Mundo Bicicleta
¿Sabéis quién es Jan Gelh?
En estas últimas décadas, el crecimiento de las ciudades se proyectaba desde la perspectiva del peatón y sobretodo del tráfico rodado. Si vamos a los años sesenta, veremos que las urbes se pensaban para grandes proyectos arquitectónicos y la mejora del tráfico, quedándose en un segundo plano el ecosistema urbano, entendiendo como ecosistema los seres humanos que vivimos en estas ciudades. Parecía que todo estaba proyectado mirando al cielo, a llegar más alto, a impresionar. Auténticos ejercicios de egocentrismo arquitectónico, sin pensar en qué les quedaba a las personas que ocupaban estos edificios.
En los últimos años sin embargo, crecen los proyectos más humanos habida cuenta de las oportunas quejas de no pocos colectivos. En esta nueva ola de proyectos, la bicicleta está contemplada cada vez más. No son pocos los carriles bici plasmados en el mapa, con todos sus defectos y virtudes, carriles que facilitan la integración de la bicicleta en la vida de las personas al tiempo que mantienen al ciclista al margen del peatón y los coches.
Con todo, la evolución de las ideas en torno al papel de la bicicleta en nuestras ciudades ha llevado a veces a proyectos complicados de justificar por querer, a veces, rizar el rizo. Por ejemplo el “Thames Deckway”, un costoso carril bici por encima del río Támesis que parece más una atracción turística que un proyecto real de movilidad.
O el “Sky Cycle” de Norman Foster que propone una especie de escaléxtric elevado para bicis que cruce la ciudad de Londres. Aquí las bicis estarían aisladas del resto de la ciudad, algo que parece contra la esencia de la bicicleta. Incluso se ha planteado una especie de “Bici metro” que es algo parecido al anterior pero en forma de túnel.
Como veis parece que el sentido común no siempre es la apuesta principal en muchos casos. Al final, incluso con la bicicleta como eje, muchos se imaginan una ciudad desnaturalizada donde la tendencia sigue siendo mirar al cielo. A veces parece ser que la modernidad y el futuro vayan en este sentido.
Jan propuso el modelo de urbanístico para Copenhague en el cual apuestan por la gente y en poco tiempo el 36% de la población ya se desplaza en bicicleta y se prevé que en pocos años será un 50%. ¿Qué pasaría si en vez de ciudades para coches tuviéramos ciudades peatonales? Fácil ecuación: menos polución, menos accidentes, por tanto ciudades más seguras. Sólo tenemos que mirar a las zonas peatonales de los centros de algunas ciudades, sitios a los que la gente acude en masas porque no se hace más que proporcionar un espacio agradable y el ser humano por naturaleza acude.
Otro de los mitos que rompe el señor Gelh hace referencia al hecho de que quitar los coches del centro de las ciudades sería un desastre para la economía de estas zonas, cuando en Copenhague se ha conseguido aumentar más de un 30% la economía de los comercios situados en estas arterias sin tráfico.
En fin, ¿qué habríamos de hacer para plasmar el ideario del señor Gelh a nuestras ciudades?
Desde Barceloneta Bikes
Imagen tomada de exploring-and-observing-cities.org
INFO
Como os hemos ido informando en los diferentes comunicados realizados hasta la fecha, las inscripciones para la #OrbeaMonegros2015 han ido completándose a un ritmo vertiginoso.
Si seguimos el ritmo de inscripciones que llevamos hasta ahora, en dos semanas (o menos) se podría completar el cupo de participantes. Con todo esto, agradecer a los que ya estáis apuntados vuestra confianza, y a los que estáis en duda o dejándolo para el final, que deis el último paso y os inscribáis cuanto antes.
¡No te quedes sin tu dorsal! #YoVoy
Para inscribirse clica aquí