Connect with us
Leaderboard 1 XX
Leaderboard 2 XX

Ciclismo antiguo

Tour 1983: Angel Arroyo le dio la vuelta a la tortilla

Publicado

en

DT-Swiss 1024×14

Aquella crono de Ángel Arroyo cambió la suerte española en el Tour

Permitidnos irnos 39 años atrás, al Tour de 1983, la carrera que, como hemos leído tantas veces, lo cambió todo para el ciclismo español, aunque si tuviéramos que tomar un día, hablaremos de ese del Puy de Dôme, de la crono de Ángel Arroyo y los grandes mitos que se derrumbaron en esa subida.

Para quienes no estén en sintonía, me gustaría invitaros al podcast que hicimos hace unos días con Pello Ruiz Cabestany y Ángel María de Pablos.

Si al primero, seguro le tenéis ubicado, al otro deciros que fue la voz del ciclismo en TVE cuando ésta se adentraba en caravanas por media España a razón de la Vuelta.

Angel, como Pello, guarda recuerdos de esos años que deposita en una pieza sonora que es una joya y que, entre otras cosas ubica dónde estaba el ciclismo español hace más de 40 años.

Tras Tours de grandeza y notoriedad con Luis Ocaña, entre otros, llegaron vacas flacas que dejaron al ciclismo español completamente al margen de la elite mundial.

«Ir al Tour era un fastidio, todo el día a mil por hora y encima mal pagado» viene a comentar Pello en este podcast.

«Otro día de calor en Burdeos y los españoles sin aparecer» recuerda Angel de aquellos días.

No sé si la imagen es del Tour de 1983, pero tanto da, muchos de los que ahí salen son artífices de ese salto adelante que devolvió España al mapa del ciclismo mundial y consiguió torcer las cosas.

Para quienes nos atribuyen hostilidad para con Abarca, hoy gestor del patrocinio de Movistar, que vean que, recordando estos momentos, tenemos buena memoria.

Shimano – Leaderboard 1024×300

De aquella historia hubo un día muy glorioso, único diría yo.

Fue el 16 de julio de 1983, y la etapa, la cronoescalada al Puy de Dôme

Gran canaria 400×400
Cruz 400×400

Entre Clermond Ferrand, la patria de Geminiani, y el Puy de Dôme, no hay más que quince kilómetros, los suficientes para que Ángel Arroyo escriba la historia en letra gruesa.

El abulense vuela en la subida al gigante prohibido del Macizo Central, por carácter militar y gana una etapa cuyo podio completa Pedro Delgado, Perico, el mismo que días antes había impresionado en las bajadas de los Pirineos.

Arroyo, descalificado en la Vuelta del año anterior, un día después de su conclusión, se redimía con un ejercicio en solitario que mejoró en 13 segundos el tiempo de Perico y en casi medio minuto el de Patrocinio Jiménez.

El futuro ganador de aquel Tour, Laurent Fignon se dejó casi dos minutos.

A más de cuatro minutos del líder, el desafortunado Pascal Simon, quien arrastraba las molestias de una caída que le acabaría por obligar al abandono, Arroyo iniciaba la reconquista del podio del Tour, que acabaría pisando en París.

Sólo le quedó por remontar a Fignon, aquel rubio era demasiado aquellos días, aunque la cosa hubiera sido diferente si en el camino de Ángel no se hubiera cruzado un tal Van Impe, que jugó a lastrarle en la etapa de Morzine, la misma en la que Perico se agarró el globo que le sacó de un podio que tenía casi seguro.

Terres Ebre – Inferior post 1024×300
Continuar Leyendo
Click para Comentar

Dejar Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ciclismo antiguo

5 grandes vueltas que se aproximan el Giro de Pogacar

Publicado

en

Por

DT-Swiss 1024×14

Entre las grandes vueltas «a lo Pogacar» encontramos nombres muy top

No es la primera vez que hacemos un post «remember» con Tadej Pogacar este año, hablando y comparándole con campeones y gestas en grandes vueltas y clásicas de pasado.

Una cosa es evidente, lograr encontrar antecedentes que se acerquen remotamente a lo que está haciendo el esloveno no es sencillo, más bien todo lo contrario.

Tadej Pogacar está elevando la apuesta tanto en todo lo que hace, grandes vueltas, carreras de una semana, clásicas…, que muy difícil encontrar antecedentes en el ciclismo que yo conozco no que le igualen y sí que se le aproximen.

En materia de grandes vueltas, desde que tengo uso de razón, he pensado en cinco que creo que rivalizan con la gesta de Pogacar estas tres semanas de Giro.

Giro de Italia 1990 de Gianni Bugno

Sin duda la gran performance del campeón italiano.

La describimos hace unos pocos días y fue apabullante, corriendo una carrera completamente ajeno al resto y completando todo el Giro de rosa.

Vuelta 1994 de Tony Rominger

Aquello fue un paseo de amarillo en la última Vuelta a España disputada en abril,

Rominger fue líder desde el primer día sin ceder la primera plaza en ningún momento, con la única seguridad de que en cada etapa clave, seguro que iría ampliando la ventaja.

Desde el inicio en contrarreloj de Valladolid a Madrid, ganó seis etapas de todo pelaje, desde las tres cronos a las llegadas de La Demanda, Cerler y Sierra Nevada.

Para mí es el dominio más similar al de Pogacar que recuerdo, dejando a Mikel Zarrabeitia y Pedro Delgado, ambos en Banesto, a un mundo.

Tour 1995 de Miguel Indurain

Más que la estadística, lo que viste este éxito de Indurain fueron las sensaciones de poder y control del ganador en su quinta victoria en el Tour de Francia.

Indurain fulminó la carrera en tres días consecutivos: la escapada de Lieja, la crono en Charleroi y la salvajada de La Plagne, la exhibición más grande que he visto en montaña.

No lo tuvo fácil, en especial con los ataques lejanos de la ONCE, pero lo que es flaquear yo no se lo recuerdo en esa carrera.

Gran canaria 400×400
Cruz 400×400

Tour 2014 de Vincenzo Nibali

Es posible que tenga muy sobrevalorado aquel Tour, del que se apearon los dos grandes favoritos rápido, Chris Froome y Alberto Contador, pero una cosa tuvo de cierto aquel mes de julio, y es que Vincenzo Nibali volaba esos días.

Ni Peraud ni Pinot le inquietaron, sin embargo la voracidad del tiburón fue tal que no dejó ni las migas para el resto, acumulando muchos días en amarillo, ganando cuatro etapas y llevando las ventajas por encima de los siete minutos.

Tour 2016 de Chris Froome

Para mí el mejor Tour de los cuatro que ganó el inglés.

Ganó en todos los terrenos, con dominio extra y una excelente cobertura de su equipo.

Recordados son aquel descenso del Peyresourde, el corte con Sagan y Geraint Thomas en Montpellier y su carrera a pie Ventoux arriba porque se le había roto la bicicleta.

Ganó dos etapas, la segunda en una crono vestido de amarillo, transmitiendo la sensación de correr muy al margen de lo que sus rivales, Romain Bardet y Nairo Quintana, fueran capaces de dar.

Terres Ebre – Inferior post 1024×300
Continuar Leyendo

Ciclismo antiguo

Miguel Indurain hizo doble fortuna en el Giro

Publicado

en

Por

DT-Swiss 1024×14

Para Indurain el Giro fue una plaza casi perfecta

El Giro de Italia, tres corridos por Miguel Indurain: dos los saldó con victoria y el otro con una tercera plaza.

Eso en tiempos de dobletes, Giro + Tour, logros que en los últimos treinta años hemos visto sólo tres veces, a las dos que lo consiguió Indurain, añadidle el de Pantani.

En este tiempo varios corredores han atacado el doblete, en especial en años recientes, hace tres Chris Froome, ganador de Giro, pero tercero en Francia.

Nairo y Contador también anunciaron su «grand slam», pero no tuvieron suficiente.

Ahí queda el tamaño de la gesta que Miguel Indurain con ese doblete Giro-Tour en dos años consecutivos.

Sólo con esa estadística tan apabullante, uno toma conciencia de la naturalidad con la que ganaba el mejor ciclista español de la historia.

Una naturalidad, sea dicho, no exenta de sufrimiento y obstáculos.

Indurain tuvo su estreno en el Giro en 1992, llegaba como ganador del Tour y un saco de incógnitas sobre sus opciones.

Preparar su segundo asalto a la Grande Boucle era su único objetivo en Italia pero, ganó: “Llegué con la incertidumbre propia de quien llega a una carrera que no conoce. Todos me comentaban que era una carrera muy a la italiana, donde los italianos atacaban mucho. Mi idea era preparar el Tour, aunque si la carrera se ponía tiro no se podía desaprovechar. Una vez salvamos la primera parte nos dimos cuenta de que podríamos luchar por la victoria”.

Se presentó y ganó.

Se vistió de rosa en Arezzo y reforzó su liderato un día después en la crono de Sansepolcro.

Gran canaria 400×400
Cruz 400×400

Reconoce que “no fue una victoria fácil por que en definitiva no dejas de ser un rival para todos los italianos”, pese a ello reconoce haberse sentido “muy bien acogido por el público. En alguna ocasión se oía hablar de alianzas entre corredores italianos –sobretodo en su segundo Giro- pero al final cada uno fue a lo suyo”.

Recuerda haberse sentido muy impresionado por los Dolomitas: “Son realmente impactantes por la cantidad de roca que se ve en las montañas y el gran ambiente que rodea la carrera. Son puertos que no tienen nada que envidiar a los del Tour”.

Un puerto, por encima del resto, es el más duro a su entender: el Mortirolo

Pero no es el único: “El Stelvio no tiene tanto desnivel pero su longitud lo hace muy duro. La característica de las etapas de montaña del Giro es que los puertos se suceden casi sin descanso”.

Mortirolo y Stelvio son dos cimas que entraron en aquella fantástica jornada de ciclismo que fue la 15ª etapa del Giro de 1994 entre Merano y Aprica

Un día extraordinario que hizo vivir a Miguel todos los estados del ciclismo, de la euforia del Mortirolo al calvario del Valico di Santa Cristina.

Sobre aquel día ha sido peguntado mucho: “Fui muy bien, pero se me olvidó hidratarme y lo pagué caro”.

Indurain pasó de acariciar el rosa que vestía Berzin a despedirse de él en espacio de media hora, fruto de una tremenda pájara.

Sobre lo que rodea a la carrera está totalmente de acuerdo con que nos contó Marino Lejarreta: “Para Italia el Giro es una fiesta. En mi época veíamos pueblos enteros que dejaban de trabajar por ver la carrera. No obstante la gente no sólo vive el Giro, sino todo el calendario en general. Sea en el norte o sur, siempre hay mucho seguimiento”.

 

Terres Ebre – Inferior post 1024×300
Continuar Leyendo

Ciclismo antiguo

Constante Girardengo, el primer campionissimo del Giro

Publicado

en

Por

DT-Swiss 1024×14

Si hubo un pionero, ese fue Constante Girardengo

Nacido en Novi Ligure en 1893, bien podríamos decir que Constante Girardengo fue el primer campionissino, cosa no menor en un ciclismo como el italiano que aún hoy llena las paredes que rodean el Giro con fotos de sus grades nombres de siempre.

Y no lo dijo un cualquiera, lo dejó por escrito uno padres del Giro de Italia, Eugenio Colombo.

Su palmarés habla por sí solo siendo pro desde 1912 hasta 1936 llegando a las 87 victorias.

Su primera victoria fue siendo un niño cuando Dorando Pietri, legendario corredor de maratón, ofreció 2 liras a quien le ganase completando dos vueltas a la plaza del mercado en bicicleta, mientras él daba una corriendo.

Esto, que no es más que una anécdota, fue suficiente para convertirle en un ídolo allá en su Novi Ligure natal.

Con casi 20 años, pasó a ser profesional tras un ciclo como amateur deslumbrante.

Gran canaria 400×400
Cruz 400×400

Ganar la etapa más larga de la historia del Giro con 430km en el año 1914 no fue nada, si tenemos que compararlo con todo lo que ganaría en su carrera profesional.

Nueve veces campeón de Italia, seis veces de la Milán-Sanremo, otras tres del Giro de Lombardía, otras tantas en el Tour del Piamonte más dos Giros de Italia.

Un palmarés increíble.

Ganó etapas por doquier, ganó diferentes pruebas hasta la saciedad hasta que, a sus 45 años, decidió retirarse tras varios años de rivalidad con Alfredo Binda y mucho más joven que él.

Un columnista del Corriere della Sera dijo de él…

«Ha corrido. No hecho otra cosa. Es decir, sí que ha hecho otra cosa más: ha vencido. Ha vencido permanentemente desde 1913. Tenía tantas competiciones para ganar, Girardengo que no pudo permitirse ninguna distracción. Algunos lujos sí, las dos villas, el campo, el coche. Pero diversiones, ninguna»

Una vez retirado se hizo entrenador ciclista y cedió su nombre a un fabricante de bicicletas entre los años 1951 y 1954.Un febrero de 1978, fallecía en Cassano Spinola.

Terres Ebre – Inferior post 1024×300
Continuar Leyendo

Ciclismo antiguo

Bartali, Coppi y Magni: 11 Giros en 20 años

Publicado

en

Por

Giro de Italia Bartali Coppi JoanSeguidor
DT-Swiss 1024×14

El trío Bartali, Coppi y Magni copó el Giro durante dos décadas

Recorrer el ciclismo italiano y del Giro de Italia de los años cuarenta y cincuenta, incluso en parte los treinta, tiene tres apellidos fijos: Bartali, Coppi y Magni.

Ciclistas de todos los tiempos, muy presentes hoy en día, merecedores de un continuo recuerdo por parte de su país.

Hemos hecho un recorrido deportivo por esos tres grandes, y aquí tenéis un pequeño sumario de la grandeza que se ganaron en la carretera.

Gino Bartali

Méritos en la carretera: dos Tours de Francia, tres Giros de Italia, cuatro Milán-Sanremo, tres Giros de Lombardía, 91 victorias  en su haber y un largo etc.…

Méritos civiles: Grande ufficiale dell’Ordine al merito della Reppublica Italiana, Cavaliere di gran Croce dell’Ordine al Merito della Reppublica Italiana, Medaglia d’Oro al Merito Civile.

Sobran palabras al hablar de este Campeonissimo.

Si su palmarés asombra, más aún lo hace la historia en la que consiguió salvar nada más y nada menos que a 800 judíos italianos de ser deportados a campos de concentración en Alemania, lo que le valió ser declarado «Justo entre las naciones» por Yad Vashem, la Agencia Nacional de Memoria del Holocausto.

En el Giro que salió de Israel esta historia fue muy celebrada.

Hablamos de un ciclista y de una persona en mayúsculas.

En la clasificación de los 100 mejores ciclistas de todos los tiempos se encuentra sexto.

Sus duelos con Fausto Coppi serán recordados por siempre como los más bellos en la historia del Giro.

Una vez retirado fue director del equipo San Pellegrino con Coppi bajo sus órdenes y luego comentarista de la RAI.

Su hija Andrea Bartali dijo en una ocasión sobre lo que hizo su padre con los judíos:

«Mi padre era un católico ferviente. Casi nunca nos habló de lo que hizo durante la guerra. Decía tan solo que “en la vida, esas cosas se hacen y basta”.

Estas palabras nos dan una idea la clase de persona que era Bartali.

Un ataque al corazón lo dejó sin vida en Florencia en el año 2000.

Gran canaria 400×400
Cruz 400×400

Castellania, provincia de Alessandria, debería estar de fiesta siempre porque aquí nació otro de los Campeonissimos.

A los 8 años tiene su primera bicicleta que utiliza para trabajar de repartidor, en 1937 conoce a Biagio Cavanna, su descubridor.

Se hace difícil saber por dónde empezar con Fausto, si por el récord de la hora, sobre en ser el primer corredor de la historia en ganar en el mismo año Giro y Tour…

Para siempre se pueden admirar, estelas de honor en su memoria en el StelvioPordoi y en el Col de Larche.

En 1965 la “Cima Coppi” aparece por primera vez en el Giro para designar la cima más alta de esa edición.

También hay un monumento en Turín a su memoria y en esa misma ciudad un estadio de ciclismo lleva su nombre.

Número tres en la clasificación de los 100 mejores ciclistas de la historia… su récord de la hora en el velódromo Vigorelli de Milán, 45.871km, duró 24 años hasta que Jacques Anquetil se lo arrebató.

Hablar de Coppi es hablar de Bianchi, diez años duró su unión.

En su primer año gana la Milán-Sanremo con una superioridad insultante, el segundo clasificado llegó a 14 min.

El periodista Nicolò Carosio  lo narraba así:

Primer clasificado, Fausto Coppi, en espera del segundo transmitimos música de baile

En 1949 gana Milán-Sanremo, Giro d Lombardía y Giro de Italia.

En ese Giro cobra vida una de sus hazañas más célebres: 192 km de escapada y victoria de etapa. Mario Ferretti en su crónica del día pronunciaría una frase que pasaría a la posteridad:

Un hombre solo al comando, su maillot es blanco y celeste. Su nombre, Fausto Coppi»

Es pentacampeón del Giro, doble vencedor del Tour, campeón del mundo de ciclismo en ruta, récord de la hora, campeón de Italia, campeón de la Paris-Roubaix, Flecha Valona y un largo etc.…

Con 40 años, víctima de la malaria, fallecía en Tortona.

Fiorenzo Magni

Considerado el tercer hombre al saberse por detrás de Coppi y Bartali. Nace en 1920 en Vaiano.

Tres Giros de Italia, otros Tours de Flanders, consecutivos ganando la denominación de “Leone delle Fiandre”, campeón de Italia, primer ciclista en ganar etapas en las tres grandes vueltas en diferentes años, segundo en el campeonato mundial en ruta.

Con 35 años es el ganador de un Giro con más edad.

En 1946 no puede competir por su adhesión al fascismo y por competir bajo un nombre falso.

También será recordado por correr la edición del Giro de 1956 con una fractura de hombro sosteniendo el manillar a través de un tubular entre los dientes.

En 2004 fue galardonado con el collar de oro al mérito deportivo.

En 2012 murió a causa de un aneurisma.

Terres Ebre – Inferior post 1024×300
Continuar Leyendo

DESTACADO: GIRO ITALIA 2024

Ciclistas3 días atrás

Giro: Dani Martinez, el segundo más satisfecho

El podio del Giro es un premio enorme para Dani Martínez He leído mucho sobre el top 10 de este...

Ciclismo4 días atrás

El gran Giro del ciclismo francés

El rendimiento del ciclismo francés en el Giro habla de una clase media potente Me alegra que al ciclismo francés...

Ciclismo5 días atrás

Jonathan Narváez es un cañón para los Juegos Olímpicos

Las opciones de Narváez para lo Juegos Olímpicos son muy sólidas Me sabe mal por Richard Carapaz, ciclista que admiramos...

Ciclismo5 días atrás

Giro: Geraint tiene que estar muy orgulloso

El Giro de Geraint pudo haber sido mejor con otra estrategia en Ineos Monumental, larga, larguísima, meritoria, así ha sido...

Ciclismo antiguo6 días atrás

5 grandes vueltas que se aproximan el Giro de Pogacar

Entre las grandes vueltas «a lo Pogacar» encontramos nombres muy top No es la primera vez que hacemos un post...

Ciclismo6 días atrás

El top 10 del Giro 2024 siempre ha sido igual de «barato» que siempre

En los del top 10 del Giro siempre figuran nombres que no vimos venir Quiero empezar rápido y sencillo, decir...

Ciclistas7 días atrás

Giro 2024: La mejor obra de Tadej Pogacar

Hay que remontarse muy atrás para ver algo similar a lo que Pogacar ha firmado en el Giro de 2024...

Ciclismo1 semana atrás

Giro, cuando los equipos le hicieron el trabajo al UAE

Los intereses de otros equipos relajan las necesidades del UAE en el Giro En el momento de las previas del...

Lo + leído

Copyright © 2017 Página propiedad de JoanSeguidor. www.joanseguidor.com y www.elvelodromo.com son propiedad Joanseguidor. Agencia especializada en contenido deportivo, Ciclismo de carretera, BTT Mountain Bike, Gravel o ciclocross y el mundo relacionado con la bicicleta.