Connect with us
Leaderboard 1 XX
Leaderboard 2 XX

Ciclismo antiguo

¿Os acordáis de Djamolidine Abdoujaparov?

Publicado

en

DT-Swiss 1024×14

Los sprints de Djamolidine Abdoujaparov nos ponían los pelos como escarpias

El ciclismo siempre ha tenido esto, de repente te surge un ciclista como Djamolidine Abdoujaparov en plenos noventa y te pone una república ex soviética en el mapa.

Hubo unos años que en el pelotón circuló un ciclista austero, de perfil afilado, atronadora cabellera morena, negra, y mirada de profundidad infinita. Era uzbeko, cuando de kazajos el pelotón aún no sabía, y abrió el camino. Desde su Tashken llegó encuadrado en la misión soviética del Alfa Lum. Se desmembraba entonces el gigante comunista que nació setenta años en los empeños de Lenin y el brazo ejecutor de Stalin.

Djamolidine Abdoujaparov era su nombre.

En 1991 se enroló en el Carrera del flamante Claudio Chiappucci. A pesar del normal peso del italiano, del diablo, se hizo un hueco. Abrió su cuenta en el Tour.

Un idilio de gloria, pues ganó nueve etapas, más por ejemplo de Van Looy y Populidor, y tres maillots verdes, pero también de sangre.


Tres caídas marcaron el camino del “califa” por Francia. Tres muy relevantes y significativas
. La primera eterna, retratada por eso de que “hasta París y su última línea, hay carrera, siempre”. Brutalmente arrojado sobre el adoquinado de los Campos Elíseos, ataviado del primer verde de su trayectoria, se lo dejaron claro: “si quieres ganar, aprieta los dientes, no laves aún las heridas y cruza la meta, aunque sea andando”. Así lo hizo, máquina en mano con una cara de perros.

A los tres años pasó la caída de Armentiéres, aquella que le destrozó la cara a Laurent Jalabert por culpa de un gilipollas, creo que gendarme, que se asomó a hacer una foto. Abdou ganó aquel embalaje trágico. Esquivo el filo que siempre adulaba con su agresivo sprint.

Gran canaria 400×400
SB Hotels
Cruz 400×400

Su último Tour fue en 1996, ganado una etapa de media montaña. Insólito. Luego le vendría un positivo por clembuterol, esa substancia que carga el diablo.

Con el tiempo supimos de él por sus labores con Astana.

Hoy que el ciclismo asiático es destino de ciclistas que han hecho muchos kilómetros en el máximo circuito, cabe recordar que uno de sus moradores fue éste, el califa, el uzbeko, Djamolidine.

Terres Ebre – Inferior post 1024×300
Continuar Leyendo
Click para Comentar

Dejar Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ciclismo antiguo

Spazio Pantani, el tesoro de Marco

Publicado

en

Por

DT-Swiss 1024×14

En el Spazio Pantani el visitante respira el gran símbolo del lugar

La salida real de las segunda etapa del Tour de Francia 2024 se sitúa en el Lungomare de Cervia, si bien el pelotón habrá partido, kilómetros antes de Cesenatico.

Dicen que cada una de las tres etapas del Tour en Italia se dedicará a tres grandes campeones italianos: la primera, en Florencia, a Gino Bartali, la tercera, por el Piamonte, a Fausto Coppi, la de en medio, íntegra en la Emilia Romagna, a Marco Pantani.

Sí, Cesenatico será el punto de partida de esa jornada que finalizará en Bolonia y pasará por su eterno vigía de San Luca.

Pero antes, esa mañana de domingo, supongo que no serán pocos los que se acerquen a la estación de tren de Cesenatico para conocer el Spazio Pantani, el sitio que el consistorio cedió a la familia de Marco para que todo visitante del lugar recuerde por quien se siete devoción en estas latitudes.

 

La figura de Marco Pantani en ciclismo no la vamos a descubrir ahora, generó tanta pasión como decepción en muy poco espacio de tiempo, que a nadie dejó indiferente.

Este debate, sin embargo, no existe en Cesenatico, el mejor escalador que yo jamás he visto no es cuestionado lo más mínimo en su tierra, donde hay una veneración casi religiosa.

Se ve en el Spazio Pantani, pero también el el Lungomare de Cesenatico, donde su escultura siempre tiene un recuerdo, una carta, un ramito de flores a sus pies… 

Son testimonios de la gente del lugar, pero también de los muchos visitantes que quieren descubrir la región en bicicleta.

Marco Pantani es un nombre en mayúsculas en este este lugar.

Gran canaria 400×400
SB Hotels
Cruz 400×400

¿Qué tenemos en el Spazio Pantani?

El sitio es una gran caja de recuerdos para quienes tuvimos la fortuna de ver al gran Marco en acción.

Su sobrina nos espera en recepción y a partir de ahí es nadar en recuerdos, maillots, álbumes, trofeos, recortes, fotos… de toda la trayectoria ciclista de Marco Pantani, la de profesional, pero también la de amateur.

En sendas salas con el nombre de Alpe d´Huez y Mortirolo, santuarios de la fe que surgió alrededor del Pirata, nos perdemos en piezas muy cotizadas como el maillot amarillo del Tour más polémico de la historia y la maglia rosa que había conquistado días antes.

No en vano es el último autor de «el doblete» que veremos si Pogacar emula en este Tour.

Recorrido visual y sentimental, con las portadas de los numerosos Bicisport que se le dedicaron, de la etapa de Les Deux Alpes en  L´ Equipe y cómo no de la Gazzetta dello Sport.

En la entrada guardan su primera bicicleta, datada de 1982, rodeada de sus fotos de de juvenil,  maillots de la selección italiana amateur, de la región Romagnola y las máquinas que usó tanto en el Carrera como las preciosas «Bianchis» del Mercatone Uno.

Vídeos funcionando en bucle, narraciones en directo y álbumes familiares redondean una experiencia en la que no quisimos perder ocasión de dejar nuestra firma en el libro de recuerdos del gran «campione».

+ INFO

Terres Ebre – Inferior post 1024×300
Continuar Leyendo

Ciclismo antiguo

Ediciones top del Tour: 1995 con Indurain

Publicado

en

Por

DT-Swiss 1024×14

Aquel verano de 1995 el Tour tocó el cielo con Indurain

A veces no es solo la carrera, son las sensaciones, el momento y el recuerdo y yo del Tour de 1995 guardo grandes instantes.

Fue el año de la selectividad, verano limpio por delante, noches en vela y dormir rápido y al mediodía el Tour de Francia.

Para quienes crecimos con Indurain, Perico, la cultura del Reynolds, primero, Banesto, posteriormente, aquella edición fue mágica.

Indurain abordaba el Tour 1995 con la idea de equipararse al trío más grande de siempre, Anquetil, Merckx e Hinault en un recorrido que poco importaba en su caso, pues al final se demostró que todos le iban bien.

La carrera tuvo tres pasajes clave y para la eternidad.

El primero, Lieja…

Cómo recordar aquella etapa,

El ataque de Miguel, en las cotas de la Lieja, llevándose a rueda a Johan Bruyneel y volando él solo hasta meta.

Mantuvo el minuto de ventaja durante una persecución que se componía del susodicho por delante y varios equipos, en la retaguardia.

Muchos años después leí sobre el cabreo de muchos cuando vieron que Johan Bruyneel dio cuenta de la victoria en un ejercicio que no me atrevo a juzgar, pues al final las victorias pertenecen a quien se lo merece y las circunstancias apuntan, y ese día el belga estuvo donde debía.

El golpe de Lieja se combinó con la crono del día siguiente en Charleroi, más ajustada que otras, pero que complementada con la batida de Lieja le dio buena renta al nuevo maillot amarillo.

Gran canaria 400×400
SB Hotels
Cruz 400×400

La maravilla de La Plagne

Ese día se fundieron los plomos. 

Con Zulle escapado desde no sé dónde, Indurain se puso al frente al pie de puerto e inicio una gota malaya sobre sus rivales que cedían uno a uno, como gajos que salen de una mandarina.

Gotti, Pantani, Cubino, Rominger, Escartín, Lanfranchi… la carretera era un semillero de ciclistas impotentes ante la mejor exhibición que he visto nunca en un puerto de montaña.

Una exhibición que cerró el Tour o quizá no…

El desperfecto de Mende

Quedaban etapas de La Plagne a París para inquietar a Miguel Indurain y poner en entredicho su liderato.

La de Mende se volvió en su contra casi de inicio gracias al concierto que nos ofreció el equipo ONCE, desmelenado con Jalabert en punta de lanza y Mauri más Stephens tirando y tirando de él.

Aquel día Banesto sudó tinta para encontrar aliados que se sumaran a la caza de Jalabert, en uno de los mejores días que he visto de ciclismo.

Y es que ese Tour fue esa pieza que luce con luz propia en el corazón, una carrera que vivimos en toda intensidad en aquellos años en los que se empezaban a dar etapas en toda su integridad, permitiéndonos ver en directo el fatal desenlace para Fabio Casartelli en el Porte d´ Aspet.

Ya vamos camino de los 30 años de todo aquello.

Terres Ebre – Inferior post 1024×300
Continuar Leyendo

Ciclismo antiguo

¿Doblete Dauphiné y Tour?

Publicado

en

Por

DT-Swiss 1024×14

Vingegaard el año 2023 ganó Dauphiné y Tour cerrando por el momento una lista muy exclusiva

Aunque sea una ciencia no exacta, la teoría dice que el Dauphiné suele ser una buena pista de cara al Tour de Francia, de hecho se comenta que el Dauphiné es un “mini Tour”.

Los años de historia compartida entre las dos carreras, que son más de 60, dictan que son más bien pocos los que han firmado un doblete, por otro lado muy prestigioso. Tanto, que el elenco con las dos carreras en la misma temporada responde a un selecto grupo de campeones, un palmarés de ensueño: Lance Armstrong –si se nos permite incluir-, Miguel Indurain, Bernard Hinault, Bernard Thévénet, Luis Ocaña, Eddy Merckx, Jacques Anquetil y Loison Bobet.

En el final de la lista se incluye a los tres últimos ganadores británicos del Tour: Geraint Thomas, Chris Froome y Brad Wiggins.

Y sumadle a Jonas Vingegaard el año pasado.

Antes por eso fueron esos ocho ciclistas de perfil alto, con dos o más Tours en su bagaje, a excepción de Ocaña, con excelentes prestaciones en la montaña, pero hábiles croners, cuando no inmejorables.

Ocho ciclistas y diez coincidencias. Lance Armstrong hizo de la Dauphiné su auténtico banco de pruebas, y no precisamente con gaseosa. A un mes escaso del Tour el tejano comprendió que lo que pasara en la vuelta por etapas posiblemente más cotizada tras las tres grandes resultaría esclarecedor de su suerte en el Tour. Así lo hizo en dos ocasiones, de forma consecutiva además, en 2002 y 2003.

En algunas ocasiones forzando hasta lo recomendado, como en 2003 cuando Iban Mayo le propuso un duelo que el americano no rehuyó, al punto que en el Tour se le vio exento de esa chispa tan suya. Entre Suiza y Dauphiné, el americano siempre prefirió la vía francesa, quizá por gozar de un privilegio único: compartir parajes y puertos con el Tour. Sin ir más lejos en la presente edición ambas pruebas compartirán el Ventoux, puerto erigido en clave de la “Grande Boucle”.

Otro que ha repetido triunfo en dos ocasiones fue Bernard Hinault. Lo hizo un par de veces, en los años 1979 y 1981. El francés acumuló en el primer año cuatro etapas y la general de la Dauphiné para luego sumarle el triunfo absoluto y siete parciales en el Tour. Dos años después, Hinault repitió jugada casi idéntica.

En 1995 Miguel Indurain conseguía apropiarse de tan singular logro. El año de su quinto Tour, el navarro sacrificó el Giro de Italia, donde un año antes había sido derrotado por Berzin y Pantani, por atar un camino más cómodo hacia el Tour, en el que también se llevó por delante la otrora prestigiosa Midi Libre. Saltando de década, debemos remontarnos hacia Bernard Thévenet, ganador en 1975 de ambas pruebas.

Antes lo habían logrado Luis Ocaña en 1973, Eddy Merckx en 1971, Jacques Anquetil en 1963 y Loison Bobet en 1955.

Dos ediciones resultan especialmente significativas de que lo que ocurra en la Dauphiné no debe extrapolarse al Tour. A

mbas tienen además a dos protagonistas españoles. En 1996 Miguel Indurain firmaba en la prueba alpina una victoria extraordinaria, de las mejores que se le recuerdan. Ganó con autoridad la crono individual y se mostró insultante en montaña, ganando incluso una etapa, algo poco usual en él. Un estado de forma rotundo, acompañado de su aureola de quíntuple ganador del Tour, le alzaba con exclusivo favorito para la grande gala.

Aquella edición partió de los Países Bajos, una semana de lluvia y frío inéditos en Francia y en julio pasaron factura al mejor ciclista español de la historia que ya en los Alpes cedía para declinar toda opción en los Pirineos. Un caso más reciente fue el que aconteció con Iban Mayo.

En 2004 el ciclista nato en Igorre marcó una carrera antológica, con una cronoescalada al Mont Ventoux que entra entre los mayores revolcones que se le recuerdan a Lance Armstrong en plenitud. Luego en la primera semana del Tour se dejaba toda suerte en un adoquinado polvoriento del norte de Francia.

Gran canaria 400×400
SB Hotels
Cruz 400×400
¿Diblete

Entre las curiosidades que encontramos hurgando entre estos más de 60 años de historia común entre dos carreras íntimamente vinculadas por su proximidad de fechas y escenarios comunes, destacan dos corredores, ambos con un sino muy similar: frecuentar podios para recoger premios secundarios, rara vez como ganadores.

Hace poco más de una década que tomamos nota de la segunda plaza firmada por Cadel Evans tanto en la Dauphiné como en Tour. Años antes, tenemos a Raymond Poulidor, el corredor con más podios en ambas carreras coincidiendo el año.

El llamado “eterno segundón” logró ganar la Dauphiné en dos ocasiones, en 1966 y 1969. En esos años acabó tercero el Tour.

En 1962 fue tercero en ambas carreras y 1965 y en 1974 segundo en las dos. Un par de ciclistas cuyas similitudes salvados los tiempos y sus diferencias parecen más que evidentes.

Dos ciclistas que en definitiva acentúan esa sintonía existente entre dos grandes pruebas.

Imagen: A.S.O./Billy Ceusters

 

Terres Ebre – Inferior post 1024×300
Continuar Leyendo

Ciclismo antiguo

5 grandes vueltas que se aproximan el Giro de Pogacar

Publicado

en

Por

DT-Swiss 1024×14

Entre las grandes vueltas «a lo Pogacar» encontramos nombres muy top

No es la primera vez que hacemos un post «remember» con Tadej Pogacar este año, hablando y comparándole con campeones y gestas en grandes vueltas y clásicas de pasado.

Una cosa es evidente, lograr encontrar antecedentes que se acerquen remotamente a lo que está haciendo el esloveno no es sencillo, más bien todo lo contrario.

Tadej Pogacar está elevando la apuesta tanto en todo lo que hace, grandes vueltas, carreras de una semana, clásicas…, que muy difícil encontrar antecedentes en el ciclismo que yo conozco no que le igualen y sí que se le aproximen.

En materia de grandes vueltas, desde que tengo uso de razón, he pensado en cinco que creo que rivalizan con la gesta de Pogacar estas tres semanas de Giro.

Giro de Italia 1990 de Gianni Bugno

Sin duda la gran performance del campeón italiano.

La describimos hace unos pocos días y fue apabullante, corriendo una carrera completamente ajeno al resto y completando todo el Giro de rosa.

Vuelta 1994 de Tony Rominger

Aquello fue un paseo de amarillo en la última Vuelta a España disputada en abril,

Rominger fue líder desde el primer día sin ceder la primera plaza en ningún momento, con la única seguridad de que en cada etapa clave, seguro que iría ampliando la ventaja.

Desde el inicio en contrarreloj de Valladolid a Madrid, ganó seis etapas de todo pelaje, desde las tres cronos a las llegadas de La Demanda, Cerler y Sierra Nevada.

Para mí es el dominio más similar al de Pogacar que recuerdo, dejando a Mikel Zarrabeitia y Pedro Delgado, ambos en Banesto, a un mundo.

Tour 1995 de Miguel Indurain

Más que la estadística, lo que viste este éxito de Indurain fueron las sensaciones de poder y control del ganador en su quinta victoria en el Tour de Francia.

Indurain fulminó la carrera en tres días consecutivos: la escapada de Lieja, la crono en Charleroi y la salvajada de La Plagne, la exhibición más grande que he visto en montaña.

No lo tuvo fácil, en especial con los ataques lejanos de la ONCE, pero lo que es flaquear yo no se lo recuerdo en esa carrera.

Gran canaria 400×400
SB Hotels
Cruz 400×400

Tour 2014 de Vincenzo Nibali

Es posible que tenga muy sobrevalorado aquel Tour, del que se apearon los dos grandes favoritos rápido, Chris Froome y Alberto Contador, pero una cosa tuvo de cierto aquel mes de julio, y es que Vincenzo Nibali volaba esos días.

Ni Peraud ni Pinot le inquietaron, sin embargo la voracidad del tiburón fue tal que no dejó ni las migas para el resto, acumulando muchos días en amarillo, ganando cuatro etapas y llevando las ventajas por encima de los siete minutos.

Tour 2016 de Chris Froome

Para mí el mejor Tour de los cuatro que ganó el inglés.

Ganó en todos los terrenos, con dominio extra y una excelente cobertura de su equipo.

Recordados son aquel descenso del Peyresourde, el corte con Sagan y Geraint Thomas en Montpellier y su carrera a pie Ventoux arriba porque se le había roto la bicicleta.

Ganó dos etapas, la segunda en una crono vestido de amarillo, transmitiendo la sensación de correr muy al margen de lo que sus rivales, Romain Bardet y Nairo Quintana, fueran capaces de dar.

Terres Ebre – Inferior post 1024×300
Continuar Leyendo

DESTACADO: DAUPHINÉ

Ciclismo6 días atrás

El Oier Lazkano escalador 

El Dauphiné de Lazkano nos destapa una versión de escalador que no vimos venir Pues ahí sigue Oier Lazkano, ahí...

Ciclismo7 días atrás

Evenepoel y las generales, una relación complicada

El índice de acierto de Evenepoel en las generales de vueltas por etapas no es muy alto Tras ver este...

Ciclistas1 semana atrás

Roglic ante Pogacar, no sólo valdrá el «pancartazo»

La forma de ganar de Roglic en este Dauphiné no le valdría ante Pogacar Qué curiosa habilidad tiene Primoz Roglic...

Ciclismo1 semana atrás

Carlos Rodríguez está para pisar el podio del Tour

La solidez de Carlos Rodríguez es la 1ª piedra para su asalto del cajón del Tour Final tremendo del Dauphiné,...

Ciclismo2 semanas atrás

Las caídas estratégicas del Visma

Ni una escuadra como el Visma sale indemne de tantos problemas y caídas Cuando Visma perdió a Cian Uijtdebroecks en...

Primoz Roglic2 semanas atrás

Tour: Nadie habla de Primoz Roglic

La candidatura de Roglic al Tour me parece la segunda más potente Entre el Giro de Pogacar, la recuperación de...

Ciclistas2 semanas atrás

Dauphiné: La rivalidad Tarling vs Evenepoel sigue creciendo

La crono del Dauphiné tuvo a Evenepoel, Tarling y luego el resto Viendo hoy la contrarreloj individual del Dauphiné, la...

Ciclismo antiguo2 semanas atrás

¿Doblete Dauphiné y Tour?

Vingegaard el año 2023 ganó Dauphiné y Tour cerrando por el momento una lista muy exclusiva Aunque sea una ciencia...

Lo + leído

Copyright © 2017 Página propiedad de JoanSeguidor. www.joanseguidor.com y www.elvelodromo.com son propiedad Joanseguidor. Agencia especializada en contenido deportivo, Ciclismo de carretera, BTT Mountain Bike, Gravel o ciclocross y el mundo relacionado con la bicicleta.