Ciclismo de carretera
Italia muestra con orgullo los territorios del Grand Départ del Tour
Toscana, Emilia-Romagna y Piamonte, las 3 regiones del norte de Italia en la salida del Tour
2024 promete ser un año excepcional para el ciclismo en Italia y para quienes eligen este medio de transporte para descubrir el territorio. El país se prepara para acoger grandes acontecimientos e iniciativas dedicados al ciclismo, entre ellos, por primera vez en Italia, la salida del Tour de Francia.
El Tour de Francia tocará tres regiones del norte de Italia: empezará en Toscana, atravesará Emilia-Romaña y llegará a Piamonte, regiones que en los últimos años se han distinguido por la promoción del ciclismo y del cicloturismo, como medio de valorizar el territorio y sus recursos eno-gastronómicos y culturales.
En la Feria de Cicloturismo de Bolonia, del 5 al 7 de abril, Toscana, Emilia-Romaña y Piamonte estarán presentes para presentar sus propias propuestas de itinerarios cicloturistas, desde los más deportivos en busca de las grandes colinas de la historia del deporte, hasta las rutas adecuadas para quienes, en cambio, buscan naturaleza y cultura a un ritmo pausado y saboreando la oferta eno-gastronómica.
El Tour de Francia será el foco de atención que pondrá de relieve en un escenario internacional la belleza de territorios de Italia por descubrir en bicicleta.
Aquí algunas propuestas:
Toscana
El 29 de junio, el Tour de Francia parte de Florencia, ciudad del arte, la literatura y la arquitectura, así como cuna del Renacimiento y de la lengua italiana, estandarte de Italia, con una etapa de 205 km que finaliza en Rímini, recorriendo las pintorescas carreteras de los Apeninos tosco-emilianos, hasta llegar a las playas del mar Adriático. Una etapa que rinde homenaje a Gino Bartali.
La Toscana entusiasma a los aficionados al cicloturismo con quince ámbitos turísticos. Cada ámbito ofrece propuestas de viaje y eventos sobre dos ruedas, junto con innumerables rutas ciclistas del Atlas de Itinerarios. El Gran Départ del Tour en Florencia es una oportunidad ineludible para descubrir y pedalear de Florencia a Siena, el Gran Tour de Chianti, la Ciclovia Puccini, el Bike Trail Terre di Pisa o Le Vie di Dante en Mugello, por citar sólo algunos. La Ciclovía di Puccini, una de las rutas más originales de la región, une el valle del Serchio, tierra natal de la familia de Giacomo Puccini, con Versilia, donde creció, pasando por Lucca, donde nació. A lo largo del recorrido, se pueden escuchar las sinfonías del músico gracias a la señalización con código qr.
En Florencia, se puede visitar el museo Bartali en Ponte a Ema, donde nació el campeón.
Emilia-Romaña
La segunda etapa del Tour en Italia, el 30 de junio, comienza en Cesenatico y termina en Bolonia: desde la estación balnearia donde vivió y descansa Marco Pantani, el Tour recorre hermosos tramos llanos antes de abordar algunas de las subidas más emblemáticas de la región.
Emilia-Romaña no es sólo tierra de grandes campeones ciclistas, es una tierra privilegiada para el ciclismo en todas sus formas. Con casi 9.000 km de rutas ciclistas, algunas de ellas permanentes, carriles bici y también pistas de grava, la región ofrece algo para todos los gustos: la Ciclovia del Sole (Ciclovía del Sol) entre Mirandola y Bolonia; la Food Valley Bike entre Parma y Busseto; las Ciclovie dei Parchi (Ciclovías de los Parques) dentro de los parques y reservas naturales de Emilia Romaña; la Via Romagna a través de ciudades de arte, pueblos históricos y la belleza natural de la Romaña.
Piamonte
De Emilia-Romaña al Piamonte, de Piacenza a Turín: el 1 de julio, la tercera etapa del Tour recorre las colinas tortonas en memoria del gran Fausto Coppi, atraviesa las Langhe, patrimonio de la UNESCO junto con Roero y Monferrato, cuna del vino y la trufa, y, por último, algunas de las carreteras ya transitadas por la Milán-Sanremo.
Al día siguiente, el 2 de julio, será de nuevo el Piamonte el escenario del Tour de Francia, con la salida de la 4ª etapa desde Pinerolo: los campeones pondrán rumbo a Francia con una etapa alpina, a través de las colinas de Sestriere, Monginevro, Galibier hasta la meta en Valloire.
Fue aquí, con la famosa Cuneo Pinerolo de 1949, donde se consagró definitivamente el mito de Fausto Coppi.
El Piamonte es una de las regiones con algunas de las subidas más bellas del país que han hecho historia en el ciclismo, como las Tierras del Monviso, que unen Italia y Francia, pero no es sólo deporte. El propio Pinerolo, con sus más de 750 km de carriles bici que atraviesan llanuras, colinas y montañas, conectando con la Ruta Ciclista del Po, a lo largo del eje Moncalieri-Saluzzo, y con el eje de la Ruta Ciclista de Turín a través de la zona de Airasca-Stupinigi, es un destino excelente para excursiones en bicicleta aptas para toda la familia. Gracias también al proyecto Upslowtour de la Unione Montana del Pinerolese, a pocos kilómetros de Turín, se han trazado 15 itinerarios, de características técnicas diversas, para recorrer en bicicleta de montaña o e-bike.
El Piamonte también está atravesado por una red ciclista regional y algunas de las principales rutas cicloturísticas que permiten explorar la zona y descubrir su belleza natural, su cultura y sus tradiciones. Desde las colinas del bajo Piamonte hasta los arrozales de la zona de Vercelli o el Oasis de Zegna en la zona de Biella, pasando por las rutas entre Turín y Cuneo a lo largo del río Maira, existen itinerarios ideales también para quienes deseen organizar unas vacaciones en bicicleta y disfrutar de la rica gastronomía y vinos regionales.
+ INFO Pinerolo, Monviso y montaña
No solo destinos, sino también charlas y talleres
La edición 2024 de la Feria de Cicloturismo no sólo será el lugar donde encontrar inspiración para tu próximo viaje en bicicleta, en busca de las carreteras de los grandes campeones o de propuestas de turismo cultural y de naturaleza. La Feria será también el evento donde aprender a planificar, organizar y gestionar una excursión en bicicleta o un viaje de aventura junto a toda la familia.Durante dos días, el sábado 6 y el domingo 7 de abril, en la Feria de Cicloturismo habrá, de hecho, charlas, con presentaciones, relatos de viajes y tierras por descubrir, con mil ideas para imaginar y preparar la primera o la próxima experiencia de un viaje en bicicleta, y talleres prácticos sobre cómo montar la bicicleta, incluidos portaequipajes y bikepacking, o sobre ciclismo de emergencia.
«La Feria de Cicloturismo nace con el objetivo de responder a las preguntas de los más o menos experimentados con respecto a los viajes en bicicleta: desde la elección de la bicicleta, hasta el material que hay que llevar, pasando por la nutrición y la formación. Por ello, hemos habilitado dos escenarios: uno dedicado a talleres que podrán ofrecer respuestas a las preguntas del público, y otro para inspirar a la gente a elegir el destino de su próximo viaje«, ha declarado Pinar Pinzuti, directora de la Feria del Cicloturismo.
Fórum del Cicloturismo
El viernes 5 de abril tendrá lugar el Fórum de Cicloturismo, una jornada dedicada a los operadores que desean mejorar, establecer contactos y crear nuevos modelos de negocio. El evento incluye sesiones de formación, talleres, momentos de comparación de mejores prácticas y creación de redes para ofrecer a quienes operan en el sector una oportunidad de crecimiento y estudio. También se dará espacio al 4º informe ISNART sobre cicloturismo y a la formación para periodistas.
Para más información e inscripciones: https://www.fieradelcicloturismo.it/forum-del-cicloturismo
Dónde, cómo y cuándo
La Feria del Cicloturismo está organizada por Bikenomist, empresa especializada en la comunicación y promoción de las economías ciclistas, del viernes 5 al domingo 7 de abril de 2024, en el espacio DumBO de Bolonia. En su tercera edición, se confirma como punto de referencia para el sector del turismo activo nacional e internacional. Habrá espacio para talleres y relatos de experiencias de viaje con las Bikeitalia Talks, junto a una amplia zona expositiva para acoger las propuestas de destinos para vacaciones activas, tanto italianos como extranjeros, las propuestas de los fabricantes de bicicletas y accesorios, y ofrecer una experiencia de viaje completa.
La Feria del Cicloturismo se confirma, así como una importante oportunidad de encuentro y profesionalización para quienes ya trabajan en el sector de los viajes y el turismo activo, pero también para quienes quieren acercarse por primera vez a un prometedor segmento del mundo turístico.
Más de 80 destinos, operadores y productores de Italia y de todo el mundo han confirmado -entre ellos nuestros amigos de Gran Canaria– ya su participación en la próxima edición de la Feria de Cicloturismo, como España, Turquía, Eslovenia, Croacia, Bélgica, la Región de Sicilia, Véneto, Basilicata, Toscana, Apulia, Abruzo, Piamonte y Friuli-Venecia-Julia, así como muchos otros destinos que han puesto sus miras en el turismo activo. También están confirmadas marcas de bicicletas y servicios como Shimano, Canyon, Ducati, Gazelle, Bergamont, BRN, Repower y otras.
Ciclismo de carretera
La solución de Bardet para el ciclismo
El tope salarial sería muy beneficioso para el ciclismo, según Romain Bardet
Ya sabéis que no habrá más Romain Bardet, después del Dauphiné, pero ello no quita que siempre haya que escucharle con atención.
Por eso, antes de despedirse de la competición, Bardet tiene la intención de dejar un legado en el deporte que vaya más allá de los resultados obtenidos durante su carrera.
En una entrevista con el diario L’Équipe, el ciclista propuso varias ideas para mejorar el ciclismo, destacando la necesidad de reformar el sistema actual.
Una de las propuestas más destacadas de Bardet es la implementación de un «salary cap» o límite salarial, similar al que existe en otros deportes como el rugby.
Según él, este sistema ayudaría a equilibrar las fuerzas entre los equipos, haciendo las competiciones más interesantes.
Bardet sugirió que, con un tope salarial, las grandes escuadras no podrían acaparar todo el talento, lo que daría oportunidad a otros equipos con menos recursos para ser más competitivos.
Además, propuso reducir el tamaño de las escuadras en las principales competiciones, lo que permitiría invitar a más equipos y aumentaría la imprevisibilidad de las carreras.
Bardet también comparó el ciclismo con el rugby en cuanto a la estructura de las competiciones.
En el rugby, por ejemplo, los equipos con presupuestos más bajos, aunque más difíciles de promover, tienen la posibilidad de acceder a las fases finales. Sin embargo, en el ciclismo, los equipos con grandes patrocinadores tienen recursos ilimitados, lo que crea una brecha enorme entre las escuadras más ricas y las más modestas.
El ciclista también expresó su preocupación por el futuro del deporte, señalando que el sistema actual de la UCI, que incluye ascensos y descensos entre equipos, está afectando negativamente al ciclismo.
Según Bardet, si las autoridades del ciclismo no actúan para cambiar esta estructura, el deporte perderá atractivo y los equipos más pequeños tendrán dificultades para sobrevivir, cosa que ya vemos con Arkea y Wanty.
El ciclismo se está convirtiendo en un deporte con varios niveles económicos, lo que no es sostenible para las escuadras más débiles.
Así que, con más razón que un santo, Bardet ve que el sistema actual está «muriendo» y afectando negativamente el futuro del ciclismo, especialmente para los equipos de la parte baja de la clasificación.
Imagen: A.S.O.
Ciclismo de carretera
El recorrido del Giro 2025 a una semana de la presentación
La Finestre pinta a ser la gran estrella del recorrido del Giro 2025
Aunque quede una semana escasa para su presentación, hemos localizado un compendio de toda la rumorología sobre el recorrido del Giro de Italia 2025 que hemos querido traer a este al anillado cuaderno.
El tan esperado recorrido del Giro de Italia 2025 es el último de las tres grandes en presentarse, en un momento que no parece sencillo para el organizador, con la salida desde Albania en el alero mucho tiempo y el tema económico que quizá no resulta como esperaban,
En todo caso, permitirme daros ciertos detalles las que serán las 21 etapas del recorrido del Giro de Italia 2025… y a ver cuántas cosas cumplen con nuestra carta anticipada a los Reyes Magos.
1ª etapa: Durazzo/Durrës – Tiranë/Tirana (164.0 km)
La etapa comienza con 70 km planos, seguidos por una subida de 13.5 km al 5.2% en Gracen. Luego, una larga y compleja bajada lleva a Tirana, donde se pasa por meta. Después se repiten dos vueltas en un circuito con la subida de Surrel (5.1 km al 5.3%), con pendientes más intensas en el primer kilómetro. El final está marcado por una descienda técnica antes de la meta.
2ª etapa: Tiranë/Tirana – Tiranë/Tirana (Cronometro individual – 13.7 km)
La crono comienza en Piazza Skënderbej y transita por los principales viales de la ciudad, con una ligera dificultad a mitad de la prueba por la subida de Sauk (1.3 km al 6.2%).
3ª etapa: Valona/Vlorë – Valona/Vlorë (160.0 km)
Etapa con numerosas subidas cortas y duras, incluyendo el ascenso al Paso de Logara (10.7 km al 7.4%) antes de una bajada complicada hacia el mar. La etapa es exigente y favorece a los escaladores, aunque el final se suaviza y es adecuado para algún velocista.
El primer lunes de carrera será día de descanso
4ª etapa: Alberobello – Lecce
Etapa plana que podría ser apta para velocistas, pero con viento salentino que podría dificultar los esfuerzos. Probablemente se pasará por Brindisi.
5ª etapa: Ceglie Messapica – Matera
Una etapa que concluye en Matera, famosa por sus Sassi, con una leve ascensión para llegar a la ciudad. Podría incluir subidas como Miletto o Montescaglioso.
6ª etapa: Potenza – Napoli
Etapa que parte de Potenza y atraviesa Caivano antes de llegar a Nápoles, en cuyo entorno siempre se ve buen ciclismo.
7ª etapa: Castel di Sangro – Tagliacozzo (Marsia)
Primera etapa de montaña, con un recorrido exigente que incluye subidas como Roccaraso, Campo di Giove y el Valico della Forcella. La subida final a Marsia es muy dura.
8ª etapa: Giulianova – Castelraimondo
Típica etapa de media montaña, posiblemente con una ascensión a Sassotetto o Crispiero, con un final exigente.
9ª etapa: Gubbio – Siena
Etapa clave para la clasificación general con sectores de tierra, como el Colle Pinzuto, y un final duro en el muro de Santa Caterina en Siena. Salida y llegada en ciudades increíbles.
10ª etapa: Lucca – Pisa (CRI)
Una crono de 30 km con salida en el centro de Lucca y llegada en Piazza dei Miracoli en Pisa. El único obstáculo es un ligero falsopiano hacia el Foro de San Giuliano.
11ª etapa: Viareggio – Castelnuovo ne’ Monti
Etapa montañosa que incluye la subida al San Pellegrino en Alpe. Podría incluir el paso por Frassinoro y Montefiorino, antes de un final duro en la Pietra di Bismantova.
22 de mayo – 12ª etapa: Modena – Viadana
Una etapa que recorre las colinas de Canossa, con ascensiones a varios castillos, entre ellos el de Carpineti, con un final llano.
13ª etapa: Rovigo – Vicenza (Monte Berico)
Etapa dura, con final en el Monte Berico tras recorrer los Colli Berici.
24 de mayo – 14ª etapa: Treviso – Nova Gorica
Etapa transfronteriza con salida en Treviso, atravesando las colinas del Collio antes de entrar en Eslovenia y terminar con un circuito en Nova Gorica, que podría incluir el duro ascenso a Kostanjevica.
15ª etapa: Fiume Veneto – Asiago
Etapa que incluye el Monte Grappa desde el versante de Semonzo, el Muro de Ca’ del Poggio y una ascensión hacia Asiago. Una etapa difícil para escaladores.
16ª etapa: Piazzola sul Brenta – Brentonico (San Valentino)
Etapa reina con un recorrido exigente hacia San Valentino de Brentonico, pasando por el Paso Santa Barbara. Una etapa muy dura con subidas previas.
17ª etapa: San Michele all’Adige – Bormio
Etapa corta pero intensa, con el Mortirolo desde Monno como la principal dificultad antes de la subida hacia Le Motte.
18ª etapa: Morbegno – Cesano Maderno
Se espera que sea una etapa destinada a los velocistas, sin ascensos importantes, lo que la hace una jornada relativamente tranquila para la mayoría de los ciclistas.
19ª etapa : Biella – Champoluc
La última etapa del fin de semana comienza en Biella, cruzando el Valle de Ayas hasta Champoluc. En este caso, el recorrido presenta tres ascensos: Col Tzecore, Col de Saint Pantaléon y Col de Joux.
20ª etapa: Verrès – Sestriere
El gran final del Giro 2025 se lleva a cabo en Sestriere, tras la desafiante ascensión al Colle delle Finestre, que será la Cima Coppi de la edición. La etapa comienza en Verrès y sube al Colle del Lys antes de alcanzar la subida final hacia Sestriere. Esta etapa será crucial para la clasificación general, ya que probablemente decidirá al campeón de la carrera.
21ª etapa: Roma – Roma
La última jornada del Giro de Italia se celebrará en Roma, con una etapa para velocistas.
Se está considerando la posibilidad de que el Vaticano sea parte de la ruta, ya que 2025 será un año jubilar, lo que podría agregar un toque especial a la ceremonia de clausura.
¿Os podéis imaginar un mejor final de fiesta?
Ciclismo de carretera
Ciclismo: Los cambios que el 2025 trae al reglamento
El nuevo reglamento matiza pero deja lagunas para el nuevo año de ciclismo
Hemos leído uno de los tweets de Flamme Rouge para desvelar ciertos cambios en el reglamento del ciclismo que tendremos el nuevo año nos trae.
On 23/12, the UCI published two documents summarizing the new rules effective from 1/1/2025. As usual, let’s review the main points in this thread. pic.twitter.com/YENx7IR9WC
— La Flamme Rouge (@laflammerouge16) December 27, 2024
Ahí va un breve resumen y algunas consideraciones:
Zonas para avituallar
Las zonas de avituallamiento a pie son obligatorias y estarán señalizadas cada 30-40 km. Contarán con personal con licencia UCI, vestido con la equipación del equipo, y deberán permanecer detrás de una línea marcada al borde de la carretera.
Esto será interesante de seguir en ciertas clásicas donde, como nos dijo una vez Fran Ventoso en Flandes, los equipos recurren a voluntarios que les brindan apoyo a lo largo del recorrido. Este apoyo no solo incluye comida, sino también ruedas para solucionar pinchazos.
De esta manera, se prohíbe el avituallamiento a pie fuera de estas zonas, aunque el avituallamiento desde el coche seguirá estando permitido en todo momento.
Sobre la zona de seguridad de los 3 kilómetros…
No se neutralizarán los accidentes que involucren a un solo corredor, como ocurrió con Roglic en el Tour. Sin embargo, la UCI puede extender la aplicación de esta regla dependiendo de las circunstancias.
Si un corredor se cae solo, incurrirá en tiempo perdido, incluso si el incidente ocurre en los últimos tres kilómetros de la etapa.
Sanciones por infracciones en sprints
Los ciclistas que desaceleren peligrosamente o cambien de dirección abruptamente dentro del pelotón serán penalizados severamente. Las sanciones incluyen la pérdida de puntos en las clasificaciones de etapa.
En este ciclismo obsesionado con sumar puntos, esto puede causar daño. Sin embargo, podría ser más efectivo expulsar directamente de la carrera a quienes, después de cumplir su trabajo, se apartan de manera peligrosa.
Sistema de tarjetas amarillas
Llega la iconografía futbolística con toda su carga simbólica y consecuencias inmediatas:
- Dos tarjetas amarillas en el mismo evento: descalificación y suspensión de 7 días.
- Tres tarjetas amarillas: suspensión de 14 días.
- Seis tarjetas amarillas: suspensión de 30 días.
Las suspensiones que no impliquen descalificación inmediata comenzarán al final del evento.
Nueva regla de seguridad en sprints y condiciones climáticas adversas
Se introduce un «coche de seguridad» para neutralizar carreras en condiciones meteorológicas adversas.
En estas situaciones, los ciclistas deberán reagruparse detrás del coche del jurado y mantener un ritmo lento mientras se toma una decisión.
Se da un paso hacia una mayor claridad: cuando salga el coche de seguridad, todos deberán detenerse. Sin embargo, seguimos sin un marco claro que determine cuándo suspender una carrera y cuándo continuar.
Aunque hay otras consideraciones, no creo que sean tan relevantes como las explicadas. El ciclismo evoluciona, y su reglamento lo acompaña. Otra cuestión es lo que realmente resulta de estos cambios, ya que, al final, la decisión sigue quedando en manos de la subjetividad de un árbitro. Esto es comprensible, pero al mismo tiempo mantiene viva la polémica, como una hoguera que languidece y revive constantemente.
Romper este círculo vicioso no es sencillo. Entiendo que estos pasos buscan avanzar en esa dirección, pero, a veces, da la sensación de que las decisiones van más lentas que la propia realidad de los hechos.
Imagen: A.S.O./Charly Lopez
Ciclismo
¿Cómo elegir tu bicicleta de carretera?
Hay una bicicleta de carretera para cada tipo de ciclista
Llega el momento de dar el paso, mirar una bicicleta de carretera, meterse en el mundillo maravilloso e infinito del ciclismo y queda la duda ¿qué bicicleta miro?.
Escoger una bicicleta de carretera parece una tarea complicada, pero en esencia no lo es si se hace en los pasos adecuados. Por ejemplo, habéis pensando en haceros un estudio biomecánico, sé que pudo sonar a extravagancia hace un tiempo, pero actualmente es una previa muy útil para iniciar el proceso de compra de una bicicleta de carretera.
Pensad que en un estudio de biomecánica se afina la calidad de la pedalada, la postura, la comodidad, y en definitiva el nivel de felicidad al salir en bicicleta, pues unas buenas medidas y geometrías protegen la espalda, las rodillas, la cadera… todo.
¿Para qué quiero la bicicleta?
Luego viene la pregunta sobre el uso y objetivo de la nueva bicicleta. Hay que mirarse y ser sincero con uno mismo, ver qué se pretende de la misma: volar en el llano, arriesgar en el descenso, subir como un pájaro, hacer todo a la vez o, simplemente, salir a jugar y disfrutar.
Entrar en una web de bicicletas de carretera ya facilita mucho las cosas y permite responder a esas preguntas.
Bicicletas aero para restar segundos
Si tenemos un animal competitivo dentro, si cada salida es una prueba a muerte de nuestro amor por el ciclismo y la exploración de nuestros límites ahí están las bicicletas de carretera aero, esas que te permiten acoplarse 100 x 100 a la máquina para cumplir con las medias más exigentes.
Son bicicletas de geometría agresiva y sillín alto respecto al manillar, ojo que esa inclinación acentuada que pone a prueba las lumbares. No es sencillo domarla, es nerviosa en las curvas, en los descensos pide caña y agresividad, trazada con cierto riesgo y en los llanos invita a volar.
Hacerse con una de ellas, implica estado de forma importante y un buen “core” para poder sacarle todo el jugo.
Suelen ser la bicicletas que vemos por la televisión en el World Tour. Las utilizan las estrellas porque nacieron para machacarlas, su diseño es aerodinámico hasta el más mínimo detalle y las últimas ya vienen con todo integrado: cambio eléctrico, cables de freno por dentro del manillar y el cuadro.
Son, a la vista, las más espectaculares.
Bicicletas racing para conquistar montañas
Pero hay vida más allá del rendimiento. Entramos en las bicicletas de carreras de toda la vida, bicicletas racing que también podríamos llamar escaladoras: su postura no es aerodinámica, el ciclista va más alto, puede cogerse de la parte alta del manillar y desplegar habilidades ante uno de los escenarios más queridos por el buen ciclista: la escalada.
Son bicicletas que se remontan a una geometría más clásica, aparecen finas y desnudas, desprovistas de todo aquello que no sea necesario tener, porque ponen acento en el peso, igual que en los desarrollos, pensados para trepar y trepar sin más objetivo que ganarle metros de desnivel a cada salida y acabar el día sabiendo que has hecho un trabajo de calidad.
Bicicletas sport y gran fondo, las más cómodas
Cuando decimos sport, hablamos de bicicletas que buscan meter el gusanillo del ciclismo al aficionado. Acostumbran a ser cuadros de aluminio y en ocasiones con horquillas de carbono. Su geometría es cómoda, no implica posiciones forzadas y busca que las primeras salidas en bicicleta sean “disfrutonas”.
Un paso más allá, las bicicletas de gran fondo se piensan para los coleccionistas de kilómetros y grandes salidas. La palabra vuelve a ser comodidad, con un manillar que no implica ir recostado, y con una geometría en la que no importa el rendimiento ni la aerodinámica.
Cabe señalar que, desde hace unos años, en todas las versiones que hemos ido comentando, las marcas incorporan su gamma femenina, con geometrías y disposiciones pensadas para que las mujeres saquen todo el provecho a su máquina.
Bicicletas de triatlón, de pista, eléctricas…
Aunque minoritarias, las bicicletas de triatlón tienen la facultad de no dejar a nadie indiferente. Pensadas para rodar muy rápido, el acople del ciclista sobre las mismas es total, con la incorporación de un manillar de triatleta, la famosa “cabra”, y una posición tan forzada como aerodinámica sobre la máquina.
Las bicicletas de pista podrían ser el kilómetro 0 de la evolución de este maravilloso invento. Sin desarrollos, piñón fijo, sin cables de freno, están desnudas a nuestros ojos, solo cuadro, manillar, ruedas, pedales y cadena. Son perfectas para rodar en la elipse del velódromo, pero también inspiran las fixies que tantas veces vemos por las calles de ciudades eminentemente planas.
Y es que por las ciudades, crecen y de qué manera, también las bicicletas eléctricas, pensadas para añadir poder a cada pedalada y que han servido para que tantas personas que se habían “descolgado” del ciclismo vuelvan a rodar en sus grupetas de toda la vida.
Ya lo veis, hay tantas bicicletas, como personas quieran probarlas, montarlas y disfrutar, la bicicleta es democrática, vale para todo y para todos, sólo es cuestión de montar y echar a andar.
-
Ciclismo1 semana atrás
Itzulia: Aranburu no merecía un asterisco en su gran día
-
Ciclismo1 semana atrás
El camino de Mathieu van der Poel hacia ser el mejor «killer» del pelotón
-
Ciclismo5 días atrás
¿A qué pez gordo podría fichar un reforzado Movistar?
-
Ciclismo3 días atrás
¿De verdad que Van Aert no ganará más monumentos?
-
Ciclismo2 días atrás
Mathieu van der Poel ¿Y ahora qué?
-
Ciclismo1 semana atrás
Monumentos: Pogacar aborda los grandes de siempre
-
Ciclismo6 días atrás
Itzulia: ¿Por qué le iban a regalar una etapa a Enric Mas?
-
Ciclismo1 semana atrás
París-Roubaix, las leyes del peso y Pogačar