Alejandro Valverde
Con otra mentalidad, Valverde habría estado más cerca de Indurain
Publicado
2 años atrásen
Por
Iban Vega

Valverde podría haber acortado mucho la distancia que le separa de Induráin como mejor ciclista español
A raíz de un artículo sobre los diez mejores ciclistas de la historia del ciclismo español, y tras unos comentarios míos, me pidió amablemente JoanSeguidor si podría realizar un artículo para su web.
Acepté encantado.
El debate se acabó centrando en las figuras de los considerados, tanto por él como por mí, como los dos mejores corredores españoles de toda la historia: Miguel Induráin y Alejandro Valverde, por ese orden.
Pues a eso voy.
A mediados de la década de los ochenta del siglo pasado, Miguel Induráin irrumpió en el ciclismo nacional como elefante en cacharrería.
Su físico no respondía para nada al entonces arquetipo típico de ciclista español.
Por aquel entonces, aquel “mocetón”, con su estatura y su peso, despistaba incluso a los técnicos más entendidos.
Para nada le veían como un futuro ganador de grandes rondas por etapas, por sus supuestas limitaciones para la montaña.
Incluso días después de haberse impuesto en aquel primer Tour de la Comunidad Económica Europea, en 1986, que incluía pasos por “tachuelas” como Luz Ardiden e Izoard, se le seguía comparando con Francesco Moser.
Y su futuro se vislumbraba más halagüeño en las clásicas que en las grandes vueltas por etapas.
En los albores de la temporada 1988, en la concentración de la Costa del Sol, su director José Miguel Echavarri llegaba a declarar, quién sabe ya si para despistar: “Acudiremos a las clásicas europeas, porque en Induráin tengo a un hombre para aprovechar en ese terreno. Es el que mejor conoce el calendario mundial, como observador, porque hasta ahora le he llevado siempre a que vea y aprenda; luego, tiene condiciones, un equipo a su alrededor y debe ir con ambiciones”.
[elementor-template id=»36790″]
Con la perspectiva del tiempo, pocas dudas me caben hoy día de que Miguel Induráin hubiera sido capaz de brillar en aquel tipo de carreras
Un cuarto puesto en la Lieja de 1991 así lo demuestra.
Pero la victoria en la París- Niza de 1989, la perspectiva de un futuro exitoso en ese tipo de carreras por etapas, la tradición del ciclismo español, la diferente repercusión en los grandes medios de comunicación de un tipo de calendario frente a otro tipo de calendario… determinaron que Miguel Induráin se centrase sobre todo en el Tour de Francia.
Más todavía.
Por aquellos tiempos, las victorias en la gran ronda gala de Greg LeMond, reafirmaban la teoría de que era necesario preparar casi en exclusiva la Grande Boucle.
Aún a costa de sacrificar el resto del calendario.
Con todas esas premisas, y salvo esa excepción de la Lieja de 1991, o la Amstel Gold Race de 1990, a Induráin poco le vimos ya en las pomadas de las grandes clásicas.
Muy testaruda debe ser una persona para discutir que Miguel Induráin no haya sido el mejor ciclista de la historia de nuestro ciclismo
No estamos aquí por tanto para eso.
Estamos aquí para debatir sobre la distancia que le separa del que nosotros, tanto JoanSeguidor como quien escribe, consideramos segundo de esa lista: Alejandro Valverde.
Y es que quizás esa distancia sea menor de la que pueda parecer en un principio.
Y que incluso esa distancia se hubiera podido reducir si se hubieran dado unas determinadas circunstancias.
Como todos los ciclistas del mundo, Alejandro Valverde es un pack.
Incluye sus piernas y su mentalidad.
Discutir a estas alturas el soberbio palmarés del murciano es un absurdo.
Lo que no resulta tan absurdo es discutir si ese palmarés, en cuanto a cantidad y calidad de las victorias, no podría haber sido mejorado; incluso ampliamente mejorado.
https://joanseguidor.com/podcast-de-joanseguidor/
Hay muchas personas aficionadas, entre ellas quien escribe, que pensamos que Alejandro Valverde podría haber hecho un enorme papel en las grandes clásicas.
No ya en las de las Ardenas, donde ya lo ha hecho.
También en las clásicas de adoquines.
Actuaciones como la de Alejandro en la Dwars door Vlaanderen de 2018, dan pie a ello
Un Valverde sin apenas experiencia en ese tipo de carreras se clasificó en décimo primer lugar, dando además una magnífica impresión.
En el propio Tour de Flandes de 2019 se clasificó en octavo lugar, ya con menos protagonismo en carrera.
Aunque tampoco somos ingenuos, y reconocemos que la extrapolación de lo que hubiera podido ocurrir en el futuro no tiene por qué resultar siempre exacta.
Para vencer en ese tipo de carreras, además de la genética, hace falta querer ir a ellas.
Y Alejandro ha demostrado reiteradamente que no estaba por esa labor.
Prefería otro tipo de calendario.
Hacía falta acumular experiencia con los años, planificar temporadas con ese objetivo, rodearse de un equipo dispuesto a ello, renunciar a otros objetivos…
Ni sus asesores deportivos, ni en su equipo Movistar han movido un dedo aparentemente para atacar ese otro calendario.
Y seguramente es porque lo conocen.
Saben que obligarle a algo a Alejandro iba a ser contraproducente.
Implicaba luchar contra la propia personalidad de Valverde, y eso, a la larga, iba a resultar perjudicial.
Ya declaró en alguna oportunidad que prefería ganar la Vuelta a Murcia que la Milán- San Remo.
Y para cambiar ese tipo de mentalidad, hace falta emplearse muy a fondo.
Pero la cuestión es que, desde un punto de vista ceñido exclusivamente a los resultados deportivos, Alejandro Valverde ha acumulado un excelso palmarés.
Pero da la impresión, desde fuera, de que sus piernas daban para mucho más que para ese excelso palmarés.
Que siendo un poco más ambiciosos, tanto el propio Valverde como su equipo Movistar, y vía más implicación en las grandes clásicas que en las rondas por etapas, Valverde podría haber acortado muy mucho la distancia que le separa de Miguel Induráin en el ránking de mejor ciclista español.
Pero claro, esto es la pura teoría.
También pensábamos hace pocos años que Peter Sagan iba a marcar una época en este tipo de carreras, y no ha sido, hasta ahora, para tanto.
El acomodamiento, el no buscar salir de la “zona de confort”, el mantenerse fiel a la cultura ciclista de un país y de un equipo… han sido factores que han determinado la trayectoria deportiva de Alejandro Valverde
Una trayectoria, grande, inmensa, pero a ojos de muchos, y viendo las piernas que gastaba, manifiestamente mejorable.
Por Raúl Ansó
Te puede interesar
5 Comments
Dejar Respuesta
Cancelar la respuesta
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
Alejandro Valverde
El atropello de Valverde no debería ser otro más
Publicado
2 días atrásen
2 de julio, 2022Por
Iban Vega

Ojalá el atropello de Valverde sirviera para concienciar de las desgracias de los ciclistas en la carretera
Es leer la noticia del atropello de Alejandro Valverde, mientras entrenaba con algunos amigos, y se te cae el ánimo a los pies.
Que un psicópata que pasa rozando una grupeta, frene, recule y atropelle a los ciclistas por el simple hecho de ser increpado, resulta dantesco.
A ver, no hemos estado ahí, hemos escuchado algún testimonio y leído algunas noticias, y lo que se desprende de la situación es brutal.
Aquí tenéis el audio relatando como ha sido el atropello pic.twitter.com/w0i4ej9pPc
— El rabo de podrick (@EPodrick) July 2, 2022
Nadie, ningún ciclista, somos unos santos, pero la reacción denota un desprecio por la vida de quien te cruzas en la carretera que asusta.
Como digo no estuve en la escena del atropello, puedo imaginar algunas cosas que en estos momentos decirlas puede no gustar -el ciclista necesita autocrítica-, ni conozco la cultura de la bicicleta en Murcia, pero lo sucedido no puede dejar impune al autor.
Lamentablemente la cultura de la bici aquí en Murcia entre la mayoría de conductores es una basura, poco menos que sobramos de las carreteras. Han tenido que atropellar al Bala para que algunos lo vean.
— Andrés Cánovas (@andrescanovas) July 2, 2022
Pero no queremos dejar más tiempo en elucubrar sobre lo que ha pasado o podido pasar, preferimos pensar que el atropello haya sido de Valverde vaya a tener el impacto mediático suficiente como para que muchos se den cuenta de lo que sucede en las carreteras.
Un goteo de malas noticias que no cesa ni se corrige, para desgracia de quienes gustamos de salir a la carretera y de los nuestros.
El atropello de Alejandro Valverde es el espejo de miles situaciones que se dan cada fin de semana en este bendito país.
Puedes ir con mil ojos, con mil precauciones, que un imprudente gilipollas puede acabar en tragedia lo que es un placer indescriptible, salir y explorar con tu bicicleta.
En días como hoy queda claro que todo lo que se haga es poco y que luchas personales, nacidas en la tragedia personal, como la de mi amiga Anna González, tienen más motivo que nunca.
Las carreteras dan de sí lo que dan, a veces todos no cabemos, echar mano del sentido común, elegir la ruta menos concurrida y problemática se impone en un momento en el que todo parece tan peligroso e incierto.
Espero que Valverde tenga en la prensa el hueco que necesita por este atropello y que muchos tomen nota que así no podemos seguir.
Por cierto gracias a @michelmadoz por la foto
Alejandro Valverde
El relevo de Valverde en Movistar: No hay mucho dónde elegir
Publicado
2 meses atrásen
18 de mayo, 2022Por
Iban Vega


El relevo de Valverde en Movistar puede acabar en varios corredores
Mientras esperamos que Movistar comparezca en el Giro más allá del asalto de otro top por parte de Alejandro Valverde, vemos, leemos y escuchamos muchos y diferentes rumores sobre el relevo que se viene en los azules cuando el murciano hay colgado la bicicleta.
Nosotros hemos mirado la lista de ciclistas sin contrato para el año que viene y la conclusión es que el relevo de Valverde no va a ser nada, nada, nada sencillo de encontrar para Movistar.
Dos nombres suenan, uno ya lo comentamos, el regreso de Richard Carapaz, el otro es el de Daniel Felipe Martínez.
Ambos están al descubierto en Ineos para el año que viene, y ambos son dos corredorazos.
Para Carapaz sería volver a su casa, cerca de la gente que le vio nacer y crecer como ciclista en Europa, los mismos con los que, no hay que olvidarlo, ya ha ganado un Giro.
La forma atrevida de correr de Carapaz en ciertos momentos ya la practicó también en «chez Unzue», resultando letales sus ataques en el Giro que acabó ganando.
Una vuelta del ecuatoriano necesitaría de una sentada previa -tipo Miguel Ángel López- para dejar cuestiones como aquella Vuelta en la que no pudo salir en el camino.
A diferencia de Carapaz, veo más margen de evolución en Daniel Felipe Martínez
El colombiano es un tío con mucha clase, completo y también valiente, un perfil que no sé cómo casaría en el equipo telefónico.
Dani es ahora mismo el mayor cheque en blanco del ciclismo mundial, sin el yugo de Egan Bernal, le veo posibilidades en multitud de carreras, de todo perfil y exigencia, incluso, también, grandes vueltas.
La cosa es que, non nos engañemos, ambos corredores no aseguran ni la cantidad de puntos ni presencia al Movistar que sí otorga Alejandro Valverde y por esa regla de tres, el equipo quizá no necesite un sustituto y sí sustitutos.
Aquí podría entrar Ion Izagirre, un ciclista sólido en el tiempo, que queda libre de Cofidis y, porqué no, los Yates, sí, ambos, en soplo de aire fresco para el equipo conservador por excelencia.
Si hablamos de retornos, en otro nivel, veríamos a Andrey Amador y Rubén Fernández y un tiro al aire, ya que potencian las clásicas ¿no valorarían a Fernando Gaviria?
Por cierto, que recuerdo el año pasado, recibir buenos palos por decir que Aranburu mejor no viniera a Movistar, ¿acaso ha mejorado su campaña presente la del año pasado?
En la parte alta de ese listado de ciclistas sin contrato vemos varios veteranos tipo Rigo Urán, Baujke Mollema, Rafal Majka y Rui Costa.
Sabedor de la política de fichajes del equipo (con casos que van desde Moreau a Gadret, pasando por Roelandts y Bennati) no descartéis que pongan un veterano en su vida.
Acaba contrato Enric Mas, aunque me cuesta verle fuera del equipo, y suenan rumores que no veo posibles, sobre el papel, de ninguna manera, alrededor de Carlos Rodríguez.
Con contrato vigente con Ineos y con un sitio cada vez más prominente en el equipo más acaudalado del mundo, me cuesta ver a Carlos como el relevo de Valverde en Movistar.
Alejandro Valverde
Giro de Italia: Valverde hará de Valverde
Publicado
2 meses atrásen
5 de mayo, 2022Por
Iban Vega

Creo que Valverde priorizará la general a una etapa en este Giro
En la previa de la Lieja hice un experimento sobre Alejandro Valverde que obviamente salió mal, tanto, que para este Giro voy a jugar a conservador.
Todos se preguntan qué va a hacer Valverde en este Giro de Italia, y a pesar que nos podamos hacer pajas mentales, creo que la respuesta es sencilla: hará de Valverde.
Sí, nos gustaría un murciano, en su recta final, desinhibido hacia triunfos etapa, cortes, fugas y ataques, una vida loca que siempre hemos imaginado para Alejandro Valverde pero que me temo que quedará ahí, en el alero.
Valverde corrió una vez el Giro, la inolvidable edición que Vincenzo Nibali le levantó a Kruijswijk a 48 horas de llegar a Milán.
Valverde fue podio en esa edición, firmando un triunfo etapa antológico que aquella rapidísima jornada en la que llegaron con no sé cuánto de adelanto.
El ciclista de Movistar, que lucia una modesta bandera rojigualda como campeón de España esos días, realizó una carrera en la que salvó el match ball de los Dolomitas para acabar salvando el podio en una recuerdo, desastrosa actuación colectiva de Movistar en la famosa etapa en la que el líder neerlandés acabó estampado contra una pared de nieve.
Con ese antecedente, ya sabemos porqué Valverde no ha venido más a Italia, y en el añadido de su trayectoria deportiva, imaginar un Giro loco para Valverde sería lo suyo,… pero no, mucho me temo que no.
Irá a por una etapa, dice en la rueda de prensa previa del equipo, pero con el gusanillo de estar delante en la general.
Y creo que esto al final acabará prevaleciendo, pues Valverde sabe correr de esta manera, le gusta hacerlo así.
Poco o nada podemos decir que no hayamos dicho sobre esta forma de competir, que le ha dado estadísticas brutales de top ten en las grandes vueltas, podio en todas, pero también nos ha privado, egoístamente hablado, de grandes instantes de ciclismo.
De cualquiera de las maneras, el tema de los puntos al que este año prestamos tanta atención, también estará sobre la mesa.
Movistar sabe que con Valverde puede optar a un buen saco si no se dedica a hacer locuras que le saquen de entre los mejores o que le quiten de ganar alguna etapa.
Valverde sigue siendo el gran aporte de puntos para el equipo y confiar en Iván Sosa, más allá que se inspire en una etapa en concreto, es mucho confiar
Valverde va al Giro a hacer de Valverde, es decir todo lo contrario que nos gustaría, pero como algunos nos han dicho y repetido: «No querrás cambiarlo ahora».
Alejandro Valverde
Todas las edades de Alejandro Valverde
Publicado
2 meses atrásen
25 de abril, 2022Por
Iban Vega


En las cinco edades de Valverde contamos la historia del ciclista más increíble que hemos visto jamás
El 25 de abril, este 25 de abril de resaca de la Lieja-Bastogne-Lieja, la gente se apresura a felicitar al ciclista más singular de la historia del ciclismo español, Alejandro Valverde Belmonte, un ciclista que hace un tiempo describimos en cuatro edades, hasta incluso cinco.
Con 42 años y mil batallas a la espalda, Valverde se ha hecho acreedor a este breve escrito que habla de un corredor que ha sido y es mucho más que un especialista en carreras de un día o vueltas de una o tres semanas, es un tipo con ganas de mejorar perennemente, con la ilusión prendida en los ojos y tatuada en las piernas, la ambición de no tener nunca suficiente y el carácter de caer bien a la amplia mayoría de público.
Al final con todo ello tenemos que, sin ser el mejor en algo concreto, nunca ha parado de crecer, sorprender y mejorar en todo, en bloque, de forma unánime, como si la naturaleza le hubiera bendecido de algo que todos soñaríamos poseer alguna vez.
Para situarle deberíamos irnos al principio de sus principios, para entender, además, la trayectoria de este ciclista que camina por la singularidad más absoluta.
Si retrocedemos veinte años, ni más ni menos, veremos ese chaval de Kelme que venía de ganar y machacar en amateurs que tras una campaña de adaptación se puso manos a la obra…
Es la primera de las edades de Valverde, el ciclista imberbe que ganaba con una facilidad pasmosa
Abrió fuego en una etapa de la Vuelta al País Vasco seguida de alguna más antes de la traca de final de año, dos etapas en la Vuelta a España, cuyo podio ya pisó.
De esas dos victorias, una increíble en La Pandera, que confundía al personal sobre las posibilidades de ese ciclista que teníamos por clasicómano en potencia, hecho que refrendó cuando se colgó la plata en el Mundial que ganaba Astarloa.
Al año siguiente, hubo más de lo mismo pero con inercia adquirida, en una campaña complicada pues aparecían fantasmas que vendrían a verle un par de veces en temporadas venideras: las confesiones de Manzano sobre las prácticas del Kelme…
Y amaneció la segunda época, ya en “chez Unzue”, cuando el corredor descubrió el Tour y quedó loco
Ese día en Courchevel que ganó a Lance Armstrong, el Armstrong de primera etapa montañosa, que como se sabía era el que abría las brechas.
Y empezó la leyenda, cayeron las clásicas de las Ardenas, San Sebastián, el maillot amarillo del Tour y hasta una Vuelta a España que le servía para soñar con las tres semanas.
Si me pidierais un año os diría 2008. Rozó la perfección
Pero esa pesadilla recurrente volvía.
Primero en la Operación Puerto y unas horrorosas semanas en 2006, cuando el 99% de sus ruedas de prensa versaban sobre lo mismo y luego con la sanción y las prácticas del CONI.
Nunca admitió su culpa.
Dos años en el dique seco que amanecieron con la tercera edad, la que empezó en 2012 y tuvo dos grandes momentos: la victoria en Peraygudes en el Tour de su reaparición y el podio de 2015 en la ronda francesa, un objetivo al que se consagraron tanto él como su equipo incluso por delante de ayudar a Nairo.
Y llegó la cuarta edad, la post Tour 2015, la de un ciclista que no corre, disfruta, se enciente sobre la bicicleta.
Que va allí y gana, que vuelve de allí, y gana, que sigue y sigue ganando para amasar en aquel inicio de campaña excelente de 2017, el que precedió a su caída en el prólogo del Tour.
Si Valvede vivió la quinta de sus edades, esa fue la del Mundial y lo que con ella siguió: un corredor completo, eterno, sencillamente genial, cuyo hueco nadie pretendería rellenar nunca.
Sigue siendo a los 42 años, el mejor ciclista de su equipo y de España, uno de los tops mundiales, con opciones de ganar Flecha Valona o Strade Bianche, sólo superado por aquellos que corrían con el triciclo, cuando él se estrenaba entre profesionales.
Imagen: A.S.O./Gautier Demouveaux


Recordad a Laurent Jalabert como el gran campeón que fue


¿Habría sitio en este ciclismo para un corredor como Eduardo Chozas?


Ciclismo en Gran Canaria: Las caras del Pico de las Nieves


Tour 2022: Chapeau Dinamarca



El ciclista debería escuchar lo que se dice y se piensa de él


Tour 2022 para inquietos – vol I


Angel María de Pablos: «Fignon me dio una entrevista en español sin problema»


David de la Cruz: «He crecido en el cambio»


Eduard Prades: «Puedo decir que no he tenido un buen padrino»


Edu Prades y Terres de l´Ebre: «Mis rincones ciclistas»


La desconexión entre el aficionado, Movistar y Enric Mas empieza a ser notable


Tour 1983: Angel Arroyo le dio la vuelta a la tortilla


Tour 1992, eso ya no volverá



El ciclista debería escuchar lo que se dice y se piensa de él


Tour 1983: Cuando Perico fue el loco de los Pirineos
Muy recomendado para recordar a un gran ciclista como Chozas y confrontandose con las nuevas visiones del ciclismo a través de @raulbanqueri https://twitter.com/JoanSeguidor/status/1544046788226711553
Ahora que estamos tan atentos a Carlos de Andrés y Javier Ares, Angel María de Pablos, junto a @viciosport, nos cuenta cómo era narrar ciclismo en los años ochenta
https://www.ivoox.com/angel-maria-pablos-fignon-me-dio-una-audios-mp3_rf_88884548_1.html
#PodcastJS con @Tuvalum
En este ciclismo de esperar, proteger al líder, medir y ritmos semi cicloturistas no sé si tendrían sitio esos dinamiteros que entendían todo esto como un todo o nada.
Lo comentan mano a mano @eduardochozas y @raulbanqueri
https://www.ivoox.com/habria-sitio-este-ciclismo-para-corredor-audios-mp3_rf_89340722_1.html
#PodcastJS con @Tuvalum
A todos nos ha gustado ver uno de esos ciclistas que "molan" como Magnus Cort escapado y espoleando las masas, pero al mismo tiempo la suya ha sido una historia que refleja el nulo interés competitivo que ha tenido el tramo danés en este Tour.
https://joanseguidor.com/tour-2022-dinamarca-salida/
#TDF2022
Lo + leído
- Enric Mas4 días atrás
La desconexión entre el aficionado, Movistar y Enric Mas empieza a ser notable
- Ciclismo antiguo1 semana atrás
Tour 1983: Angel Arroyo le dio la vuelta a la tortilla
- Ciclismo antiguo2 semanas atrás
Tour 1992, eso ya no volverá
- Opinión ciclista2 días atrás
El ciclista debería escuchar lo que se dice y se piensa de él
- Ciclismo antiguo3 días atrás
Tour 1983: Cuando Perico fue el loco de los Pirineos
- Ciclismo1 semana atrás
Comparar Carlos Rodríguez con Juan Ayuso no sirve de nada
- Ciclismo antiguo1 semana atrás
Para calentar el Tour, de Merckx al vacío francés
- Ciclismo antiguo2 semanas atrás
El deshollinador que ganó el primer Tour
Dudo
19 de diciembre, 2020 En 21:48
Además de la clase, estos de dos campeones tenían otra cosa en común, elegían sus calendarios de manera inequívoca y sin hacer mucho caso a los que practican el «ciclismo de salón» o de blog…
Eso es tener personalidad…imagino que, quienes se entretienen corrigiendo a los mejores, también le discutirán a MvP sus elecciones, por poner otro ejemplo…
No esperéis a que se retire, estoy convencido de que le podéis llevar por el buen camino… 😉
Eduardo
19 de diciembre, 2020 En 22:19
Yo pienso q valverde podría tener muchísimas más victorias si el movistar no lo dejaría siempre solo en los momentos finales.
Pueden ir tirando toda la etapa y en el momento oportuno donde tiene q haber alguien siempre se encuentra solo.
Siempre lo he pensado.
Una gran pena
Piugdemont
19 de diciembre, 2020 En 23:01
??? Y contador??? De piernas y mentalidad mucho más fuerte que Valverde…. Sin su, sanción contador hubiese superado el palmares global de indurain
Carlos
20 de diciembre, 2020 En 0:11
Y Contador sea a esfumado.Si no fuese por el ,la mitad de la gente no sabría de la existencia de Valverde.Es la modesta opinión de un seguidor de Indurain y posteriormente de Contador.
Alberto
20 de diciembre, 2020 En 11:02
Creo que te olvidas de ALBERTO CONTADOR, segundo. Tercero Alehandro Valverde