Ciclismo en pista
¿Por qué serían deseables más y mejores velódromos?
Un ciclista experimentado lo es más si pasa tiempo en los velódromos
La semana pasada recibí un wasap del periodista de TV3 Jordi Bentanachs avanzándome que aquella conversación que habíamos tenido en Horta antes de la pandemia, enero de 2022, sobre velódromos, iba a ver la luz, finalmente, el el Telenoticias del domingo por la noche.
Admito que la cosa quedó ahí, hasta que pude apreciar en persona el poder que sigue teniendo la televisión convencional, cuando el mismo domingo por la noche varias personas me escribieron diciéndome que me habían visto, que qué chulo y esas cosas.
Al margen de lo anecdótico, quiero felicitar a TV3, en concreto a Jordi, por acordarse de una realidad que un 99,9% de la gente ignora, pero que es cierta, y es que en los velódromos hubo un tiempo en el que era prestigioso estar y dejarse ver al albur de veladas de pista, en ambientes densos de humo y gritos.
?? Dels més de 40 velòdroms que van arribar a haver-hi a Catalunya només en queden sishttps://t.co/K35Jnwo763
— Esport3 (@esport3) March 7, 2022
Al mismo tiempo, lamento que mil cosas pasaran por delante, durante estos dos años, para sacar todo el material que Jordi ha desarrollado este tiempo, cierto que ha habido una pandemia, pero…
Aunque lo lamentaremos poco, pues hay cosas que no cambian, sea en Barcelona, Madrid o la China oriental, y el ciclismo en pista preocupa cero o casi cero.
Y es una pena, porque el reportaje mostró, primero el estado de los velódromos catalanes en la actualidad -el de Lleida necesita de una gravel más de una fixi de pista-, y luego que hay un núcleo duro, pequeñito, pero peleón que sigue ahí, en Mataró, Montroig y Tarragona dando lo mejor para meter el gusanillo a las nuevas generaciones -me hizo ilusión ver a Escobar, todo un doble medallista olímpico, Medina y Moreno, tanto tiempo después-.
Ni uno cubierto y habiendo ganado 3 medallas olímpicas no hay previsión, luego vienen todos a sacarse fotos… ?
Campos de césped artificial crecen como las setas…— sergi escobar (@losergiescobar) March 7, 2022
¿Por qué es importante un velódromo me preguntaréis?
Además de que algunos fueron testigo de grandes personajes e historias -Mataró con los Timoner- un velódromo bien utilizado sacaría a la calle cientos y miles de ciclistas experimentados a circular con mayor seguridad por los sitios.
Ciclistas que, si son pequeños, irían con la bicicleta en el ADN, porque la manejarían desde los inicios, pero además convencidos que la bicicleta sería una alternativa viable y eficaz en este mundo apretado por los sobrecostes de la energía.
En la pista, los niños y no tan niños aprenderían el manejo correcto de la bicicleta, potenciarían su estado físico, mejorarían reflejos y lo más importante, conocerían las sutilezas de una modalidad maravillosa que en el países que creemos referentes causa furor.
En definitiva abriríamos a puerta a una especialidad que merece más y mejor respeto que el apreciado en Tokio 2020, que está mucho más presente de lo que imaginamos, sin ir más lejos en las carreras del World Tour que tanto nos flipan, muchos pasan por la pista…
Lo hizo Flecha de joven, como nos cuenta en el podcast que hemos empezado a producir para Gobik, pero es que, como bien nos ha confirmado él mismo, Miguel Ángel López se pasó por el velódromo de BCN hace pocos días para mejorar lo que se pudiera mejorar sobre la cabra.
Dicho todo esto, y sumado a la posibilidad de generar eventos como el que pone huevo en Palma de Mallorca, la Champions League de pista, y por tanto generar riqueza, al margen de atraer selecciones y estrellas a entrenar, creo que tenemos un pequeño maná que deberíamos saber explotar y vender la necesidad de hacerlo.
Al menos ha salido en un telenoticias en hora punta con la confianza que no vuelva a tardar otros dos años en ver algo similar.
Ciclismo en pista
Emma Finucane: La igualdad de género se impone en la pista
Para Emma Finucane, el ciclismo en pista es un ejemplo a exportar en términos de género
Cuando en la previa de las carreras de pista de los Juegos Olímpicos, Luis Román pasó por nuestro podcast, la velocista británica Emma Finucane fue uno de los nombres destacados.
Pasados unos días de aquella predicción, Emma Finucane, ciclista galesa de 22 años, alcanzó el estrellato con su oro en velocidad por equipos para Gran Bretaña y ganó bronces en keirin y velocidad individual.
Además, obtuvo títulos mundiales y europeos, consolidando un año de éxito absoluto.
La ciclista comenzó en pista a los 16 años en Newport, a pesar de la distancia de su hogar.
Después de los Juegos, se enfrentó a un agotamiento emocional pero logró superar el desafío de competir en los Mundiales, donde volvió a destacar.
Finucane es consciente de ser parte de un deporte que ha progresado hacia la igualdad de género, dejando atrás problemas como los diseños de equipamiento inapropiados para mujeres.
El ciclismo femenino ha avanzado en aspectos como los «fondelli» específicos para mujeres, un problema que afectó a muchas atletas en el pasado.
Finucane agradece no haber enfrentado este obstáculo, reconociendo el esfuerzo de generaciones previas que abrieron el camino para mejorar las condiciones de las deportistas actuales. Aspira, además, a contribuir al progreso de futuras generaciones.
En cuanto a su desarrollo físico, Finucane compartió su lucha con los cambios corporales necesarios para competir al máximo nivel. Aprendió a aceptar su musculatura como una herramienta para el éxito, destacando la importancia de rodearse de personas positivas y mantener una perspectiva realista sobre los estándares de belleza. Subrayó que las redes sociales pueden ser una fuente de presión, pero confía en su fortaleza mental y en los modelos femeninos que inspiran a nuevas atletas.
De cara al futuro, Finucane aspira a ganar tres oros en los Juegos de Los Ángeles 2028
Aunque le apasiona el ciclismo en ruta, ha decidido centrarse en la pista, un ámbito que ya ofrece mayor igualdad entre hombres y mujeres.
Valora el crecimiento del ciclismo en ruta femenino, pero prefiere competir en un entorno donde se sienta plenamente respaldada y realizada.
Emma Finucane es un ejemplo de superación y compromiso, tanto dentro como fuera de la pista, promoviendo la igualdad, la aceptación personal y el empoderamiento femenino en el deporte.
Ciclismo en pista
Best wishes, Chris Hoy
La enfermedad terminal de Chris Hoy son esas cosas que nunca pudiste imaginar
Golpe tremendo al ciclismo escocés, británico y diría que mundial, y aunque no haya sido noticia de portada en muchos sitios: A Chris Hoy no le dan más de cuatro años de vida.
Un tumor extendido nos va a dejar prematuramente sin una de las mejores personalidades que tiene mi querido ciclismo en pista, una persona que ha sido inspiración para mucha gente allá en las islas y cuyo camino han seguido no pocos velocistas qe han hecho carrera en Juegos Olímpicos y otras citas importantes.
Las palabras de Chris Hoy, en el momento en el que le confirman algo tan terrible, son sin duda un asidero al que agarrarse cuando creemos que tenemos un mal dia.
Piensa que el tiempo que le ha sido calculado es un regalo para exprimir, más cuando su pareja también padece una enfermedad muy dura.
No vi venir esto, la verdad, esa cara de escocés bonachón, que distinguí en algunas de las tardes de velódromo olímpico hace un par de meses, nos va a dejar en poco tiempo
La vida es algo tan efímero que si tú te lo has jugado todo en lapsos de tiempo tan pequeños como Chris, seguro que aprendes a apreciarla como él está demostrando.
Para quienes os preguntáis por quién es Chris Hoy os diré que es uno de los mejores velocistas de la historia, con seis oros olímpicos y no sé cuántos mundiales.
Un ídolo en las islas que tocó techo en los días de velódromo de Londres 2012, firmando en el keirin la actuación colectiva más bestia vista jamás en un velódromo, la del Team GB.
En 2012, cuando hicimos un repaso a los mejores del año hablamos de Wiggins, de Froome, de Purito, de Contador, pero también de Chris Hoy, a ese nivel se situó.
Nuestro hombre es Chris Hoy. Escocés y bisagra de esta historia. Emergió en 1999 como integrante de la velocidad por equipos y desde entonces engarzó todos los capítulos del más dorado de los cuentos de fortuna de una nación en una disciplina en concreto. Sus logros deportivos dieron rumbo a una manera de entrenar revolucionaria pero cruel. Hoy se vació en discretas sesiones como lo hubiera hecho en cualquier gran evento.
Titulado Sir, la descripción de su palmarés es superflua respecto a lo que significa. Valgan sólo once campeonatos del mundo y seis títulos olímpicos. Su bagaje engloba mucho más. Lo vimos en Londres. Días antes de iniciar la competición en el fabuloso velódromo. Hoy fue el abanderado de la selección anfitriona. Un gesto, un detalle de calado. En un mundo donde estados que se sienten como tales hablan de separarse, el elemento supranacional que es el deporte burló las diferencias. Situaron a un escocés al frente de la delegación de la Gran Bretaña en el momento cumbre de la Olimpiada de Londres. Dimensionar tal momento es hacerlo sobre el apego de esta gente al velódromo, ese resuello de modernidad que reclamaban para amar la bicicleta. Ahora que lo tienen Hoy cuelga los hábitos. Cerró el círculo, su tremendo golpeo en el keirin se nos hizo eterno.
Que lo que venga, sea lo mejor posible, Chris.
Imagen: BBC
Ciclismo en pista
Albert Torres & Sebastián Mora, no ha podido ser pero….
La trayectoria de Albert Torres y Sebas Mora evidencia que el talento nunca ha dejado de existir en España
La americana de París se estaba complicando, pero por algunos momentos estaba yendo muy bien para Albert Torres y Sebastián Mora.
No coger vuelta se estaba convirtiendo en una condena, pero las opciones no estaban consumidas, de hecho Portugal así lo demostró.
Iba Albert Torres por la cuerda cuando un belga salió rebotado de en medio del peralte y lo llevó por delante.
Albert se levantó dolorido pero no le dejaron volver a pista, ¿el motivo? lo desconozco, pero ahí acabó todo.
Acabó una carrera a la que ambos, Albert y Sebastián, llegaban pletóricos de forma.
Habían golpeado con fuerza el pelotón en las primeras vueltas y hacían daño.
Hace unos días Albert Torres fue finalmente el ciclista español en el omnium donde las primeras pruebas le perjudicaron excesivamente ante una puntuación excelsa que le dejó cuarto, a un lamido de la medalla.
Eso es, la medalla, los Juegos Olímpicos, eso ha sido el motor de Albert Torres y Sebastián Mora estos años, una gota en el desierto que es la pista española merced a una gestión inexistente y descuidada.
La RFEC ha pasado olímpicamente del ciclismo en pista.
Ambos han demostrado que si se apuesta por ellos responden, que si se siembra, se recoge.
Los portugueses lo han dejado «clarinete», con dos medallas, pero Albert y Sebas no han podido llegar a ese podio olímpico.
En el camino, una trayectoria complicada, llena de fe, de malos momentos y otros buenos, pero sobretodo trufado de calidad.
El estado de forma que han lucido en París demuestra que cuando se pone los huevos en el cesto correcto, las cosas funcionan.
Ambos entraron en el Movistar justo antes de Tokio, se retrasaron los Juegos, pero siguieron en el equipo telefónico y fueron creciendo.
Mora no fue renovado, pero me consta que Albert es muy apreciado en el equipo telefónico, ha corrido varios Giros y ha mejorado lo suficiente para haber sido uno de los mejores en las carreras que ha tomado parte en París.
Ha llegado en un estado de forma brutal, suficiente para competir con otras figuras del World Tour.
Ojalá su ejemplo no caiga en el olvido.
Dado que para Los Ángeles 2028, la pista española va tarde, que miren a los que suben y triunfan en los europeos para ciclos a más largo plazo e igual que hicieron otros, la Real Federación Española de Ciclismo apueste de una vez en esto, que da medallas, que es espectacular y da salida a grandísimos atletas.
Imagen: RFEC
Ciclismo en pista
Juegos Olímpicos: España sigue sin encontrar el velódromo
El espectáculo del velódromo de los Juegos Olímpicos sigue ajeno a España
Este miércoles central en el programa de pista era día grande, se jugaban las dos persecuciones por equipos en el velódromo de París, el instante más potente del ciclismo en pista de unos Juegos Olímpicos.
Lamentablemente, Italia no ha logrado mantener el cetro de Tokio, digo lamentablemente porque los que azules lograron hace tres años fue algo especial, poner coto al dominio anglosajón en las carreras reinas de la pista.
Un paréntesis que ha durado poco, pues las aguas han vuelto a su cauce, con una finalísima que nos suena, un Australia vs Gran Bretaña, condicionado por el récord del mundo que firmaron los australianos, dejando el listón en 3´40´´largo.
Esto va para el infinito y más allá.
El ciclismo en pista encuentra en los Juegos Olímpicos el momento cumbre, en el velódromo se juega lo gordo e importante de una modalidad que depende mucho de esta cita, en especial los velocistas.
España fue, hace un tiempo, un referente en la pista.
Raros eran los Juegos Olímpicos que no finalizaban con una o varias preseas.
Desde el kilómetro de José Manuel Moreno en Barcelona 92, el podio se hizo familiar para corredores españoles, en especial en carreras de fondo, pero también con platas tan singulares como José Antonio Escuredo en un keirin.
Hay una prueba del algodón sobre el trabajo de un país en ciclismo en pista, se llama persecución por equipos, una carrera agónica que una vez describí tras leer el libro de Bradley Wiggins.
Es dolor en superlativo, sumado a una coordinación digna de un tango, del mejor baile que puedas desplegar sobre una madera, sólo que a casi 70 kilómetros a la hora.
Una fila de cuatro corredores, en la que se relevan con perfección, tomando la rueda de los compañeros sin perder ritmo.
España fue bronce hace veinte años, hoy está perdida.
Madre mía🙈… cualquier día despegan del suelo😅. El récord nacional🇪🇸a 10” del último equipo que pasa ronda. Hace un tiempo estábamos a 6” del récord mundial. Cuando veo esto recuerdo aquellas palabras del @deportegob “para que queréis más si con lo que tenéis hacéis medalla…” pic.twitter.com/5TJ7yEVrhU
— sergi escobar (@losergiescobar) August 5, 2024
Como en Tokio la selección española se ciñe al dúo Sebastián Mora y Albert Torres, dos talentos para la americana que se mantienen a flote merced a su apuesta personal.
La Real Federación Española de Ciclismo está para figurar en esta modalidad, escuchad a nuestro amigo Luis Román, el narrador de la pista olímpica en Eurosport, y buen conocedor del desastre de gestión que ha borrado la pista española del mapa mundial.
Albert Torres ha hecho un omniun de casi medalla -qué carrerón- y luego buscará la suerte de la americana con Sebastián, lo suyo tiene un mérito terrible, son una isla el medio del desierto y lo que es peor, la selección española de ciclismo en pista va muy tarde para Los Ángeles 2028.
-
Noticias de ciclismo1 semana atrás
La inteligencia artificial reescribe la historia y abre más brechas en ciclismo
-
Ciclismo5 días atrás
BucketList 2025 Flandes en el desempate de Van der Poel y Pogačar
-
Noticias de ciclismo1 semana atrás
Temporada 15 de Movistar con Eusebio Unzúe
-
Noticias de ciclismo1 semana atrás
Tadej Pogacar ganará la París-Roubaix, aunque no en 2025
-
Ciclistas6 días atrás
Enric Mas y Movistar insisten en el mismo plan, aunque no dé más de sí
-
Ciclismo1 semana atrás
¿Se puede controlar la velocidad de las carreras?
-
Ciclismo1 semana atrás
Lars van der Haar en la fiesta de Wout Van Aert
-
Ciclismo6 días atrás
El mejor Froome se mediría con Pogacar a duras penas