Mads Pedersen
Gante-Wevelgem: Habría que hablar más de Mads Pedersen
La Gante-Wevelgem demuestra que Mads Pedersen merece salir en las quinielas
Será este año, que nos da las cosas que nos llenan a contrapelo y deprisa, deprisa, serán las ganas que tenemos de ver ciclismo, cierto ciclismo, podríamos decir, pero el disfrute de la Gante-Wevelgem que se acabó llevando Mads Pedersen fue mayúsculo, incluso en este superdomingo de ciclismo con tres frentes en Francia, Bélgica e Italia al mismo tiempo.
Y es que en estas clásicas donde todos miramos cada gesto y mirada de Mathieu Van der Poel y Wout Van Aert, las estrellas absolutas en ausencia de Peter Sagan, cabe la posibilidad de cometer la injusticia de no mirar a otros.
Fue el caso de John Degenkolb en su mejor versión clasicómana de hace tiempo, un tío que ha ganado dos monumentos, cabe no olvidar, o de la omnipresencia de los Deceuninck o la suerte que merece y no llega para Matteo Trentin… y de la incontestable calidad de Stefan Kúng.
No se habló de ellos, ni tampoco se reparó en exceso de las opciones de un tío que acaba de soltar el arcoíris en una de esas carreras que le van como anillo al dedo.
Durante un año largo, Mads Pedersen ha sido un campeón del mundo no dirían que anónimo, pero sí infravalorado
Su triunfo en Yorkshire, sorpresivo sí, no encajó en los esquemas mentales de muchos pero sin embargo encajó en el perfil de épica más alto que pudiéramos encontrar.
Como ayer en la Gante-Wevelgem, Mads Pedersen fue campeón del mundo por anticiparse a todos los favoritos y hacer la carrera desde adelante, una costumbre que vemos muy común en este nuevo ciclismo danés, de corredores que no esperan movimientos ajenos para tomar ellos la iniciativa, dar una vez, pero dar primero y hacer daño.
No es casual que ayer en la pugna estuviera también un tal Kasper Asgreen, que lleva bien grandes los colores patrios, y que otro Pedersen, Casper, ganara la París-Tours a la que Kragh Andersen acudió con el dorsal uno.
El ciclismo danés es un vergel y no sabría si relacionarlo con su excelente momento en la pista, dominando la americana con Morkov y Norman Hansen y porfiando entre las mejores cuartetas del mundo.
[elementor-template id=»36790″]
En la Gante-Wevelgem, Mads Pedersen sacó a relucir las virtudes que le hacen uno de los corredores más importantes del pelotón de clasicómano, se anticipó en el corte, remó cuando los favoritos cazaron por detrás y saltó a por el triunfo cuando dos tipos del peligro de Senechal y Trentin se habían ido.
Todos miraban a Van Aert y Van der Poel, pero el premio estaba en otras piernas.
Mads Pedersen ya estuvo cerca de ganar una etapa en el Tour, que tuvo el privilegio de correr en un arcoíris que este puto año tan poco le ha dejado lucir.
Antes venía de éxito en Polonia y rozó la general del BinckBank Tour si no fuera por que Van der Poel no quiso dejar ni las migajas.
El danés es de trabajo fino, se mueve buen, es veloz en pequeños y grandes grupos y es un lobo en el llano, un ciclista que ganó el mundial muy joven, él mismo lo admitió y que a veces no tiene el foco que merece.
«Alguno puede pensar que ser campeón del mundo te hace 100 veces mejor, pero no es así» dijo antes del confinamiento con una humildad que abruma, quitándose de encima el peso de una prenda que Sagan y Valverde venían de cargar, un peso que a Alaphilippe le jugó una mala pasada en Lieja, cuando enloqueció antes de llegar a meta.
Anotad su nombre para el domingo en Flandes…
Imagen: Trek Segafredo
Ciclismo
Mads Pedersen sigue aprendiendo
Aunque sea el campeón del mundo, Mads Pedersen sigue su progreso normal
Si algo tuvo la segunda etapa de esta trepidante París-Niza fue la tremenda zurra que se pegó Mads Pedersen en cabeza.
No es la primera vez que hablamos del perfil bajo de este maillot arcoíris, un ciclista muy diferente a los dos anteriores titulares de la prenda de campeón del mundo: Alejandro Valverde y Peter Sagan.
Está claro que Mads Pedersen no es ni Valverde ni Sagan.
A los dos anteriores campeones del mundo, les sucedía un palmarés enorme antes de colgarse una medalla de oro, y también la aureola de estrellas.
Eso Mads Pedersen no lo tenía aquella tarde fin de mundo en Yorkshire, cuando se midió mano a mano con Küng, Trentin y Van der Poel con tanto éxito.
Está claro que el danés tiene mimbres, ganar un mundial no es moco de pavo, pero el chava tiene sólo 24 años, cumplidos además a finales del año pasado, era de los pequeños de la clase.
Cuando vimos a Pedersen rodar con esa fuerza nos acordamos de esta entrevista en la que deja claro que «alguno puede pensar que ser campeón del mundo te hace 100 veces mejor, pero no es así«.
Y lo cierto es que el campeón del mundo se da un baño de humildad cuando admite que si Jasper Stuyven es mejor que él sobre el pavés, decir lo contrario no sería ni coherente ni normal.
Y es que el premio le ha llegado muy pronto a Mads Pedersen, antes incluso de poder gestionarlo, muchos firmarían un mundial a los 23 años, pero ello conlleva un peso que no sabes si serás capaz de gestionar.
Él, por eso, ya lo lleva hecho, tiene un mundial, como Bernal un Tour, tan jóvenes y tan aventajados.
Aunque eso también tiene sus inconvenientes.
Imagen: © BORA – hansgrohe / Bettiniphoto
Mads Pedersen
La nueva bicicleta de Mads Pedersen
El arcoíris es el hilo conductor de la nueva bicicleta de Mads Pedersen
El Tour del Eurométropole belga abre el periplo arcoíris de Mads Peredersen, el merecidísimo campeón del mundo hace seis días en Yorkshire, con una bicicleta por y para él, creada en el hub de Waterloo, Wisconsin.
Con 23 años, el danés estrenará una Trek customizada para él, un lujo que es el anillo al dedo de todo un campeón del mundo.
«Es el campeón del mundo, un logro increíble, con esta bicicleta a medida queremos honrar su éxito con un diseño limpio, simple y elegante» cuenta el creativo Brian Lindstrom.
Los colores del arcoíris se desparraman por la parte delantera de la Madone de Trek, haciendo justicia al ADN ganador de la máquina.
La bicicleta de Mads Perdersen es una Madone SLR que plasma en su parte baja una de las grandes reglas de los mundiales: «Todo o nada», el mismo lema que el campeón hizo suyo cuando jugó fuerte contra los mejores ciclistas del mundo en un día digno del fin del mundo.
Él dice que no se lo cree, pero la bicicleta de Mads Pedersen es testimonio tangible de ese logro y la prolongación de su maillot irisado…
Acostumbraros a su cara, es el heredero de la prenda que Alejandro Valverde ha vestido por medio mundo los 365 días más especiales de su larguísima trayectoria deportiva.
A Mads Pedersen le quedan 366 días, año bisiesto, para disfrutar de esta prenda que como leemos te cambia la vida y te pone a prueba: demostrar que no da mal fario a su portado.
Mads Pedersen
El mundial de Mads Pedersen no merece una duda
Menospreciar el mundial de Mads Pedersen no es de recibo
Sobre la victoria de Mads Pedersen en Yorkshire, veo a gente sondear el presente reciente para encontrar un desenlace tan sorpresivo.
Me hablan de Romans Vainsteins, antes quizá Oskar Camendzind.
Decir que el triunfo de Oscar Freire en Verona, año 99, no fue sorpresa, sería mentir.
Antes estaba Rudy Dhaenens, el belga que vivió nervioso y murió demasiado joven.
Alessandro Ballan fue campeón del mundo y poco más se supo.
Son nombres tomados al azar, resiguiendo con el dedo el palmarés del mundial, la carera más bonita del mundo, y ahora aparece el de Mads Pedersen.
Alegar la calidad y trayectoria del danés para decir que no ha sido una sorpresa, no es suficiente.
Visto ahora, nos tememos que muchos lamentamos se nos escurriera el nombre de Mads Pedersen en la lista de aspirantes.
Su hasta aquí no ha sido de relumbrón, aunque mostraba maneras.
Fue el último en caer ante el recital de un rodillo como Niki Terpstra el año pasado en Flandes.
Anteriormente era un conocido de podios del mundial, segundo en Florencia 2013 que gana un tal Mathieu Van der Poel, aquello era el mundial juvenil.
Viendo este palmarés no podemos pensar que haya ganado un cualquiera, como se sugiere en ciertos comentarios.
En este bendito país si no se impone un español, y Valverde la baza ya vimos como acabó, que sea una estrella.
Si no gana alguien de este círculo la carrera ha sido una engañifa, cuando en un mundial las cosas no son tan sencillas.
Anotar que Mads Pedersen se ha llevado uno de los mundiales más duros de los últimos años.
La sensación de condiciones extremas, la velocidad, el peligro, las balsas de agua, la dureza del recorrido,… todo fue una trampa.
Mads Pedersen define en alguna entrevista su victoria como un acto de supervivencia.
«Es que es como lo de la armada española, les han llevado a luchar contra los elementos» me han comentado.
Y es cierto, pero los elementos eran para todos, fueron el tablero de juego.
Mads Pedersen se movió para promover el ataque posterior de Jakob Fuglsang,
Sobre los orígenes de DT Swiss
Él se movió como en Flandes, cuando fue segundo, antes que los grandes empezaran el baile, tomó metros, sólo eso, porque el pelotón le tuvo a la vista.
Más de una toma lo corrobora, y no precisamente cerca de meta, a más de cuarenta de cruzar el arco.
Pero este Pedersen es duro, fiable y sólido.
Nadó y nadó a un ritmo endemoniado con los grandes nombres ahí, cerca.
Pero no contento con ello se soldó a la rueda del contraataque de Van der Poel con Trentin.
El mismo salto que dejó secos a los belgas, a Alaphilippe, el mismo corte que Gorka Izagirre no pudo cogeer, Mads Pedersen lo dejó llegar y se ancló, sabedor de que en la fortuna de los descartes, el podio se iba acercando.
Ahora, a toro pasado, todos se cuestionan qué hubiera pasado si el tirón de Kung hubiera tenido la continuidad de Trentin, o si éste deja entrar a Moscon y juegan a dos italianos en un corte de cuatro.
Todo son conjeturas.
Mads Pedersen aguantó lo insufrible para seguir ahí, se quedó Moscon y vio que Trentin igual no era el capo que todos pensábamos.
Todo lo demás lo vimos, se quedó atrás, miró a sus rivales, descifró el farol de Trentin, sabía que Kung estaba muerto y pam.
Campeón del mundo, con todas las de la ley, compitiendo de forma admirable, clavando cada momento, cada movimiento, sobreviviendo a los elementos, a los mejores rivales del mundo.
A donde no llegaron Van der Poel, Alaphilippe, Valverde, Van Avermaet y Sagan, llegó Mads Pedersen y eso no es poca cosa.
Imagen: FB de Yorkshire
Mads Pedersen
Mundial de Yorkshire: Mads Pedersen lo hizo sin importar quién iba a su lado
La lección de personalidad de Mads Pedersen en Yorkshire fue clave en el ciclismo menos normal de la temporada
Cuando Matteo Trentin lanzó el sprint final del Mundial, minutos después de arrojarse agua por las piernas -«tiene calambres» dijo Contador- Mads Pedersen vio el cielo abierto en el techo plomizo, gris y hostil de Harrogate.
Leíamos muchas veces es en las redes «it´s not normal situation» y tomamos nota.
Esto no era normal, no era corriente, las cosas se quedaban en el margen de toda lógica, sin más suerte que el momento quisiera darle a cada uno, la suerte y las fuerzas.
Porque el mundial no es una carrera más, es otra cosa, y un día de invierno en el corazón de Inglaterra
Viendo el resumen del Mundial, en imágenes sueltas, la lejanía de los ataques del campeón, Mads Pedersen, y la medalla de bronce de Stephan Kung, la entrega de Van der Poel, la vacidada de Gianni Moscon… entendemos que cualquier cosa era posible.
Mike Teunissen entrando delante
Pedersen luciendo muy bien
Kung en un día perfecto para él
Moscon persiguiendo
Podemos tener un ganador inesperado???#Yorkshire2019— JoanSeguidor (@JoanSeguidor) September 29, 2019
Y no es la primera vez que ocurre.
Hoy era una de esas carreras en el que que tienes que fiarte de tu físico, de tus fuerzas y aspiraciones, sin mirar alrededor, porque pesan las sensaciones, no los nombres, pesa el depósito, no la aureola.
Y Mads Pedersen compitió hasta el final, sabiendo que la mella de las vueltas, los kilómetros y la lluvia dejaba muy mermada cualquier selección para perseguir, que era un día de probar, de lejos, remar y remar y resistir.
Mads Pedersen no tiene un gran palmarés, como otros que aspiraban al cetro de Yorkshire.
A sus 23 años, siguen los pipiolos ganando todo lo grande, escuchó sus sensaciones y quizá vio cosas que nosotros no veríamos jamás en la televisión.
Sensaciones, quejidos, caras, soplidos,… todo eso lo sintió Mads Pedersen para seguir trabajando, sin importarle que Matteo Trentin fuera con todo, que le acompañara Gianni Moscon, que Van der Poel fuera regalando fuerzas.
Hizo lo que tenía, y no dejó camino por recorrer.
Cuando quedaba poco para meta, cuando había dos italianos en el corte de cuatro, nos acordamos de Florencia.
Ahí estuvo el resultado.
Así funciona el recomendador de Tuvalum
Un resultado que para desgracia de Matteo Trentin le deja en el palmarés de un mundial, pero en el renglón de la plata.
En una carrera plagada de grandes nombres, él era el último favorito en sacar la cabeza hasta el final, todos le veíamos en arcoíris, pero la «tricolore» hoy tenía nubarrones sobre sus cabezas, y en la mejor actuación coral de la selección por excelencia de la carrera desde hace tiempo.
El bronce para otro de esos nombres que en estas circunstancias siempre emerge.
De los mejores, Stephan Kung fue el primero en abrir el tarro, es un privilegio verle rodar en jornadas así.
Tuvo la carrera cerca en el repecho final, cuando incluso Pedersen agonizaba, pero la escasa punta de velocidad que acompaña ciclistas de su planta le pesó al final.
Mathieu Van der Poel, esto es otra cosa, no cabe duda que ahora mismo no hay un ciclista como él.
Concita miradas, admiraciones, comentarios, todo, él lo sabe y a veces el personaje supera la persona.
¿Necesita atacar a treinta de meta Van der Poel con ese rush final?
¿Necesita ser pluriactivo en todo corte que se precie?
Eso lo sabrá él, hasta la fecha si lo necesitaba o no quedará en la historia, pero en lo sucesivo las cosas creo no van a ser igual.
Seguir mirando carreras en las que tome parte el neerlandés seguirá siendo norma, pero la vida demuestra que hay carreras que están en otro nivel.
El Mundial de Yorkshire que muchos le adjudicaban sin haber roto a sudar es la muestra.
Una carrera que ha reventado a Alaphilippe, que ha eliminado a los belgas, que heló a Valverde no es cualquier cosa.
Mathieu Van der Poel siguió a lo suyo, y sinceramente, le vimos en campeón, se debió ver en campeón hasta que la realidad de 260 kilómetros con el arcoíris en el horizonte le pasó por encima.
Una trascendencia que, no nos engañemos, no tiene ni la Amstel.
No es hacer leña del árbol caído, esto es aprendizaje, formación continua y Van der Poel ha tenido uno intensivo.
De España ¿qué decir?
El día no era el propicio, se vio de inicio, Valverde KO, Corrtina, enfermo, la clave fue que Gorka no cazara ahí, pero el ciclismo son eso, momentos, y esa sima que separó a Gorka de VdP, Trentin y cía cuando arrancaron la moto fue un mundo.
Imagen: FB de Yorkshire 2019
-
Ciclismo6 días atrás
El Indurain más apabullante estuvo en el Dauphiné
-
Noticias de ciclismo1 semana atrás
Geraint Thomas es el competidor perfecto
-
Primoz Roglic6 días atrás
¿Roglic al Tour? No sé yo
-
Ciclismo4 días atrás
Siete ciclistas que quieren entrar en el «big 6»
-
Primoz Roglic2 días atrás
Roglic podría hacer historia en la Vuelta a Suiza
-
Ciclismo1 semana atrás
La generosidad de la familia de Estela Domínguez
-
Ciclismo5 horas atrás
Landa y Mas, menos mal que las cronos son cortas
-
Ciclistas1 semana atrás
Giro: Lennard Kämna sacrifica instinto por un puesto en la general