Ciclismo de carretera
«Las tres Andorras » de Iván García Cortina
Publicado
2 años atrásen
Por
Iban Vega

Iván García Cortina encadenó todos los puertos de Andorra en dos días
Un día, durante el confinamiento, Iván García Cortina ideó una ruta que encadenara todos los puertos de Andorra.
Buscó, trazó y cuadró para hacer un país, más de 350 kilómetros y un desnivel acumulado superior a los 11.500 metros, en dos días, acompañado de un fotógrafo.
¿Cómo surge todo esto Iván?
«Durante el confinamiento, me entretenía haciendo rutas. Pensaba en encadenar puertos y puertos, uno tras otro, pero claro, en un día eso era imposible hacer, por cantidad de horas y desnivel positivo?
Lo dividiste en dos… ¿te quedaban puertos por conocer de Andorra?
«Dos me quedaban, uno de ellos el de Aixàs, una subida que queda enfrente de la Gallina»
Podríamos decir que eres un ciclista que ha nacido con y en las redes sociales
«En efecto, pero me gusta sacarles partido y documentarlas. A la gente le gusta lo que compartimos»
Todo esto en el año más raro que nos ha tocado vivir
«2020 nos ha traído mucha incertidumbre en lo económico y en lo deportivo, pero al mismo tiempo es un año para hacer cosas raras, cosas que no se te pasarían por la cabeza en temporada normal. Hemos tenido demasiado rodillo para mi gusto y esa tranquilidad que otras veces es imposible encontrar»
Volviendo sobre tu paseo por las nubes de Andorra… ¿qué elementos buscabas sí o sí en la ruta?
«Pues he de decirte que no me he roto mucho la cabeza, la verdad, era un tema de unir todas las carreteras principales con toda la dureza física del país»
Y encajar piezas…
«He seguido un guión muy sencillo, dos días por tanto dos partes, un día el norte y otro el sur de Andorra intentando no pasar dos veces por el mismo sitio, a no ser que acabara en una carretera sin salida»
Un paisaje rápido ¿cómo fue por el norte de Andorra?
«Frío, cero grados en Arcalis, con aguanieve»
¿El sur?
«Muy duro, más desniveles»
¿Cuántas Andorras ha descubierto Iván García Cortina?
«Diría que tres»
Empecemos…
«En el sur puertos más violentos, con desnivel y paisaje más seco. Y en el norte dos partes, por un lado el Valle de Massana, hacia Ordino, al oeste, con bosques más vírgenes y al otro, el Valle de Grandvalira, zona más explotada, de paisaje casi lunar»
¿Qué prefieres?
«El valle de Massana, más boscoso y verde?
¿Más Asturias?
«Así es»
[elementor-template id=»36790″]
Dos días y temperaturas muy dispares…
«Puedo decir que me he movido en treinta grados, de los cero del primer día, a los treinta subiendo la Gallina»
Pero no sólo ha sido paisaje, también paisaje…
«Sí, tuve compañeros de ruta como Bernat Font y Edu Prades, me tomé un café y justo llegaba una grupeta con Enric Mas y un grupo de argentinos haciendo una parrillada el día de la Gallina?
¿Probaste algo?
«Sí algo de carne cayó, ese día iba seco, entre el cansancio del día anterior y el calor»
¿Algún momento crítico?
«La subida a Beixalis se me hizo dura, con cuatro horas en las piernas»
Veo que tomaste un baño…
«Sí, las patas lo agradecieron. Fue antes de subir La Gallina, el agua estaba fría pero fue reconfortante»
Ruta Martes 178,06km | 5.289m D+
Ruta Miércoles 189,72km | 6.335m D+
¿Qué diferencia hay entre esto y competir?
«Es otra cosa, aquí puedes estar tan agotado que necesitas parar y lo haces, eso en competición no se te pasa por la cabeza?
¿Alguna playlist para la marcha?
«No acostumbro a llevar música, pero si llevo algo ahí hay de todo, el regaetton va bien para coger el ritmo y animarte»
¿A qué tanto por ciento vas en una marcha así?
«Al cincuenta, no necesitas más, son muchas horas. Hay que comer mucho. El segundo día me fui a las nueve horas»
¿Qué ronda por la cabeza en tanto rato?
«De todo, piensas cuándo volverás a competir, pero también en si tienes que comprar alguna cosa»
¿El ultrafondo es una opción de futuro?
«Siempre me he sentido atraído por él. Tengo una gravel de acero. Siempre hice caminos, desde pequeño, entonces ya le preparaba embocadas a mis amigos en Gijón»
¿Un reto que te venga a la mente?
«Hacerme un Andorra-Gijón por Francia, y entrando por el País Vasco»
Con el parón impuesto por el coronavirus, este tipo de cosas es un plus para tus patrocinadores ¿lo consideras tú también así?
«Desde luego, hay que hacer brand. Estoy muy a favor de este tipo de cosas, se profesional no significa ser una monja de clausura. La vieja escuela tenía sus bases: descansar y entrenar. Ahora debe ser diferente y eso no significa que no seamos responsables, me gusta salir en gravel, pero eso implica que puedo hacerlo una vez cada dos meses, no más»
Ya recordamos verte ganar un Red Hook…
«Claro, podemos hacer otras cosas, con cabeza y respetando nuestra profesión. Mira lo que hacen algunos Education First, u otros como Justin Willians»
¿El ciclismo necesita repensarse?
«Es que el ciclismo clásico como tal es aburrido a los ojos de la gente de hoy en día. Hay que meter gente de otras modalidades, de ciclocross, de piñón fijo… todos suman»
¿Resultó complicado venderle la idea al equipo?
«Pensaba que iba a costar más, pero la mano de Mc Laren se nota en estas cosas. Les encantó la idea y me apoyaron»
Hay que ser original
«…Y buscar cosas que enganchen al público»
Y de la campaña ciclista ¿qué?
«Tras Strade y San Remo, el Tour, hay que verlo»
Imágenes de Fidel Bagan para Strava
Te puede interesar
Ciclismo antiguo
En el Pordoi de Fausto Coppi
Publicado
2 horas atrásen
27 de mayo, 2022Por
Escrihuela

En el Pordoi Fausto Coppi goza de memoria eterna
«Escenario inmortal«. Así definían nuestros amigos Juanto y Ander el mítico Passo Pordoi en un artículo publicado en Pedalier tras ver la senda que abrió Fausto Coppi.
Un puerto que lo describían como épico más por su historia y belleza que por su dureza contenida.
En efecto, estar en esta cima legendaria, a 2239 metros de altura, uno tiene la sensación de formar parte de la historia del ciclismo y más concretamente de la del Giro de Italia.
Si entras en el hotel Savoia, el primer refugio que hay subiendo desde Arabba, podrás contemplar en su interior, colgados de la pared, fotos y recortes de periódicos antiguos con las crónicas de las hazañas de Fausto Coppi en el Pordoi.
Y muy cerca de aquí está el reciente monumento dedicado a Gilberto Simoni, inaugurado el 3 de julio de 2011, con motivo del «Gibo Simoni Pordoi Day», una fiesta en su honor, como homenaje por su reciente retirada de la competición y en su puerto preferido: el Pordoi.
Lo más curioso es que el monumento es una bici auténtica de Gibo (una Wilier), protegida por una estructura metálica con forma de ciclista y asentada sobre una gran roca, que además contiene una placa con la lista de todos los corredores del Giro que han ganado la Cima Coppi en los años que el Pordoi era el punto más alto de la carrera.
Y ahí está la bici y nadie osa ni tocarla.
Pero el auténtico tesoro para el cicloturista es pararse y hacerse una foto junto al magnífico monumento a Fausto Coppi que hay en la cima, tanto para el que lo ha ascendido por la vertiente de Arabba, la más bella, con sus 33 tornanti, vueltas y revueltas marcadas en orden numérico y señalando siempre la altura, o bien por el que lo ha hecho por la de Canazei también con sus 27 curvas, eso si no tiene que esperar su turno y hacer fila ante la cantidad de grupos de ciclistas que quieren inmortalizar el evento.
La escultura está enmarcada con un telón de fondo magnífico: las montañas del Grupo del Sella y es obra del joven maestro italiano, artista y restaurador, Lorenz Martino. Nacido en mayo de 1976 y con sólo 23 años recibe el encargo de la Comune di Canazei (Val di Fassa) de crear un monumento dedicado al «Campeón de Campeones» en el Pordoi.
Sin duda, por su gran habilidad artística, ya demostrada desde su infancia, le confían esta gran obra, aunque su especialidad es la madera, al joven Lorenz le gusta experimentar con diferentes materiales y decide que su trabajo será en bronce.
Se lanza de cabeza con mucha ilusión en esta nueva experiencia y se pasa un mes entero dibujando el proyecto, modelando y creando, hasta que después de varios meses, en julio del año 2000, completa su obra, una prueba de la capacidad artística de este joven maestro.
Creada con 600 kg de arcilla y después fundida en bronce, la escultura tiene unas dimensiones de 2.30 por 2.20 metros y descansa sobre un enorme bloque de piedra, con un peso total de más de dos toneladas.
El monumento a «Il Campionissimo» representa a Coppi en el centro del plano con una perspectiva elipsoide, saliéndose de la escena en plena carrera, flanqueado por el público, los tifossi que le dan alas entre la multitud. Grazie mille, Lorenz!
Por Jordi Escrihuela
Ciclismo de carretera
Johan Bruyneel: «Soy muy fan de Alejandro Valverde»
Publicado
4 días atrásen
23 de mayo, 2022Por
Iban Vega

La tercera semana del Giro se presenta muy emocionante
Ya estamos en la semana final, la tercera, del Giro y cualquier cosa puede suceder.
Con una igualdad patente en la general, todos se miran con recelo ante seis jornadas que incluyen cuatro de alta montaña, una crono y una previsible llegada al sprint a Treviso.
Todo tras dos semanas de competición que han dejado más cosas interesantes de lo que opina gran parte del público.
Así nos lo razonan el exciclista y hoy podcaster Johan Bruyneel y el redactor de ciclismo del diario Marca Nacho Labarga, quienes se frotan las manos ante la tercera semana del Giro.
Ambos pasan revista al Giro 2022 y se mojan sobre lo que pueden dar de sí los días finales, sin pasar por alto la carrera que Alejandro Valverde está desarrollado estos días en Italia.
Este podcast cuenta con el patrocinio de Tuvalum.com
Tuvalum es la web líder en Europa en compraventa de bicicletas de segunda mano certificadas y revisadas por mecánicos.
Si quieres vender tu bicicleta, súbela a Tuvalum y en 48 horas te la tasan y te hacen una oferta de compra directa. Ellos se encargan de todos los trámites, recogen la bicicleta en tu domicilio y te hacen el pago en tu cuenta bancaria. Sin tener que quedar con desconocidos.
Y si lo que quieres es comprar una bicicleta, en Tuvalum tienes el mayor catálogo con la mayor garantía, porque todas las bicicletas usadas son revisadas por un equipo de mecánicos y se entregan con 12 meses de garantía.
Si estás pensando en comprar o vender una bicicleta, Tuvalum.com.
Ciclismo de carretera
Giro 2022: ¿Por qué el ciclismo español no tiene un Yates o un Ciccone?
Publicado
4 días atrásen
23 de mayo, 2022Por
Iban Vega

Sigue la sequía del ciclismo español en el Giro
Gran fin de semana de ciclismo en el Giro 2022, dos etapas desiguales en cuando a efecto, pero brutales en desgaste con dos ganadores que hablan del nivel que maneja la carrera y que ya los quisiera el ciclismo español.
Recuerdo que el día que Juanpe se vistió de rosa en el Etna hice una reflexión fue más allá de la efeméride del andaluz de líder.
Hablé de cómo había logrado la maglia, metiéndose en una fuga, arriesgando desde ella, buscando la etapa y finalmente acabando con el liderato en las manos.
Un liderato que, como hemos dicho otras veces, le ha cambiado la vida, pues han sido muchos días chupando cámara, ganándose el respeto de los rivales y siendo admirado por la afición.
Ese día hablé de la sequía de triunfos españoles en las grandes vueltas.
Cabe irse tres años atrás para ver el éxito de Pello Bilbao en el Giro, dos para el de Ion Izagirre en la Vuelta y ¡cuatro! en el de Omar Fraile en el Tour.
Estos tres nombres, los tres vascos, son los últimos del ciclismo español en el palmarés de Giro, Vuelta y Tour, un agujero de éxitos que desconozco si tiene antecedentes en la historia.
Es más, me cuesta creer que haya sucedido y si así ha sido, será hace muchísimo.
Y es que seguimos en España con viejos e instalados axiomas que siguen muy vigentes.
Es brutal la obsesión por una clasificación general y todo lo que se sacrifica por ello
Sin Valverde en el top ten, pero con opciones de acabar en él, Juanpe, Pello y Landa están ahí, en ese selecto grupo y lucharán con uñas y dientes por no caerse de él.
Para ellos una etapa es una quimera, un lujo que no se pueden permitir en la situación actual.
Eso sí, Landa y Pello demostraron en su día que si el plan de la general se cae, son capaces de activar el plan B y buscar etapas.
El brillo que alcanzó Mikel en el Giro 2017 fue demoledor, escapado toda la semana ganando una etapa y la maglia azul de mejor escalador.
Lo mismo decir de Pello con las dos etapas que ganó en 2018.
Pero esto que os cuento es la excepción y lo estamos viendo en este Giro.
Es un hecho que el ciclista medio español no entra en cortes, mucho menos las estrellas.
Mirad Simon Yates o Guilio Ciccone, dos favoritos, en diferente grado, al Giro que se han reinventado y ya tienen sus etapitas, que lucen, contentan al sponsor y aumentan el palmarés.
Son formas de hacer, lo sabemos, la obsesión de la general existe, eso cuando no son apreciados gregarios, pero cambiar el paso es necesario, en un ciclismo cada vez más globalizado donde todo cuenta y la victoria cada vez está más cara.
Y el ciclismo español parece cada vez más
Ciclismo de carretera
Si hay infraestructuras, vienen los ciclistas
Publicado
6 días atrásen
22 de mayo, 2022Por
Iban Vega

Unas infraestructuras interesantes sólo pueden atraer ciclistas
Hace unos días, recorriendo en bicicleta un paraje hecho por y para la bicicleta, algunos compañeros se me quejaban del estado de las carreteras en ciertos puntos, pues eran conscientes que el atractivo de una zona para los ciclistas empieza por unas infraestructuras ciclistas de calidad para que luego venga todo lo demás.
Lo cierto es que en la geografía española nos estamos encontrando con auténticos vergeles para el ciclista que, ajeno al tráfico, puede disfrutar de rutas brutales por carreteras que han dejado de ser frecuentadas por muchos coches, dejando el camino limpio de peligros y obstáculos.
Hace unos días vi este tweet sobre la carretera que va de La Sía a Picón Blanco y pensé en la importancia de infraestructuras ciclistas de nivel…
Un año desde que se completo el asfaltado que une el la Sia y Picon Blanco, una carretera vendecida por los ciclistas en la que han transitado bastantes más bicis que vehículos.
Más de 1.500 registros en Strava, pena que el KOM lo ensucie un máster que dio positivo por EPO. pic.twitter.com/5lNehuBaB4
— Amantes del Ciclismo (@amantes_cycling) May 6, 2022
En efecto, la nueva carretera nos la describe el propio titular de Amantes del ciclismo, quien nos pone los dientes largos con algunas de las rutas que se pega por Cantabria y Burgos.
La carretera une la cima de La Sía con Picón Blanco, dos puertos que, para los que tenemos una edad muy separados en el tiempo.
Si el Portillo de La Sía era habitual en las Vueltas de los ochenta y noventa, cuando se corría en abril, el Picón Blanco viene más a caballo de años recientes, con la victoria de Evenepoel en la Vuelta a Burgos que nos devolvió el ciclismo ciclismo tras la pandemia y el éxito de Rein Taarämae.
La persona que está tras ese perfil nos cuenta que el sitio va servido de ciclistas para un lado y otro, motivados por el sitio, la calidad de la ruta y la ausencia de tráfico.
Invertir en infraestructuras ciclistas también puede ser rentable, quizá no en el corto, ni en el medio, pero a la larga sí que puede serlo.
Este colectivo hace correr la voz y al margen de los clásicos de siempre, Flandes, Euskadi, Gran Canaria, Mallorca…, todos tienen algo que ofrecer al ciclista.
Mediados de mayo, verano por adelantado, vienen fechas mágicas para la bicicleta, para la gente que vivimos en península y tenemos que chupar frío y lluvia.
Cómo se agradecen sitios así y qué poco nos da, a los que nos gusta la bicicleta de verdad, que el Strava de lugar lo encabecen auténticos impresentables que ya fueron triste noticia por creerse pros en un mundo de auténticos amateurs.
Que les cunda, que mientras nosotros disfrutaremos de aquello que el ciclista que sale a «competir» nunca sabrá apreciar.


En el Pordoi de Fausto Coppi


Giro 2022: Nadie puede conformarse


El Giro de Guillaume Martin es admirable


Giro 2022: Joao Almeida ya no irá ahí atrás


Giro 2022: Van der Poel ejerce de «nuevo» Sagan


Edu Prades y Terres de l´Ebre: «Mis rincones ciclistas»


Johan Bruyneel: «Soy muy fan de Alejandro Valverde»


La guía más trend del Giro de Italia 2022 – volumen II


Igor Antón: «Está claro que el líder del equipo es Landa»



Marino Lejarreta siempre viajó en la clase noble del Giro


Randonneur: el ciclismo donde no se pone el sol


Cuando Moser robó todo un Giro a Fignon



Marino Lejarreta siempre viajó en la clase noble del Giro


El casi pleno de Miguel Indurain en el Giro de Italia


Coppi vs Bartali o las dos Italias
Éste cuando atacaba agarrado de abajo y ponía la espalda en modo tabla de planchar, sí que hacía daño
Lo + leído
- Ciclismo antiguo5 días atrás
Randonneur: el ciclismo donde no se pone el sol
- Ciclismo antiguo2 semanas atrás
Cuando Moser robó todo un Giro a Fignon
- Ciclismo antiguo2 semanas atrás
Marino Lejarreta siempre viajó en la clase noble del Giro
- Ciclismo antiguo2 semanas atrás
El casi pleno de Miguel Indurain en el Giro de Italia
- Ciclismo antiguo3 semanas atrás
Coppi vs Bartali o las dos Italias
- Ciclismo antiguo2 horas atrás
En el Pordoi de Fausto Coppi
- Ciclismo antiguo1 semana atrás
Colombia, el ciclismo siempre presente
- Ciclistas3 días atrás
Un buen día para recordar a Alberto Gadea