Ciclismo de carretera
Diario de la Gran Canaria Bike Week
La Gran Canaria Bike Week fue un regalo de Navidad anticipado
Una isla, muchos ciclistas y miles de climas que mudan paisajes para vivir la Gran Canaria Bike Week que ha salido adelante incluso en el controvertido veinte-veinte.
Empezamos por el cierre de la Gran Canaria Bike Week
Un oasis en medio del atípico año 2020. Así ha sido la semana de la bici cuyos protagonistas cumplieron el objetivo. Más de 550 kilómetros y 12.000 metros de desnivel por gran parte de la geografía insular. La experiencia promovida por el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana y DG Eventos puso el colofón con la ruta Love Gran Canaria. 53 kilómetros con salida y meta en el Faro de Maspalomas tras pedalear por Pasito Blanco, Arguineguín, Tauro y Taurito, entre otros lugares.
El amplio pelotón se puso en marcha a la diez de la mañana bajo un clima envidiable. El sol y los más de 20 grados de temperatura se unieron a la fiesta. Alegría a raudales entre el grupo que durante ocho días ha dado buena cuenta de un verdadero continente en miniatura. Por el sureste, oeste, de sur a norte y de norte a sur. También, por las medianías de la isla. Con lluvia, niebla, frío, calor, la gran mayoría de los 21 municipios han sido testigos de la Gran Canaria Bike Week patrocinada por el Patronato de Turismo y por la consejería de Deportes del Cabildo de Gran Canaria.
Más que una prueba cicloturista cuya organización ha trabajado intensamente durante todo el año para hacer realidad la 32 edición. Todo, en medio de una situación complicada que ha obligado a redoblar los esfuerzos en materia sanitaria y en seguridad. Una de las señas de identidad de este evento junto a numerosos servicios que animan e invitan a repetir. Además, gracias a un formato renovado e inconformista en busca de nuevos parajes y rutas que cautiven a los artífices. Más de mil a lo largo de la semana que puso el broche de oro en el Faro de Maspalomas y que ya piensa en 2021 tras la importante valoración concedida por los participantes.
Un impulso a esta cita que exporta al mundo la isla como paraíso ciclista. Una combinación de deporte, turismo, gastronomía, historia y mucho más rodando por profundos barrancos, imponentes calderas y farallones, junto a las maravillosas dunas de Maspalomas y playas de esta isla de cuento. Sensaciones, anécdotas y motivaciones que dia tras día refuerzan este concepto y que supone un grato recuerdo para los deportistas.
Gran Canaria verde
Arucas acogió la salida y llegada de la etapa Gran Canaria Verde, la penúltima jornada de la semana de la bici que este sábado pondrá el broche de oro a su 32 edición. El municipio norteño se convirtió en el anfitrión del pelotón que partió desde el corazón de la localidad para ascender hasta Cruz de Tejeda por Moya y Fontanales.
Lo hizo en un día que se antojó caprichoso con frío, niebla y lluvia. La misma que cubre de un magnífico manto verde la geografía insular. Los participantes disfrutaron de rincones como Moya y Fontanales, así como de parajes como la Caldera de los Pinos de Gáldar antes de avituallarse en Cruz de Tejeda. A continuación, el grupo descendió por Valleseco y Teror, donde realizó un reagrupamiento ante la Basílica de Nuestra Señora del Pino. Los protagonistas recuperaron energía con productos locales para cruzar el arco de meta instalado en el parque San Juan de la Ciudad de las Flores tras 83 kilómetros y 1.900 metros de desnivel en las piernas.
La experiencia cicloturista patrocinada por el Patronato de Turismo y la consejería de Deportes del Cabildo de Gran Canaria terminará con una ruta de 53 entre el Faro de Maspalomas y Taurito. Un paseo por el litoral para completar los ocho días, más de 550 kilómetros y 12.000 metros de desnivel por gran parte de los municipios. El pelotón pedaleará por Pasito Blanco, Arguineguín, Puerto Rico y Taurito en la ruta denominada Love Gran Canaria.
El asalto al Pico de las Nieves
El puerto más duro de Europa volvió a ser fiel a su condición. La dureza del recorrido entre la playa de El Burrero y el techo de la isla exigió al máximo a los más de cien valientes que se enfrentaron a pendientes superiores al 20 por ciento, al frío y la niebla. El francés Thomas Devaux y la campeona nacional rumana, Manuela Muresan, fueron los más rápidos de este ascenso infernal que también fue testigo de la proeza del paralímpico belga Jonas Van Steene.
Triunfo incontestable de principio a fin para Devaux. Arriesgó desde la salida y se proclamó vencedor con un tiempo histórico de 1:24:15. El danés Mads Ricahrdt Lundh se hizo con el segundo puesto al sprint en el Pico de las Nieves. Invirtió 1:25:57 y adelantó in extremis al noruego Olav Hjemsaeter, tercero. Idéntico mérito para la referente Manuela Muresan, quien inscribe su nombre en el palmarés de la Gran Canaria Bike Week con 1:45:26. La danesa Josefine Huitfeldt terminó segunda en la lucha con Cathaysa Sánchez. Apenas tres segundos de diferencia tras la entrada de Huitfeldt (1:59:22)
La semana de la bici celebró su plato fuerte. Una gran cita de 30 kilómetros y cerca de 2.000 metros de desnivel donde la entrega de sus protagonistas fue absoluta. Las piernas tiemblaron, sí, pero la la satisfacción al conseguir el preciado objetivo no tiene precio. La subida por La Pasadilla y Cazadores hasta alcanzar la cima centró todas las miradas. Un reclamo único avalado por el Patronato de Turismo y la consejería de Deportes del Cabildo de Gran Canaria.
Los más rápidos recibieron el trofeo y premios en metálico de 300, 200 y 100 euros, respectivamente. Además, José Ramón Álvarez y la teldense Cathaysa Sánchez fueron los mejores canarios de la Free Motion Escalada al Pico de las Nieves. Nombres propios también de esta edición en la que perciben 150 euros.
Vuelta a Guayadeque
La semana de la bici recuperó este año el mítico ascenso a Guayadeque con una ruta de 88 kilómetros y 1.615 metros de desnivel positivo. Un deseo a voces que el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana y DG Eventos reservó para la quinta etapa patrocinada por Mercedes-Benz Flick Canarias. El grupo conectó pronto el Faro de Maspalomas con este monumental barranco que maravilló a los protagonistas. Los mismos que escalaron hasta Montaña Las Tierras y se avituallaron en el restaurante Tagoror. Además, conocieron de cerca este pintoresco rincón que se emplaza en una cueva excavada en la piedra. Tipo de construcciones propias de la zona y de importante reclamo turístico.
Antes, el pelotón ya había sido recibido en Agüimes. Parada obligatoria de la Gran Canaria Bike Week hasta donde los ciclistas llegaron por Las Crucitas. Un lugar, el de la Plaza del Rosario, para recuperar energía al son de la música popular canaria para continuar el itinerario por las emblemáticas y singulares calles de la localidad. Los deportistas valoraron con sobresaliente esta ruta previa a la Free Motion Escalada al Pico de las Nieves que este jueves hará temblar las piernas de sus intrépidos.
La experiencia patrocinada por el Cabildo de Gran Canaria, a través del Patronato de Turismo y de la consejería de Deportes, afronta la recta final de su 32 edición con un ambiente inmejorable y con el amplio dispositivo velando en todo momento por la seguridad de los participantes que se muestran encantados. Ahora, el puerto más duro de Europa reclama su protagonismo.
Este ascenso, de mar a cumbre partiendo desde la playa de El Burrero (Ingenio) y coronando a más de 1.900 metros de altitud, es una proeza. La organización es consciente del esfuerzo titánico y repartirá premios en metálico de 300, 200 y 100 euros para los más rápidos, así como un reconocimiento de 150 para los mejores canarios. Las pendientes que superan el 20 por ciento por La Pasadilla y Cazadores no lo pondrán nada fácil. El espectáculo está garantizado.
La circular al faro de Maspalomas
El paralímpico belga Jonas Van de Steene, Antonio Sosa, Luis Fernando Díaz, Joel Fuertes, Eduardo Martínez, Francisco Sarmiento, José Tacoronte y Alfonso Suárez volvieron a ser un ejemplo de superación en la semana de la bici. Participaron en handbike y tándem en la circular que llevó al pelotón por Ayagaures y Montaña La Data. Una jornada de ciclismo inclusivo de 32 kilómetros justo en el ecuador de la cita patrocinada por el Patronato de Turismo y la consejería de Deportes del Cabildo de Gran Canaria.
El grupo, que superó el centenar de ciclistas, emprendió la marcha a las diez de la mañana. Siempre, con todas las medidas de seguridad para continuar viviendo esta histórica cicloturista que desde 2018 tiene un formato renovado y donde los deportistas con discapacidad son grandes protagonistas. Así lo demostraron en su itinerario hacia Ayagaures y coronando la cima Pedro González. Un día diez con el sol y una temperatura agradable uniéndose al compañerismo y buen rollo impulsados por el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana y DG Eventos.
Maspalomas – Guayadeque es el próximo objetivo. 88 kilómetros y 1.615 metros de desnivel positivo pedaleando por El Doctoral, Vecindario, Cruce de Arinaga, Las Crucitas, Agüimes, Ingenio y Guayadeque hasta Montaña Las Tierras. Un itinerario de exigencia media y 976 metros de altura máxima antes de la Escalada al Pico de las Nieves de este jueves. Los especialistas ya cuentan las horas para el desafío.
Mil climas en una etapa
La tercera etapa tuvo de todo. Lluvia, sol, paisajes espectaculares, repechos que exigieron un plus de esfuerzo, pero con una recompensa vital y deportiva de la que sentirse orgulloso. Casi 100 kilómetros entre Agaete y el Faro de Maspalomas con 2.305 metros de desnivel positivo hablan por sí solos en esta novedosa ruta dentro de la semana de la bici. Siete horas de pasión compartida en este paraíso ciclista que hoy mostró su gran potencial a 120 valientes.
El pelotón tomó la salida a las nueve de la mañana desde el muelle viejo de la villa marinera y comenzó el ascenso hacia Tejeda bajo amenaza de lluvia y niebla. Las mismas que se sumaron a la fiesta durante la primera parte de la jornada. Piso Firme, Saucillo, Caideros, Fagajesto, Presa de los Pérez, Lugarejos y Cruz de Acusa presenciaron el paso del grupo que se reagrupó en Artenara. El ánimo no decayó mientras el sol se abría paso en Tejeda. Una parada de avituallamiento y comentarios de sorpresa en la majestuosa Caldera de Tejeda.
No fue para menos con el Roque Bentayga, primero, y el Roque Nublo, después, recibiendo al pelotón que también disfrutó de los profundos barrancos y del paraje singular de la cumbre grancanaria. Con el aumento de la temperatura, el abrigo sobraba. A partir de aquí, dirección Faro de Maspalomas pedaleando por la Cruz de Timagada y con un rápido descenso hacia Ayacata. No faltaron rincones con carácter propio como La Plata, Cruz Grande, Tunte, Fataga y el Mirador de la Degollada de las Yeguas. En el argot ciclista, un etapón que ya ha marcado época en la amplia trayectoria de esta experiencia patrocinada por el Cabildo de Gran Canaria, a través del Patronato de Turismo y de la consejería de Deportes.
Un regalo para los protagonistas que quedaron encantados y que ya acumulan 270 kilómetros en las piernas después de tres días. Para este martes toca recuperar con la tradicional circular de 32 con salida y meta en el Faro escalando Ayagaures y bajando por Montaña La Data hasta el centro neurálgico de la prueba promovida por el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana y DG Eventos. El miércoles será el turno para el retorno a Guayadeque tras unos años. Este será el preámbulo de la esperada Escalada al Pico de las Nieves, uno de los puertos más duros de Europa según los especialistas.
La Gran Canaria Bike Week se encamina hacia su ecuador de la 32 edición y el itinerario de Norte a Sur ha sido para enmarcar con rincones y paísajes de postal que ponen en valor este continente en miniatura e isla de cuento. No ha sido casualidad ya que es un escenario único, así como un auténtico reclamo que la semana de la bici se encarga de exportar a nivel nacional e internacional.
Del sur al norte
Desde el Faro de Maspalomas hasta Agaete por la vertiente oeste de la isla. Así fue el precioso recorrido de 95 kilómetros que cautivó al centenar de participantes que se atrevieron con esta etapa rompepiernas. La segunda de la semana y todo un escaparate al mundo con 2.130 metros de desnivel positivo. Palabras mayores y un reto para el pelotón que por primera vez en la historia de la prueba cruzó la meta en la villa marinera.
Desde las ocho de la mañana pedalearon por rincones pintorescos como Cercados de Espino y Las Filipinas antes de ascender por Barranquillo Andrés y escalar hasta la Cruz de San Antonio superando rampas que, en algunos tramos, superó el 14 por ciento. Los protagonistas descendieron hasta Pie de la Cuesta, volviendo a poner a prueba su energía por Veneguera y la Degollada de Tasartico. En medio, Los Azulejos con la maravillosa imagen del agua corriendo en improvisadas cascadas por los imponentes farallones. Una imagen que los ciclistas ya guardan con cariño de su participación en la ruta Sur – Norte.
Después de llegar a La Aldea de San Nicolás y disfrutar de un estupendo avituallamiento, el grupo se dirigió hacia Agaete. El Risco y los paisajes únicos de esta isla de cuento fueron testigos del buen hacer e inmejorable ambiente de la cicloturista que completó el itinerario en el muelle viejo. Idéntico enclave, con el Parque Natural de Tamadaba como vigía, que acogerá la salida de la etapa de este lunes. La más larga, con 100 kilómetros de Norte a Sur, recorrerá Fagajesto, Artenara, Tejeda, La Plata y muchas más localizaciones antes de alcanzar el Faro de Maspalomas.
El primer final en Fataga
Se cumplió la máxima de Gran Canaria, continente en miniatura, desde la primera de las ocho etapas. Del sol radiante en el Faro de Maspalomas, a la lluvia, siempre agradecida para la naturaleza, que mojó al amplio pelotón en el ascenso hacia Santa Lucía y Tunte. 77 kilómetros para calentar piernas y que incluyó el descenso por Fataga en esta Gran Canaria Bike Week que llega como regalo anticipado de Navidad para los amantes de la bici.
La actividad comenzó desde primera hora de la mañana con las medidas anticovid como uso de mascarilla obligatorio, control de temperatura, uso de gel hidroalcohólico, etc. El director deportivo de la experiencia, Ángel García, dio la bienvenida a los protagonistas y les animó a disfrutar de ocho días intensos con rutas para todos los gustos y niveles. Como la denominada Gran Canaria Sureste que abrió la 32 edición.
La emoción y ganas estaban servidas. La motivación y sonrisas de los deportistas alegraron el día pedaleando por rincones como San Agustín, Bahía Feliz o Vecindario antes de subir la Era del Cardón y la carretera de Los Cuchillos, junto a la Fortaleza de Ansite. Continuaron por Santa Lucía hasta alcanzar el avituallamiento general en Tunte. Un tramo donde la lluvia acompañó y obligó a extremar la precaución en el descenso por Fataga. El breve reagrupamiento en el Mirador de la Degollada de las Yeguas permitió a los participantes contemplar el paisaje en su esplendor antes de cruzar la meta en el Faro de Maspalomas a las tres de la tarde.
La jornada inaugural de la cita promovida por el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana y DG Eventos fue el primer contacto. Por delante, una semana para los apasionados de las dos ruedas que cede el testigo a la etapa Gran Canaria Sur – Norte. 95 kilómetros de auténtico cicloturismo entre Maspalomas y Agaete, municipio que recibirá por primera esta histórica vuelta. Eso sí, con 2.000 metros de desnivel positivo. Un día duro de roer, pero con el aliciente de recorrer la vertiente oeste por parajes como Las Crucitas, Cercados de Espino, Veneguera, La Aldea de San Nicolás y El Risco. La villa marinera recibirá a los valientes con los brazos abiertos.
El Cabildo de Gran Canaria, a través del Patronato de Turismo y la consejería de Deportes, patrocinan la prueba que cuenta con el apoyo de la Federación Canaria de Ciclismo, Federación Insular de Ciclismo de Gran Canaria, Federación Canaria de los Deportes para Personas con Discapacidades, Hospitales San Roque, Dunas Hotels & Resorts, Mercedes-Benz Flick Canarias, Free Motion, Fred. Olsen Express y Coca-Cola.
Apuntar que la Gran Canaria Bike Week está promovida por el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, por medio de la concejalía de Deportes que dirige Samuel Henríquez, y DG Eventos. También cuenta con el apoyo de la Federación Canaria de Ciclismo, Federación Insular de Ciclismo de Gran Canaria, Federación Canaria de los Deportes para Personas con Discapacidades, Hospitales San Roque, Dunas Hotels & Resorts, Mercedes-Benz Flick Canarias, Fred. Olsen Express y Coca-Cola.
Ciclismo de carretera
La crono del Dauphiné, huérfana de estrellas
Curiosamente la crono del Tour es más corta que la del Dauphiné
El Criterium du Dauphiné ha logrado, como la París-Niza, consolidar un esquema de carrera con crono central que creo está demostrando que funciona lo suficiente, al margen de las estrellas que compitan.
Tres o cuatro etapas llanas para velocistas, la citada crono -en París-Niza por equipos- y luego festival de montaña que, en Dauphiné, está más que justificado por las raíces de la carrera.
Esas son las premisas desde hace un tiempo y como digo funcionan.
Se da la circunstancia que en esta Dauphiné que dominan Laporte y Alaphilippe, la crono supera a la del Tour en distancia.
Son unos diez kilómetros, pero suficientes como para explicar la disrupción que vive el ciclismo actual, más cuando la organización de ambas carreras es exactamente la misma.
En medio del mapa francés, y antes de partir hacia la Savoya, escenario natural de la carrera, el Dauphiné dispone de un test de más de treinta kilómetros que va a poner orden a una general con muchos outsiders y un único favorito, Jonas Vingegaard.
Todo lo que no sea una victoria o casi triunfo del danés sería una sorpresa.
A Vingegaard ya le conocemos en la modalidad, pero es que prácticamente es top tres entre los mejores especialistas de la carrera.
Ojo la nómina que busca hacerle sombra: Remi Cavagna, Nelson Oliveira, Lawson Cradock, Dani Martínez y Adam Yates.
Estos son sobre el papel, los mejores especialistas de la modalidad.
Entre sus rivales para la general Enric Mas, Mikel Landa y Richard Carapaz saldrán a achicar agua.
La ausencia de croners en el Dauphiné me llama la atención, más teniendo presente este recorrido y posibilidades.
No están Stephan Küng, ni Kasper Asgreen, ni Wout Van Aert, ni Remco Evenepoel, ni Filippo Ganna.
Para una que les han puesto en bandeja de plata, han pasado de largo.
Imagen: A.S.O./Aurélien Vialatte
Ciclismo de carretera
El nuevo mono femenino de Sportful
El mono femenino de competición ya se incluye en el catálogo de Sportful
La colección de prendas ciclistas de verano de Sportful incluye al fin su famoso mono femenino ciclista para competición: Bomber Suit. Las aficionadas al ciclismo más exigente po-drán disfrutar esta temporada de la comodidad y excelente nivel de acabados del Bomber W Suit. Esta prenda ha sido creada y desarrollada por y para las competiciones ciclistas más exigentes.
La versión femenina del Bomber Suit de Sportful se presenta en dos opciones de color y en tallas XS a XL. La prenda integra un maillot muy transpirable, con mangas en tejido de malla y un culote específico con badana TC Pro W Seatpad, Ambas prendas están basadas en un patronaje para el ciclismo de competición: corte ajustado, costuras minimizadas y tejidos elásticos y transpirables. El culote dispone del exclusivo tejido Hardcord de Sportful, un compuesto resistente a las abrasiones que protege la piel del ciclista en caso de caída. La prenda cuenta con un bolsillo en la espalda para colocar el dorsal y está ya disponible por un precio recomendado de 279,90 €
Maillots de verano de Sportful
Otras dos interesantes novedades de la gama de verano 2023 de Sportful son el maillot Matchy y el Light Pro. Ambas prendas han si-do renovadas este año y ofrecen las mejores características y tejidos en unas prendas ciclistas diseñadas para combatir las altas temperaturas del verano.
El maillot Matchy de manga corta se presenta en una gran variedad de colores, hasta siete, con un diseño marcadamente monocromático. Esta prenda exprime al máximo la relación calidad-precio. Pocas prendas ofrecen este nivel de acabados a un precio tan competitivo: tejido muy transpirable en la espalda, 100% poliéster para un secado ultra rápido, cremallera completa, triple bolsillo trasero, logos reflectan-tes, tira elástica en la espalda para la sujeción de la prenda…
El Matchy Jersey es un maillot de corte no excesivamente racing, ideal para todo tipo de ciclistas que apuesten por la elegancia y la comodidad. Esta prenda está disponible en tallas S a 3XL y por un precio recomendado de 69,90 €. La versión femenina de esta prenda está también disponible en cuatro opciones de color y por un precio recomendado de 74,90 €.
Por su parte el maillot Light Pro es la opción más veraniega dentro de la amplia oferta de Sportful para esta temporada. Se ha confeccio-nado con una combinación de tejidos estructurados para ofrecer una alta transpirabilidad, elasticidad y ligereza.
El Light Pro cuenta con un panel de bolsillos con fuelle que incrementa la capacidad, más un hueco adicional de micromalla para colocar el dorsal. Su patronaje ajustado, las costuras minimizadas y sus mangas alargadas otorgan a la prenda un aspecto muy racing. Disponible en cuatro opciones de color por un precio recomendado de 99,90 €.
Ciclismo de carretera
Los Lagos de Covadonga cumplen 40 años
Cuatro décadas desde la conquista de Marino, los Lagos de Covadonga siguen en plena forma entre los ciclistas
Unos 2.500 ciclistas y amantes del deporte han tomado la salida pasadas las 8:00 desde la Avenida de Covadonga de Cangas de Onís. El pelotón del Desafío Lagos de Covadonga by TotalEnergies comenzaba la jornada para recorrer 111km, en la Gran Fondo, y 99, en la Medio Fondo. El Alto de la Tornería, el Alto de Riensena y la subida final a los Lagos de Covadonga han sido las grandes dificultades del recorrido.
La subida a los Lagos de Covadonga, una de las cimas más míticas de La Vuelta, ha vuelto a ser el escenario principal de este evento. Precisamente en 2023 se han cumplido 40 años de la primera subida del pelotón a la cima asturiana. También en 2023 la ascensión se ha estrenado como meta en la primera edición de La Vuelta Femenina, viviendo un bonito duelo final entre Demi Vollering y Annemiek van Vleuten, que resistió para mantener el maillot rojo y coronarse como ganadora de la carrera.
Cangas de Onís, Arriondas, Ribadesella, Nueva de Llanes, Posada de Llanes, Celorio, Porrúa, Parres, Puente Nuevo, Soto de Cangas y Covadonga han sido algunas de las localidades por las que ha transcurrido la prueba. La jornada arrancó con un tiempo fresco y el cielo despejado, lo que permitió a los participantes, tanto de la Gran Fondo como la Medio Fondo, disfrutar de una estupenda jornada de ciclismo con unas condiciones climáticas ideales para disfrutar de las carreteras asturianas.
Tanto en el día previo como al finalizar el Desafío, Cangas de Onís acogió la carpa de recogidas de dorsales y la zona comercial, una gran fiesta del ciclismo con múltiples sorteos entre los participantes. Además, la localidad asturiana fue escenario de diversas actividades en torno a la prueba, como el acto de hermanamiento con la Cicloturista La Indurain o la degustación de sidra y cerveza local.
La prueba volvió a acoger a participantes de todas las edades y la organización, a cargo de Unipublic y el Club Ciclista Navastur, premió a los participantes más jóvenes y más veteranos tanto en hombres como en mujeres En chicos, 18 y 76 años fueron las edades más ‘extremas’, mientras que en chicas fueron 21 y 65 años. También fue premiado el club con más ciclistas participantes, el Castrones Cycling Team. La 31ª edición del Desafío Lagos de Covadonga by TotalEnergies ya cuenta con fecha provisional, el 1 de junio de 2024.
Imagen: Charly López
Ciclismo de carretera
Por el norte de Gran Canaria, vol I
El ciclismo en el norte de Gran Canaria muda de color en cada paso
El norte de Gran Canaria guarda esencias del océano en el ambiente y en el paisaje como ninguna otra zona de la isla.
Una carretera que serpentea juguetona con el gran azul, con nieblas frecuentes y cambios de tiempo que nos recuerdan que estamos en la mitad más húmeda de la isla. Un sitio alejado del escenario del sur, pero también atractivo y con grandes rutas para disfrutar de la bicicleta, saliendo, en ocasiones de la propia capital, Las Palmas de Gran Canaria.
En ella ponemos el kilómetro cero Las Palmas de Gran Canaria para trazar ruta redonda, de cien kilómetros y 1700 metros de acumulado que abre la ventana a los matices de una zona menos frecuentada por los ciclistas, alternando subidas exigentes y bajadas técnicas, haciendo buena esa afirmación que en Gran Canaria conviven varios climas.
Desde Las Palmas de Gran Canaria vamos dirección Galdar, paralelos a la costa, siguiendo sus entradas y salidas hacia el océano hasta el cruce de Moya donde giramos a la izquierda, por la carretera del Barranco de Moya y seguimos pasando por delante del Cenobio de Valerón, dirección a Guía.
Una vez por Guía, entramos en el cruce del Albercón de La Virgen, y luego hacia Moya por una carretera es muy bonita, con un paisaje de media montaña poco transitado por coches.
Mientras avanzamos, por eso, el tiempo va cambiando, sobre todo en el punto que dejamos la costa y empezamos a subir hasta Montaña Alta, antiguamente llamada Piedra Molino, donde se va notando el fresquito.
El sitio es perfecto para hacer parada y tomar un café.
Luego, hacia Fagajesto, donde ya notamos un cambio en el paisaje, la arboleda toma la ladera, es todo más frondoso por ser zona de pinar, antes de virar por el cruce dirección a Juncalillo/ Artenara para rodar por el Pinar de Galeote, donde nos enfrentamos a unas rampas cortas pero exigentes.
Fontanales y Moya son nuestras referencias, pasando por El Lomo del Palo, sitio de queserías especializadas en queso de flor, de leche de oveja, cuyos ganados veremos por los márgenes de la ruta.
Guardar un rato para Fontanales y una parada para degustar el queso, antes de seguir hacia Moya con una bajada larga y de vértigo que nos lleva directos al Pagador en la costa Norte justo donde cogimos el primer cruce. Desde aquí volvemos a Las Palmas de Gran Canaria por la autovía del norte para redondear una salida de cien kilómetros para sacarle más partido a la zona.
Y es que el norte de Gran Canaria es la caja de sorpresas de la isla.
-
Ciclismo1 semana atrás
El Indurain más apabullante estuvo en el Dauphiné
-
Ciclismo2 días atrás
Landa y Mas, menos mal que las cronos son cortas
-
Ciclistas1 día atrás
Larga vida y suerte a Jonas Vingegaard
-
Primoz Roglic1 semana atrás
¿Roglic al Tour? No sé yo
-
Ciclismo6 días atrás
Siete ciclistas que quieren entrar en el «big 6»
-
Primoz Roglic4 días atrás
Roglic podría hacer historia en la Vuelta a Suiza
-
Ciclismo1 semana atrás
La generosidad de la familia de Estela Domínguez
-
Ciclismo antiguo1 día atrás
Txomin Perurena, se nos fue un hombre bueno