Ciclismo
¿Será la Vuelta de Sepp Kuss?
Si limita su «día malo», Sepp Kuss puede acabar muy arriba en la Vuelta
Sin duda que la de Javalambre pasará al libro de 2023 como una de las mejores jornadas de ciclismo del año.
No sé por eso, durante el transcurso de la jornada, en qué momento alguien pensó que dejarle más de tres minutos a un ciclista como Sepp Kuss iba a ser un buen plan para conquistar la Vuelta.
Jumbo estuvo, como otras tantas jornadas, excelso, desmontando esos cabreos que a veces infunde en la afición, ojo que lo neerlandeses llevan ya un buen puñado de grandes días.
En todo caso volviendo sobre Kuss y lo que pueda depararle la Vuelta, creo que muchos estamos con la duda de hasta dónde llegará el americano estas tres semanas.
¿Quiere Sepp Kuss disputar una gran vuelta?
Pues es algo que depende el día ni él mismo tiene claro.
En dos conversaciones que tuvimos en nuestro podcast con él nos ha dado impresiones diferentes según le pilláramos.
El año pasado, justo antes del descanso invernal, Sepp no se borraba para una hipotética general.
Este mismo año, en la previa del Giro y con la jefatura de Primoz Roglic bien marcada, dudaba en su una grande estaba en sus posibilidades.
Que no lo tiene claro, que no se ve con la concentración necesaria, que siempre tiene un día malo.
Razones muy humanas para echar balones fuera.
Yo creo que ahora mismo, tras lo de Javalambre y a la vista de la ventaja adquirida, no le descarto para nada, aunque dos cosas juegan en su contra: lleva dos grandes en las piernas, dos grandes en las que no ha desconectado, pues en ambas ha hecho buenas generales (habría sido top 10 en el Tour de no haber mediado caída) y está con los dos jefaos Vingegaard y Roglic, tras él.
Dicho esto, hay alg9 indiscutible en Kuss, y es que haga lo que haga se ha ganado el cariño y favor de la afición.
Su eterna sonrisa, a veces mezclada con conatos de carcajada, su desenfado en las distancias cortas y su forma de entender este deporte (la bicicleta por y para todo) le confieren un carisma especial en carrera y fuera de ella.
Hablando con él, detectamos una persona que está en el negocio por un cariño infinito por su oficio, si no fuera ciclista profesional, sería cualquier otra cosa, pero posiblemente vinculado a la bicicleta, sólo que tiene un talento innato para la escalada y el brillo sobre la bicicleta que le permiten ser un verso libre en este ciclismo tan profesionalizado.
La Vuelta con Kuss ya ha ganado, y éste ya ha tenido su pedazo del pastel, a partir de ahora, todo lo que venga será un premio.
Imagen: UNIPUBLIC / SPRINT CYCLING AGENCY
Ciclismo
George Hincapie en el nuevo sueño ciclista americano
¿Cómo será el equipo que pretende George Hincapie?
No lo recordaréis, pero hace 20 años, cuando la retirada de Lance Armstrong se venía, algunos llegaron a ver en George Hincapie un sucesor.
Fue cuando le ganó a Óscar Pereiro en una etapa de los Pirineos, pero la realidad le sacó rápido de esa posibilidad.
Hoy hablamos del exciclista neoyorquino por otro motivo.
çCuando George Hincapie habla de crear un nuevo equipo estadounidense ¿en quién se basa? ¿en 7Eleven, en US Postal, en Motorola?
El exciclista estadounidense George Hincapie ha anunciado la creación de un nuevo equipo profesional, Modern Adventure Pro Cycling, con el objetivo ambicioso de competir en el Tour de Francia en un plazo de cinco años.
Más que una escuadra competitiva, el proyecto busca revitalizar el ciclismo en Estados Unidos, ofreciendo una plataforma estable y de alto nivel para que los talentos nacionales puedan desarrollarse y alcanzar la élite mundial del deporte.
Hincapie, quien participó en 17 Tours de Francia y cuenta con una extensa experiencia, considera que el ciclismo estadounidense carece actualmente de una estructura que reúna y promueva a sus mejores corredores.
Según él, los talentos estadounidenses (Kuss, Jorgenson, Powless…) están dispersos por equipos internacionales, lo que dificulta su visibilidad y limita el entusiasmo del público nacional. La meta es consolidar una identidad fuerte bajo un solo equipo, que funcione como una referencia para los ciclistas emergentes y los aficionados.
El equipo comenzará su participación en competencias en 2026 y se registrará como un UCI ProTeam, paso previo a aspirar al WorldTour.
Desde el inicio, la formación incluirá al menos 10 ciclistas estadounidenses dentro de un grupo de 20 corredores.
Aunque no contará inicialmente con los nombres más consagrados, buscará captar a jóvenes promesas al borde de dar el salto al profesionalismo europeo.
Leemos que Modern Adventure Pro Cycling está respaldado por una sólida red de figuras del ciclismo estadounidense, como los exprofesionales Alex Howes, Joey Rosskopf y Ty Magner en funciones directivas, así como Bobby Julich como entrenador de rendimiento.
La empresa de viajes Modern Adventure es el patrocinador principal, y otras marcas estadounidenses, como Factor Bikes y Hincapie Sportswear, también se han sumado con compromisos a largo plazo.
La iniciativa representa un cambio importante frente a los modelos anteriores de equipos en EE. UU., que dependían de patrocinios de corto plazo.
Esta vez, Hincapie busca construir con visión a largo plazo, tanto en lo financiero como en lo deportivo.
Además de enfocarse en carretera, el calendario incluirá eventos de gravel, ampliando así la conexión con las tendencias del ciclismo moderno.
El proyecto tiene un fuerte componente inspirador.
No solo pretende formar campeones, sino también reavivar el interés en el ciclismo dentro del país, fomentar nuevas competencias locales y ser una referencia para jóvenes talentos que sueñan con llegar a lo más alto del ciclismo mundial bajo una bandera estadounidense.
Ciclismo
El paso atrás que pide Madiot tiene parte de razón
Para Marc Madiot los ciclistas y el ciclismo «están teledirigidos»
No es la primera vez que le leemos esto Marc Madiot, el jefe del Groupama-FDJ.
Vuelve sobre una idea que ya ha repetido varias veces: cree que el ciclismo debería “dar un paso atrás” y volver a ser un poco más básico.
Según él, si se quiere que este deporte sea más seguro, habría que eliminar ciertos elementos tecnológicos como los radios de comunicación, los potenciómetros y los GPS en las bicicletas.
Para Madiot, el problema es que hoy en día los ciclistas están demasiado dirigidos desde el coche del equipo.
Los mandan todo el rato: cuándo atacar, cuándo frenar, cuándo colocarse… y eso les quita capacidad de decisión en momentos clave, especialmente cuando hay peligro en la carretera.
Según él, si los corredores tuvieran que tomar más decisiones por sí mismos, estarían más atentos al entorno y, por tanto, se evitarían algunos accidentes.
Cabría preguntarse si él es de los que está dictando a cada paso, cosa que desconozco, aunque sí le recuerdo pegando chillidos y casi pidiendo vestir sin camiseta como hacía Guimard, cuando él era ciclista.
Este debate sobre la seguridad ha cobrado fuerza tras varios casos recientes. Uno de los más sonados es el del exsprinter francés Nacer Bouhanni, que confesó haber vivido con miedo a caerse durante las carreras, algo que influyó en su retirada.
También se recordó a Gino Mäder, quien falleció en un descenso hace dos años en el Tour de Suiza. Y sigue habiendo accidentes graves, muchos vinculados al aumento de la velocidad en carrera y al avance tecnológico de las bicicletas.
Algunos como Guillaume Martin proponen ideas distintas, como poner neumáticos más lentos para reducir la velocidad.
Y la UCI ya está haciendo pruebas con medidas como limitar el ancho del manillar o el uso de ciertos desarrollos.
Pero para Madiot, la clave está en volver a un ciclismo menos “teledirigido”. Dice que demasiada comunicación puede ser parte del problema.
Aunque muchos defienden los radios por seguridad, él insiste en que menos tecnología y más instinto harían las carreras más humanas… y quizás un poco más seguras.
Imagen: A.S.O./Gaëtan Flamme
Ciclismo
Youin: movilidad urbana inteligente, con estilo y más cercana
¿Conoces Youin? sea sí o no, te conviene saber esto
Queremos hablarte de Youin y unos cambios que seguramente os interesen.
Hablamos de una marca especializada en movilidad eléctrica urbana que ofrece bicicletas eléctricas y patinetes eléctricos diseñados que corren por las ciudades.
¿Su propuesta?
Sencilla, se basa en una movilidad inteligente, adaptable al día a día, que combina diseño, tecnología y practicidad.
Además de su gama de vehículos eléctricos, Youin pone a disposición del usuario una selección de recambios y accesorios que permiten mantener cada vehículo en perfectas condiciones, alargando su vida útil y mejorando la experiencia en cada trayecto.
…y ahora más cerca de ciclista
A saber Youin ha implementado un cambio significativo en su modelo de comercialización.
Mientras que hasta ahora sus productos estaban disponibles en grandes superficies como MediaMarkt o Alcampo, las nuevas bicicletas eléctricas solo se venden a través de su tienda online oficial.
Esta venta directa es sinónimo de un trato más personalizado, una atención postventa optimizada y una experiencia de compra mucho más cercana y eficiente.
Pero no sólo eso, te conviene saber:
- Montaje en Portugal y entrega flexible: las bicicletas llegan preensambladas al 95%, pero ahora también pueden entregarse totalmente ajustadas en talleres colaboradores sin coste adicional. Puedes consultar el mapa de talleres colaboradores
- 3 años de garantía en sus bicicletas eléctricas.
- Financiación rápida y accesible, sin intereses en compras a 3 meses, y con opciones a 6 o 12 meses con intereses.
- Gama variada de modelos: desde bicicletas urbanas hasta fat bikes y MTB eléctricas.
Además, Youin estará presente en Eurobike 2025, en el Hall 8.0 – D37.
Queremos hablaros de tres modelos
Youin Oxford, la práctica
Si buscas una bici eléctrica práctica para moverte por la ciudad, la Youin Oxford puede ser justo lo que necesitas.
Es plegable, ligera (pesa solo 17,5 kg) y muy fácil de transportar. Tiene un motor delantero de 250W, cambio interno Shimano de 8 velocidades y una batería integrada que puedes extraer y que te da hasta 40 km de autonomía*.
Su diseño es compacto, con ruedas de 16”, frenos de disco y luces delantera y trasera para que vayas seguro.
Además, puedes elegirla en varios colores, desde plata hasta verde pera.
Ideal para moverte con estilo y sin complicaciones.
Youin Oslo PRO, un upgrade
Si buscas una bici eléctrica urbana con diseño moderno y materiales de primera, la Youin Oslo PRO es una gran opción.
Es plegable, ligera (pesa 19,6 kg) y está equipada con un cuadro de carbono y horquilla de magnesio, lo que la hace resistente y elegante. Lleva una transmisión por correa de carbono y un cambio automático Bafang, ideal para moverte sin esfuerzo. Su motor trasero de 250W y la batería integrada en la tija del sillín te dan hasta 45 km de autonomía* y se carga en unas 4-5 horas.
Además, tiene ruedas de 20” con cubiertas antipinchazos, frenos hidráulicos y pantalla multifunción. Perfecta si valoras el estilo y la tecnología en cada trayecto.
Youin Las Vegas, presencia y autonomía
Si lo tuyo es moverte con estilo y potencia, la Youin Las Vegas te va a encantar.
Es una fat bike eléctrica con diseño tipo moto, perfecta para todo tipo de terrenos.
Lleva un motor trasero de 250W, suspensión delantera y trasera, y ruedas FAT de 20” que te dan comodidad y agarre donde vayas. Su batería extraíble te ofrece hasta 100 km de autonomía*, y el cambio Shimano de 7 velocidades te permite adaptarte a cualquier ruta.
Además, viene con frenos hidráulicos, luces, un práctico cofre de almacenaje y una pantalla grande para tener todo bajo control. Eso sí, es robusta: pesa 45,9 kg. Ideal si buscas presencia, autonomía y diversión sin límites.
Ciclismo
Enric Mas, llueve sobre mojado
Qué desenlace tan desafortunado de Enric Mas en la clásica andorrana
Con Mattias Skjelmose, Cristián Rodríguez y Enric Mas en el podio, finalizó la primera clásica de montaña de Andorra. Una carrera que viene a tomar un poco el relevo de aquella clásica alpina que solía servir como prólogo del Dauphiné, y en la que ya se empezaban a perfilar los nombres importantes del Tour.
Este domingo, dos territorios ciclistas estaban de estreno, cada uno a su manera y con carreras muy distintas entre sí.
En Copenhague debutaba su carrera sprint, en el contexto del World Tour, con una llegada masiva que terminó en victoria para Jordi Meeus. En Andorra, en cambio, se vivió una etapa con perfil de montaña digna de una vuelta de tres semanas o incluso de la Volta.
Dos escenarios bien diferentes, pero sin duda ambos profundamente ciclistas: el primero, en una ciudad ejemplar por su apuesta por la bicicleta, en un país que no deja de producir estrellas; el segundo, en un paraíso de entrenamiento, donde la cantidad de profesionales viviendo y pedaleando por sus carreteras genera tanto admiración como haters.
Volviendo a la carrera andorrana, el desenlace fue realmente interesante.
Toda esa lluvia que cayó al final pareció simbólica: con Enric Mas, literalmente, llueve sobre mojado.
Y no, esto no es otro artículo de “haterismo” hacia el mallorquín, aunque muchos así lo vean. Es más bien un lamento. Porque duele ver cómo se gestiona una llegada en la que te ves como el más fuerte del grupo… pero acabas en el tercer peldaño del podio.
La forma en que Enric maneja los últimos kilómetros —siendo claramente el más fuerte, pero sin capacidad de soltar a Skjelmose ni de entenderse con Cristián Rodríguez sobre quién debía tirar— terminó con otro desenlace amargo.
Enric Mas o llega solo, algo que sólo logra si caza una fuga donde es muy superior, o no gana.
Tuvo a su gran rival al límite durante kilómetros, pero no lo remató. Y a Cristián Rodríguez no logró soltarlo en ningún momento.
Volvemos a la misma pregunta de siempre: ¿dónde quedó aquel «killer» que en 2018, con los colores del Quick-Step, ganó etapas en Itzulia y en la Vuelta?
Siempre podrá decir que le ganó el Giro de la Emilia a Pogacar, hace ya casi tres años. Pero desde entonces, han sido muchas las veces en las que, pese a correr bien y verse fuerte, termina perdiendo. Ha corrido como siempre, se le ha visto como nunca… para volver a no ganar.
En Andorra, sí: volvió a llover sobre mojado.
-
Ciclismo2 días atrás
Enric Mas, llueve sobre mojado
-
Ciclismo5 días atrás
Nadie baja ni se vende mejor que Pidcock
-
Ciclismo1 semana atrás
5 cositas que hemos visto en Dauphiné
-
Ciclismo3 días atrás
La ambición de Pogacar sí puede jugarle una mala pasada
-
Ciclistas6 días atrás
João Almedia: Estos son los gregarios de Pogacar
-
Ciclismo6 días atrás
Eddy Merckx celebra los 80 conociendo a su sucesor
-
Ciclismo1 semana atrás
Ciclismo: La edad ya no es importante
-
Ciclistas1 semana atrás
Michael Matthews, sin Tour de Francia