

Qué penica de Vuelta a España

Madrid será lo más al sur que alcance la Vuelta a España del año que viene Ayer mismo, horas antes...

Ciclismo antiguo1 mes atrás

La primera Vuelta a España de la historia

Cincuenta inconscientes tomaron la salida de la primera Vuelta a España Pues ya estamos en los noventa años desde la...

Ciclismo1 mes atrás

El recorrido de la Vuelta 2025 no se hace desde la nostalgia

La Vuelta mantendrá para 2025 sus prioridades y el recorrido es el reflejo Esta tarde volvemos a hablar sobre el...

Ciclismo antiguo1 mes atrás

3 etapas que demuestran que la Vuelta no necesita estridencias

La Vuelta sobrevive mejor en etapas de las llamadas clásicas Al mirar atrás y repasar los cambios que la Vuelta...

Ciclismo2 meses atrás

Me gusta que la Vuelta salga del extranjero pero…

La Vuelta va a encadenar tres salidas desde el extranjero No lo sé, no lo he comprobado, pero que la...

Lo + leído

Copyright © 2017 Página propiedad de JoanSeguidor. www.joanseguidor.com y www.elvelodromo.com son propiedad Joanseguidor. Agencia especializada en contenido deportivo, Ciclismo de carretera, BTT Mountain Bike, Gravel o ciclocross y el mundo relacionado con la bicicleta.