La arbitrariedad de la UCI desconcierta al aficionado medio
Hace unos días recibimos un mail de Héctor Albertos, lector de hace tiempo de este mal anillado cuaderno, en el que nos hacía reflexionar sobre el papel, a los ojos de muchos ambiguo, de la UCI en el ciclismo.
Si no hace mucho Jorge Quintana lamentaba en nuestro podcast que el gran ente debería vender mejor lo que hace y logra para el ciclismo, lo cierto es que leyendo a Héctor nos damos cuenta de la contrariedad que a veces la UCI provoca en el aficionado al ciclismo.
En esencia nos cuenta lo siguiente….
Un organizador ciclista tiene una carrera e imagino que habrá unos criterios claros para asignarle una categoría (1.1, 1.2, 2.1, 1UWT, 2UWT).
Una vez etiquetada, la carrera debe cumplir la normativa establecida por la UCI.
Pero ¿quién se encarga de supervisar esa normativa y que se cumpla?
¿Qué pasa si la normativa no se cumple?
Referente a esto, y hablando del accidente de Jakobsen, no creo que el accidente deba tildarse de mala suerte, no queda claro cómo se ha tratado este asunto.
Groenewegen ha sido apartado de la competición, habiendo varias dudas en el aire, lo mismo que varias responsabilidades por definir.
En primer lugar ¿por qué se diseña esa llegada en bajada?
Era una meta sobre la que los corredores ya se habían quejado con anterioridad, sin embargo la UCI la aprueba.
¿Quién es responsable de esto? Organizador o UCI, el garante del todo el ciclismo.
¿Por qué los ciclistas o los equipos no se plantan ante este tipo de situaciones?
Sé que un plantón de los equipos es muy complicado y no hablo de una sentada en la línea de meta, hablo de gestionar esta situación en los despachos, con anterioridad.
¿Para qué sirve la Asociación Profesional de Ciclistas dirigida por Bugno si no son capaces de negociar este tipo de temas?
Además del recorrido, está el tema de las vallas.
Volvemos a lo mismo ¿La UCI se lava las manos?
¿Cómo es posible que homologue una carrera, que está regulada por su normativa, pero luego no saquemos nada claro sobre el recorrido y la seguridad?
La combinación de Cruz para tu portabicicletas
¿Cómo es posible que una vez que una carrera lleve su sello, no se hagan responsables de que se cumpla la normativa en todos los ámbitos, el de la seguridad también?
Sí han dicho que el próximo año esa llegada no se puede repetir, pero nada más.
Luego vemos otras decisiones que afectan al ciclismo, como la de los descensos, y nos preguntamos ¿Es que la UCI está para unas cosas, pero para otras no?
Hablamos de la UCI, la máxima autoridad del ciclismo a nivel mundial, no de un club de pueblo o de amigos
Mi sensación de arbitrariedad es tremenda, se hace responsable al ciclista (prohibiendo el bicho bola y el manillar invisible), pero resulta que las organizaciones son impunes, Tour Polonia en este caso, y no aceptan sus responsabilidades.
En otros deportes de riesgo, por ejemplo F1 & MotoGp, la normativa de seguridad, aunque imperfecta y aceptando que hay imponderables, es estricta.
Si un circuito no se ciñe a la normativa vigente por lo que sea, por las escapatorias que no cumplen homologación, por el tipo de grava, por los metros de escapatoria hasta el muro, por unas barreras no homologadas, no se corre.
Los contratos con los circuitos contemplan esta casuística y las sanciones (económicas) en caso de que no se corra por este u otros motivos.
Es más, la seguridad no sólo centra en los circuitos donde se corre, también en los coches, pues en el caso de la F1 tienen que pasar “crash test” a principio de temporada.
Si no los pasan, ese coche no corre.
En MotoGP todo el material debe de estar igualmente homologado: casco, monos…..
Un ejemplo sobre las regulaciones en las motos: hace poco se introdujeron unas alas aerodinámicas en la cúpula y carenado de las motos en un proceso tratado desde la FIM/Dorna, con el fin que cualquier elemento aerodinámico en una moto no pueda acuchillar a un piloto, si existe contacto con el.
Un tema de seguridad se resuelve de forma transparente, con normativas claras y responsabilidades definidas
En cuanto a prohibir el bicho bola y manillar invisible, uno de los motivos mas oídos es que para evitar que la gente replique lo que hacen los profesionales en sus salidas de fin de semana o entrenos.
A este respecto, no he visto a nadie decir que en F1/MotoGP habría que poner limites de velocidad para que la gente luego no replique lo que ve en la tele cuando cogen sus coches/motos por la calle.
Creo que el aficionado al ciclismo merece claridad por parte de la UCI, reputo, el ente supremo en todo este mundillo.