Connect with us
Leaderboard 1 XX
Leaderboard 2 XX

Ciclismo

Lo que nunca debería faltar en el Giro

Publicado

en

DT-Swiss 1024×14

El Giro de Italia se identifica con esencias pasadas que no vemos ni en Vuelta ni Tour

DMT – KRSL pogi’s edition

El Giro de Italia me parece la gran vuelta más bella, por motivos de contexto y propios de la carrera.

Una realidad que he contado muchas veces, por carrerones que sólo he visto en la grande italiana, por el envoltorio, las mejores ciudades, los Dolomitas entre la primavera y el primer verano, por las condiciones cambiantes, por la extensa cultura ciclista que practican los aficionados.

Ir a ver el Giro de Italia es una obligación para cualquier aficionado, cómo te lo venden, qué bien saben liarte, que si Coppi, que si Gino, que si la leyenda, que si el lugar y la historia.

Maestros.

Pero las rentas no siempre son suficientes para ir tirando, y el Giro, me da el pálpito, no vive sus mejores días.

Salvada la edición que ganó Egan Bernal, con momentos interesantes, las dos últimas carreras han sido malas, para qué vamos a engañarnos.

Una igualdad engañosa que se decidió muy al final entre Roglic y Thomas y Hindley y Carapaz dejando tedio y desánimo durante tres semanas.

Pero el Giro es bello, es el Giro y, entre otras cosas, he pensado en varios imprescindibles para que la carrera se parezca a lo que un día me enamoró de ella.

El Stelvio debería ser un fijo

Además por el lado sur, por donde Dennis impartió cátedra hace tres años.

Igual que el Galibier en el Tour, creo que el Stelvio representa al Giro como nadie, puede tiene dureza, carisma y mucha altura.

Es complicado que no pase algo en su ascensión.

Una crono, larga a poder ser, siempre en el Giro

El balance entre montaña y ciudades bellas del Giro obligaría a una jornada detenida y con el foco en una de esas urbes mundialmente famosas.

Aún recuerdo, aquellas imágenes del prólogo por el Vaticano, la caída de Menchov cerca del Coliseo o unas postales venecianas de una crono corrida entre canales.

Muchos finales «a la italiana»

Eso es epílogos de etapa corridos en muritos cerca de meta, por pequeños pueblos sin aceras, calles estrechas y rampas violentas (que no cuestas de garaje).

Gran canaria 400×400
SB Hotels
Cruz 400×400

Más finales de fiesta en Roma

Sé que RCS, la propietaria de la carrera, se identifica mucho con Milán, pero las llegadas finales del Giro a Roma deberían ser más frecuentes.

Esa foto con la Via de los Foros Imperiales y el Coliseo de fondo es impagable.

Siempre los guiños a los campeones

Cualquier rincón del Giro de Italia respira historia y respeto a su pasado, siempre hay un cartel para Coppi o una foto de Bartali, es increíble el respeto que muestran por su pasado.

La visita a Sicilia

Cada vez que el Giro pisa la isla grande es una delicia, una escena hecha para el ciclismo que combina colores, paisajes, ruinas y lava con un carisma único.

Y luego está la orografía, perfecta para grandes jornadas de ciclismo.

Una etapa por Toscana o Emilia Romagna

Salpimentada por cotas, cuando no sterrato y sorpresas varias.

Cuando el Giro llega a sitios como Ferrara, Modena, Arezzo o Siena abre en canal la Italia más auténtica.

Alguna excentricidad, seña del Giro

No siempre será bien entendida, pero seguro que levanta pasiones.

Recuerdo una contrarreloj en el descenso del Poggio, peligrosa, sin duda, pero tambíén prueba del algodón en una bajada, o la cronoescalada del Monte Lusari, en la jornada final, o una cronoescalada por una vía de bicis en San Remo.

Son cositas que, como aquella contrarreloj de Venecia, marcan al Giro como la grande más singular de las tres…

Terres Ebre – Inferior post 1024×300
Continuar Leyendo
Click para Comentar

Dejar Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ciclismo

Adam Yates y Almeida, cómo van los chicos de Pogacar

Publicado

en

Por

DT-Swiss 1024×14

El UAE con Yates, Almeida o con quien sea no dudará en trabajar por Pogacar

Aunque queden tres etapas, las tres con llegada en alto, la Vuelta a Suiza es feudo exclusivo de los UAE Adam Yates y Joao Almeida.

Lo suyo es exhibición diaria, destrozo rutinario y reparto del botín.

Adam Yates no estaba teniendo una temporada para tirar cohetes, condicionado por su caída en el UAE Tour, mientras que Joao Almeida ha corrido más bien poco y no le vemos delante desde la Volta.

Así es la realidad de las estrellas del UAE, dos corredores de este calibre, con una temporada descargada, y el equipo lidera con mucha solvencia todos los rankings.

Ambos estaban y están en la lista del equipo para Tadej Pogacar.

Viéndoles en Suiza, uno pensaría que es tentador jugarse algún cuarto por ellos en Francia y alguno sí que podría caer.

Corriendo al lado de Pogacar muchas veces procura alguna oportunidad, como bien nos recordó Marc Soler una vez, pero no os engañéis todo movimiento en este equipo será por y para Pogacar.

Gran canaria 400×400
SB Hotels
Cruz 400×400

Con el Visma lamiendo heridas, UAE este año ha metido todo el arsenal en la mejor carrera del calendario, repitiendo sólo con Marc Soler respecto a los últimos años.

El poderío del equipo emiratí no sé si excede lo que conocemos, pero casi.

Adam Yates, Joao Almeida y Juan Ayuso saben lo que es pisar el podio de una gran vuelta, pero es que además pueden sacar y rematar el córner, como el luso en esta etapa de Suiza.

Cualquier movimiento amenazante lo puede secar metiéndose en la fuga directamente o tirando de carro por detrás y no, no valdrá economizar.

Pogacar sabe perfectamente que ganar el Tour cuenta y mucho, incluso para un ciclista tan poliédrico como él.

Lo que va a tener consigo en la salida de Florencia mete miedo.

Imagen: FB Tour de Suisse

Terres Ebre – Inferior post 1024×300
Continuar Leyendo

Ciclismo

El Tapentadol, el analgésico que crece en ciclismo

Publicado

en

Por

DT-Swiss 1024×14

El uso del Tapentadol en ciclismo desplaza el castigado Tramadol

Este post es un día de la marmota, cambiad Tapentadol por Tramadol en ciclismo y seguro que hay alguno muy similar en el pasado.

Leo que crecen las voces preocupadas por el uso del Tapentadol en el ciclismo profesional de una forma exponencial.

El Tapentadol es un opiáceo «diez veces» más potente que el Tramadol, y su objetivo es retrasar los efectos de la fatiga en el ciclista, hecho que llegado un momento puede generar en lo que todos ya sabemos, caídas, percances, percepciones erróneas del peligro y esas cosas que cada poco sacuden al pelotón.

En el movimiento por un ciclismo más creíble, Roger Legay, su presidente ya está con la UCI mirando a quién se le va la mano con esta sustancia.

¿Nos podemos creer a los miembros del MPCC?

No nos queda otra, incluso cuando se ponen en plan llorones acusando al resto de hacer cosas que ellos tienen vetadas por norma.

Gran canaria 400×400
SB Hotels
Cruz 400×400

Recordad que aquí van en esencia los franceses más Education First, Bora, Intermarché y DSM, el equipo de Romain Bardet, muy crítico siempre con estas cosas y hasta la fecha jamás pillado en un marrón.

El Tramadol ha sido hasta hace un tiempo la estrella de la fiesta, pero ha entrado en la lista de sustancias prohibidas, poniendo por fin coto claro a su utilización y evitando limbos como en los que se movió Nairo Quintana el año pasado.

Si es novico, si es malo, se mete en la lista y a quien le pillen, que pague las consecuencias.

Con la irrupción del Tapentadol, el ciclismo vuelve a dar otra vuelta de tuerca al nivel de stress y exigencia que se da en este contexto.

Ganar sí, es lo que vale, pero transmitiendo el mensaje de a cualquier precio.

Caídas y peligros siempre han ido de la mano del ciclismo, pero con estas sustancias corriendo por el pelotón como que se lo ponen más fácil.

Imagen: A.S.O/Maxime Delobel

Terres Ebre – Inferior post 1024×300
Continuar Leyendo

Ciclismo

Delta del Ebro, ciclismo en horizontal

Publicado

en

Por

DT-Swiss 1024×14

Humedales, flamencos, arrozales… y parada de almuerzo en nuestra jornada de ciclismo en el Delta del Ebro

No es el perfil, no es la dureza que pueda surgir, que la esconde, como veremos, es el horizonte, el paisaje, la variedad, la diferencia con «tierra firme», la singularidad de una tierra amenazada, pero preciosa, única y perfecta para un día de ciclismo.

Es el Delta del Ebro.

Fueron más de 90 kilómetros, sufriendo al final por un pinchazo, perfectos para conocer los sitios más emblemáticos de un trozo de tierra ganado al mar por el aporte de materiales durante miles de años.

90 kilómetros recomendados por nuestros amigos de Ebre Cycling, hablaremos de ellos más adelante, con salida y llegada en el SB Corona de Tortosa, la capital de la zona, en un trazado mixto en el que se aprecia, en primera persona y sobre la privilegiada visión que te da la bicicleta, las peculiaridades que tiene el Delta del Ebro para el amante del ciclismo.

90 kilómetros de ciclismo para hacer el mejor «tastet» del Delta, «tastet» en toda la acepción de la palabra, tanto del territorio como del producto de kilómetro 0.

Un recorrido que partió de Tortosa, resiguiendo el canal izquierdo del río, hasta llegar al mismo límite del Delta.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de ebrecycling.cc (@ebrecycling.cc)

Es una línea imperceptible en un principio, pero cuando avanzas por ella, te percatas de la singularidad geológica del lugar.

Tomando la carretera que bordea el Delta, de L´ Aldea a L´Ampolla, atravesamos Camarles, y paramos en la entrada de su Penya Ciclista, buscando el momento y la complicidad de la imagen.

Es esa línea, la que viene de Sant Carles de Ràpita, atraviesa Amposta y sigue hasta L´Ampolla, pasando por L´ Aldea y Camarles, la que nos da la visión certera de lo que es el Delta y lo que implica.

En la larga recta hasta L´Ampolla, a nuestra izquierda el paisaje es horizontal y chato, revestido de un hermoso verde ante el primer sol de la mañana, pero plano a más no poder, confundiendo la línea de tierra firme con cielo y el mar.

Eso es el Delta del Ebro, terreno ganado al mar por la propia lógica de la naturaleza, ofreciendo un espacio único para la bicicleta.

Gran canaria 400×400
SB Hotels
Cruz 400×400

Los tramos ya por el Delta no esconden la placidez que la orografía indica.

Tuvimos la suerte de escoger un día algo nublado y con escaso viento, pero los continuos cambios de sentido de la ruta propician también cambios en la dirección del viento si éste sopla.

Como queda en el mapa: primero vamos dirección mar hasta Deltebre-San Jaume d´ Enveja y luego hasta el inicio de El Trabucador y la Tancada, para luego volver por la línea más al sur hasta el otro vértice del Delta, ya en Sant Carles de la Rápita.

Por el camino, el espacio que se nos abre es infinito, de vistas perdidas, construcciones típicas, grandes arrozales en un primer momento y luego humedales llenos de flamencos que seguro detendrán vuestra marcha, aunque sea un ratito.

Merece la pena parar y merece la pena tomarle el pulso a un lugar en el que te puedes exprimir en las largas rectas, un esfuerzo también muy psicológico, como disfrutar con la familia de un «slow cycling» merecido por la perfecta visión del lugar y el poquísimo tráfico que suele acontecer.

En el tramo anterior a Sant Carles, aún por el Delta, atravesaremos el Poblenou del Delta, un pequeño municipio con una arquitectura blanca muy singular fruto de la instalación de los agricultores de arrozales hace menos de un siglo.

Bonus Track…

Si trazáis esta misma ruta, o incluso si queréis dormir en el corazón del Delta y abordar con calma sus diferentes lugares, os recomendamos conocer Deltaic, un espacio de ecoturismo integrado 100 x 100 en el entorno, en el mismo centro de Deltebre.

En Deltaic tienen un coqueto comedor y un patio a la sombra para hacer la pausa en la ruta o tomarlo como kilómetro cero para salir en todas las direcciones del Delta.

Aquí hicimos parada más o menos en mitad del recorrido y degustamos platos hechos con producto del mismo Delta, como la tortilla de rovelló de xop, muy característico en este bello ecosistema por crecer en lo chopos de ribera, acompañado por un pan de semillas con tomate ecológico y aceite virgen extra de la zona.

De postre, el yogur natural se acompañó de frutas como fresas del propio huerto junto a naranjas y nísperos del mismo Delta y manzanas de Lleida.

Completamos el desayuno con un zumo «coldpress» de naranja local y un café ecológico.

Todo adquirido en comercios y entornos locales. 

El precio de este desayuno ciclista oscila entre los 9 y 12€.

Porque si en algún sitio la bicicleta es perfecta para sumergirse en el entorno es en éste, ciclismo de proximidad, amable y 100% horizontal, honesto y disfrutón.

+ INFO

Terres Ebre – Inferior post 1024×300
Continuar Leyendo

Ciclismo

El Tour en Netflix: algunos apuntes y spoilers (cap 1 y 2)

Publicado

en

Por

DT-Swiss 1024×14

El documental de Netflix vuelve a salir en la antesala del Tour

He visto los dos primeros episodios del documental de Netflix sobre el Tour de Francia del año pasado y las sensaciones son muy similares a la primera temporada.

En líneas generales me gusta, primero porque le pone leyenda y épica al ciclismo en las dosis suficientes como para que el espectador generalista se interese y entienda algo cómo va este deporte.

Una sensación que ya compartí el año pasado.

También por meter el dedo en las heridas que deja el relato y sacar a relucir cositas que no vimos venir, pero que mola saber y profundizar.

El esfuerzo por tener ese material a punto me parece brutal, desconozco la cantidad de cámaras que van para arriba y para abajo durante la carrera, pero no deben ser pocos, hasta el momento esas cositas que el espectador más friki se van sabiendo con la sensación de vivo y directo, cosa que, incluso a sabiendas que te están grabando, tiene mucho valor.

Sea como fuere quería dejaros algunos apuntes, con peligro de spoiler, que nos han dejado los dos primeros episodios.

La rivalidad regional entre O´Connor y Hindley

Aún a sabiendas que ambos son australianos de Perth, ha estado interesante ver las reacciones de O´Connor, muy afectado cuando supo de la muerte de Gino Mader, cuando se comprobó que su equipo contribuyó decisivamente en el éxito de Hindley en Lauruns.

Es curiosa la cantidad de tiempo que se le dedica de hecho a Ben O´Connor, ciclista interesante por cómo habla y se mete en jardines, pero que tenía muy complicado asaltar el podio, incluso yéndole muy bien.

Gran canaria 400×400
SB Hotels
Cruz 400×400

Esta vez Pogacar y UAE están

Recuerdo las palabras de Matxin el año pasado sobre Netflix en los buses del Tour y en la no necesidad de UAE por tener cámaras en su «intimidad».

Pues bien, en esta temporada los UAE son parte del relato, hablan en primera persona y vemos su bus en las reuniones previas a la salida y lo hacen con su jefazo y también el mismo Mauro Gianetti.

La aportación de Tadej Pogacar, siendo quien es, llenando como llena la pantalla, es indispensable para potenciar la escena.

Vingegaard le pide perdón a Van Aert

Las intervenciones de Pogacar se intercalan con las Vingegaard y alcanzan su primer gran punto en la doble jornada de Pirineos, donde el esloveno casi se despide del Tour nada más empezar.

Sí que saben meter bien el dedo en el desenlace de San Sebastián y el cabreo por no ganar de Van Aert, a quien definen de «perforador» en otra perla más de la traducción, algo muy mejorable en la versión castellana.

Evidentemente querían decir «puncheur».

Por cierto, que volviendo a Donostia, Vingegaard se siente culpable por no haber hecho lo suficiente y le pide perdón, momentazo.

De Carapaz a Pidcock

«Que tu líder se retire no es lo que quiere oír un inversor» viene a decir Jonathan Vaughters cuando comprueba que Richard Carapaz deja el Tour en la primera jornada, en la misma caída que Enric Mas.

El ecuatoriano se llevó un buen tajo en la rodilla y que acabara esa etapa pareció milagroso.

Al mismo tiempo, empiezan a tener su cuota Tom Pidcock y esa prepotencia que tan atractivo le hace, en un momento de intimidad le dice creo que a Cummings, ahora en la dirección de Ineos, «ojo que está el punto Netflix«.

Continuará…

Imagen:

A.S.O./Pauline Ballet

Terres Ebre – Inferior post 1024×300
Continuar Leyendo

DESTACADO: DAUPHINÉ

Lo + leído

Copyright © 2017 Página propiedad de JoanSeguidor. www.joanseguidor.com y www.elvelodromo.com son propiedad Joanseguidor. Agencia especializada en contenido deportivo, Ciclismo de carretera, BTT Mountain Bike, Gravel o ciclocross y el mundo relacionado con la bicicleta.