Giro de Italia
Este Movistar me lo han cambiado
Nunca le salieron tan bien las cosas a Movistar como en este Giro
Lo que pasó en el bus del Movistar Team durante estas tres semanas de Giro de Italia quedará entre corredores, auxiliares y técnicos.
Lo que salió del bus del Movistar Team durante estas tres semanas lo vimos todos: una carrera perfecta.
Una carrera perfecta en la que se alió todo: las piernas de sus ciclistas, los movimientos de sus líderes y el rendimiento de los rivales.
¿Qué ha cambiado en el Movistar?
Lo cierto es que a veces, viendo este Giro tuvimos hasta que pellizcarnos, porque este Movistar era un bloque irreconocible.
Viendo que la espina dorsal del equipo ha sido la misma que estos últimos años, creemos que Max Sciandri ha tenido que ser la esquirla que ha detonado todo.
Es más, ha sido Max Sciandri el hombre que ha planteado una estrategia maestra que gente como Chente García no hubiera soñado en sus experiencias más lúbricas.
El autor de desastres como el Giro de hace tres años, cuando cada ciclista parecía correr sin pinganillo ni instrucciones, aquella otra jornada de la Vuelta del mismo año, en el Aubisque, con cada ciclista haciendo su guerra, no puede plantear la carrera que se ha planteado estas tres semanas en Italia.
Y si la ha planteado, es que ha aprendido rápido, o enmendado a tiempo, luciendo virtudes más allá de ser el «fiel» compañero de Eusebio Unzue.
Es complicado imaginar a Chente dar con la tecla viendo lo que hemos visto estos años o escuchándole en la televisión.
E ídem con Eusebio Unzúe, cuando Flecha lo entrevista en una meta y casi no sabe por dónde sopla el viento.
La entrevista a Eusebio Unzue es de no enterarse de qué va la carrera ni qué pretende Landa com esos ataques https://t.co/WzeZ0XOXHh
— JoanSeguidor (@JoanSeguidor) May 30, 2019
Escuchando a los navarros y leyendo al ciclista italo-británico, podemos deducir que la mano de Max ha sido la que mece la cuna.
O la diferencia con otras veces.
Leer la estrategia calmada, centrada en remontar sin estridencias que describe Sciandri, saber explotar las debilidades de los rivales, ir haciéndose hueco en la carrera.
Todo eso es el dorado para Movistar en una carrera redonda.
Supieron calmar los ánimos cuando Primoz Roglic infundía miedo a la concurrencia, progresaron en la general y el fin de semana por los Alpes de Aosta dieron la vuelta a la situación.
Perder, como perdía cinco minutos y acabar a ocho segundos de Roglic, como le ocurrió a Mikel Landa, habla de una gestión excelente, en tiempos en los que recuperar ese tiempo es muy complicado.
Es lo adorable del Giro, que es más abierto, en el Tour esto sería utópico.
Pensar en algo similar con el Team Sky, Ineos hoy, sería hablar del sexto de los ángeles.
En Italia el ciclismo adquiere otro matiz, y Movistar supo darle la vuelta a la situación.
Hicieron bien otra cosa que otras veces arruina sus opciones.
Prefirieron uno en el podio, pero que fuera el ganador, antes que jugar a meter dos con el riesgo de que fueran segundo y tercero.
Aquel Tour que sigo pensando que Nairo tuvo en su radar quedó en la historia como el de los Schleck.
La obsesión de Valverde por estar en el podio, secó opciones a Nairo.
Es que sólo sonríe Pedrero https://t.co/thUmDLYJpT
— JoanSeguidor (@JoanSeguidor) May 30, 2019
Tuvieron dos en el podio, pero el ganador que figura en el palmarés es Chris Froome y esta gente lo sabe, como dijo Contador el otro día, de ser el primero a quedar segundo hay un abismo, imaginaros en el Tour.
Richard Carapaz fue el líder incontestable y se corrió para él
Cierto es que Mikel Landa con su remontada final puso de los nervios a más de uno.
Que Mikel Landa atacara así, con Carapaz en líder claro, pareció una frivolidad, no les salió mal.
Pero al menos, Movistar hizo algo que siempre se le achaca, no fue conservador, jugaron a algo más.
Y lo más importante de todo, las piernas de los corredores.
Las estrategia fue buena, la elección de líder, acertada, pero por primera vez en mucho tiempo el equipo demuestra que ha llevado a Italia lo mejor en las mejores condiciones posibles.
Han andando lo que han querido, desde la primera linea, el trabajo gris antes de entrar la televisión en directo, con Sutterlin y un Rojas que pasó de optar a ser rosa a estar en el core de las decisiones del equipo, al impagable Andrey Amador, un corredor que no tiene un no para un compañero.
Los portabicicletas de Cruz pueden ser de techo o bola de remolque
Y el dúo Pedrero-Carretero, canela en rama, qué forma de trabajar, de no comprometer a Mikel Landa lejos de meta.
Cuando todos se quedaban sin gente, Movistar mantenía mayoría: el Mortirolo fue el sitio.
En definitiva, que este Movistar me lo han cambiado, no es el de otras veces.
Hubo veces que Movistar tuvo piernas, pero no estrategia, aquel Tour de 2013, otras al revés, la última Vuelta.
Esta vez surgió todo, a la vez, y el resultado estuvo a la altura.
¿Veremos lo mismo en el Tour?
Imagen: FB Giro d´ Italia
Ciclismo antiguo
El Stelvio, un puerto de época imperial
Las herraduras del Stelvio vienen del imperio austrohúngaro
El Giro 2020 se va a jugar en gran parte en lo que pase entre el Stelvio y Laghi di Cancano con la sensación que nadie está por encima del resto de forma clara…
En todo caso el Giro va a tocar el cielo, el Stelvio, y el espectáculo va a ser tal, que merece la pena irnos a los inicios de los inicios de la montaña en el ciclismo.
Cuando el ciclismo quiso hollar las cumbres para gloria suya, pensó en las que hoy entendemos como grandes de todos los tiempos.
Aún resuenan aquellas palabras de Lapize: “Sois unos asesinos”.
Los destinatarios de tales soflamas fueron los organizadores del Tour que quiso pisar por primera vez los caminos pirenaicos.
Los improperios de Lapize eran lógicos.
Años de miseria exacerbada, en una Europa en puertas de su primera gran guerra.
Las carreteras no eran tales, eran pistas minadas de pedruscos como bidones y heces de ganado.
Se cubrían distancias inhumanas, además salpicadas de estos colosos.
Aquello no era ciclismo, era una tortura de diez horas un día sí y al siguiente también hasta que el cuerpo o la máquina dijeran basta.
Sin embargo aquello causaba estupor entre el público, era la moda, el perenne encanto de lo nuevo.
Hace unos años pude asistir a una interesantísima charla que presentaba un libro sobre la bicicleta desde el punto de vista de los ingenieros de puertos y caminos.
La edición del mismo, más de 300 páginas en encuadernado de tapa blanda, ancho lomo americano y paginado de perfecta calidad del mismo corrió a cargo de varios miembros del Colegio barcelonés de tal insigne profesión bajo el yugo de la pasión de la bicicleta.
Entre otros temas de extraordinaria profundidad, fui al de los puertos de montaña.
Entendía que como ingenieros de puertos tenían algo que decir.
Y lo hicieron: Dedicaron un capítulo que llevaba por nombre «¿Por qué los puertos suelen tener un 7% de desnivel medio?»..
Hay una explicación: su fecha de construcción.
Los puertos modernos contemplan ese desnivel, los anteriores no suelen respetarlo.
Actualmente tenemos puertos que siguen el mismo trazado original: Aubisque, Tourmalet, Izoard, La Madeleine, Pailères,… todos sobrepasan el siete por ciento, pues en su caso fueron trazados en el siglo XIX.
A finales del mentado siglo, ya se empezaba a hablar de racionalizar los porcentajes.
En el artículo titulado “Determinación de la pendiente máxima que conviene para salvar grandes alturas en las carreteras” la Revista de Obras Públicas iluminaba sobre la cuestión.
Se atisbaban puertos con tramos del ocho por cierto separados por breves “descansillos”.
Las carretas tiradas por mulas y los incipientes coches necesitaban estas facilidades si no querían despeñarse cuesta abajo y marcha atrás.
En estos parámetros se ubican Hautacam, Luz Ardiden, Plateau de Beille,…
Y sí.
El Passo dello Stelvio se instala entre los primeros
Su construcción es una obra de ingeniería formulada hace poco menos de doscientos años.
Urgía conectar el Imperio Austrohúngaro con la Lombardía.
La fábrica, ideada por Carlos Donegani, despierta tantos halagos como su dureza e innegable atractivo paisajístico y legendario, estas rampas las doblegó Fausto Coppi.
Sus 48 curvas de herradura por el eterno valle aupadas sobre sillerías empedradas de mampostería causan furor entre los fotógrafos.
Su trazado unía las ciudades de Bormio y Pratto Stevio, o lo que es lo mismo la Lombardía y el Trentino por cuestas cuyo desnivel supera los 1800 metros.
Hoy esa conexión se hace por modernos túneles y el puerto ha quedado como un gran parte temático natural y al aire libre de la épica ciclista y humana, pues por aquí se vieron enormes combates de la primera Guerra Mundial, esa que dicen enterró los grandes imperios, pero a la que sobrevivió el Stelvio.
Para este artículo he necesitado la ayuda del libro “La ingeniería en la bicicleta” de Fundación Esteyco y especialmente el capítulo firmado por un loco de la bicicleta, Oriol.
Giro de Italia
La de Cortina es el tappone del Giro 2021
Lo que pase en Cortina será definitivo para el Giro 2021
Llegamos a la jornada más emblemática del Giro 2021, la de Cortina d´ Ampezzo.
Una etapa «marca Giro», sin discusión ni duda, sobre el papel es complicado poner en problemas Egan Bernal, pero la necesidad de empezar a apuntalar la carrera para cada uno puede dar con un desenlace inesperado.
Por de pronto la etapa de Cortina en el Giro 2021 es el prototipo de la corsa rosa.
Os dejamos con la impresión que nos causó el día de Cortina d´ Ampezzo hace tres meses, cuando presentaron el Giro 2021.
La etapa de Cortina es «marca Giro»
Para el Giro de Italia, año 2021, que finalmente hemos conocido, las lecturas son las de siempre, una carrera con perfume especial, recorrido que rara vez decepciona y unas perlas que rezuman lo de siempre singularidad o dicho de otra manera «marca Giro».
Por que más allá de lo que se concite en Turín en mayo, el trazado del Giro 2021 una cosa deja clara, hacer una gran vuelta en estos tiempos no es nada sencillo, lo que han tardado en desvelar el recorrido así lo evidencia, y que sea en Italia peninsular lo ratifica.
Hay varias etapas que merecen un capítulo a parte y atención a esa crono final, que el que esté por debajo de los treinta kilómetros no le quita atractivo alguno y la posibilidad de vuelco bajo la campana.
Como la Vuelta, el Giro 2021 acabará en el mismo test individual que desplazó a Purito por Hesjedal hace nueve años y a Hindley por Tao el pasado.
De cualquiera de las maneras hay etapas que sólo se pueden dar en el Giro.
Como esa de Lago Cancano de la última edición, cuando surgió el mejor Pello Bilbao, del Stelvio al final, por que en ese escenario de cansancio extremo y altura exagerada cualquier cosa puede pasar.
Así marcamos en rojo la jornada de Cortina d´ Ampezzo, una etapa tipo Giro, en este caso versión 2021, una etapa de gigantes en el mapa y la carretera.
Si hay algo que hace «marca Giro» es un trazado así
5700 metros de desnivel dispuestos en 212 kilómetros, en la entrada de la semana final, con las piernas finas y la general en el alero.
Se sale de Sacile, a treinta metros, y algunos lo harán tras hacer rodillo, pues ya de salida arranca hacia arriba.
Luego un terreno de nadie que pone el huevo y la gallina antes de la Marmolada, esa recta que mata a los más duros.
Entrará el Giro en terreno de 2000 metros y más, empalmará con el Pordoi, donde Olano firmó su mejor día de montaña y acabará con el durísimo Giau, en la misma cresta en la que Contador estuvo cerca de perder su primer Giro.
Menos de veinte kilómetros de bajada y la llegada a Cortina, emblema de los Dolomitas y de los amantes del esquí que será el ombligo del ciclismo, una vez más.
Las jornadas como ésta nos la describió no hace mucho Pello Bilbao, especialista en sobrevivir en el mar de la fatiga y exigencia extremas: no hay trampa ni cartón, lo que se ve es lo que hay y el Giro se ha especializado en etapas de este calibre, como la que ganara Mikel Nieve hace diez años, como la de Froome en Sestriere, la de Cancano el año pasado y otras tantas que cincelan lo más bonito de este deporte.
Llegarán de uno en uno.
Giro de Italia
#PodcastJS La guía turística del Giro de Italia (II)
Este Giro deja pocos hitos por tocar del norte turístico de Itala
La segunda semana del Giro de Italia la marca Perugia, a medio camino entre Roma y Florencia, una joya de universidad sólo para extranjeros para dar la salida a la jornada del sterrato.
Hablarán de favoritos, de cotas, de peligros por otros sitios, pero nosotros miramos el paisaje moldeado de la Toscana, fruto de los tiempos, de los millones que pasaron por aquí.
En este viaje al norte pasamos de los mejores restos de Bizancio en occidente y la «invención» de Romeo & Julieta en Verona, a cementerios alemanes en los Dolomitas y los guardianes de la república veneciana.
Un viaje que acaba en Cortina d´ Ampezzo, allí de donde florecieron grandes alpinistas que rivalizan con nuestros queridos Patricia y Xoan, nuestros guías por el Giro de Italia.
Si queréis escuchar lo que dio de sí la primera semana…
Ciclistas
Tao Geoghegan en el imperio de Ineos
Sobre la suerte de Tao Geoghegan en el Team Ineos no hay nada escrito
Es curioso, lo decía Adrián García en Eurosport tras la victoria de Tao Geoghegan en el Giro, las vueltas que le hemos dado a la tricefalía del Ineos para el Tour y lo que la temporada nos está dando.
Si en Francia, Egan Bernal pasó de puntillas en la defensa de su dorsal uno, sin el concurso de Geraint y Froome, siendo Carapaz su mejor ciclista, en el Giro de Italia el plan a pie cambiado dejó a Geraint fuera de la quiniela casi sin salir de Sicilia y acabó coronando de rosa a Tao Geoghegan en Milán.
No contentos con un cuadro que parece el lado español del de las lanzas de Velázquez, la primera semana de la Vuelta concluye con Ricard Carapaz al frente de la carrera tras un día que nos recordó cuando la ronda hispana se disputaba en abril.
Lo veis, no hemos echado en falta el Tourmalet.
Está claro que Ineos Grenadier come en otra mesa y de otros platos, pero lo de este año está rompiendo los límites naturales de un equipo que años atrás fiaba su suerte al Tour y al resto de carreras no es que fuera a probar, aunque sí con un perfil mucho más bajo.
El Giro más inesperado de la historia tuvo un desenlace acorde al caos y desorden que reinó desde bien entrada la carrera, con los favoritos cayendo en serpentín y el salto de calidad de segundos y terceros espadas que, siendo sinceros, ninguno de nosotros hubiéramos puesto en un pronóstico hace tres semanas.
Un río revuelto que explica en qué nivel se manejan los británicos que vinieron a cambiar el ciclismo para hacerlo a su imagen y semejanza.
Con este Giro, caben once grandes en la vitrina de Brailsford, a saber siete Tours y un par de las otras dos grandes, un botín que se consolida en la décima campaña de los ingleses en todo esto y que amenaza con crecer con su líder ecuatoriano de la Vuelta.
[elementor-template id=»36790″]
¿Qué hará Tao Geoghegan en el Ineos?
Una pregunta en la que no va prevalecer su nacionalidad, ni siquiera su triunfo en el Giro, por que sencillamente está rodeado de estrellas y ciclistas ilustres.
Lo que en cualquier otro equipo te sirve la capitanía en bandeja, aquí te estimula a trabajar con la ilusión de sacar un día la cabecita entre tanto gallo.
Por que una cosa es el guión escrito a priori y otra la realidad, como bien se ha encargado de mostrar este rarísimo año.
En Ineos, las cosas funcionan en otro orden, sólo cabe ver este mismo Giro, en el que Rohan Dennis, un doble campeón del mundo contrarreloj defendió la suerte de su compañero como propia, mientras Filippo Ganna se hizo con cuatro etapas, abriendo la puerta a metas diferentes y más altas en el futuro.
En la Vuelta a España, Richard Carapaz lidera con Chris Froome en labores de doméstico y la sensación de que el ecuatoriano es, ahora mismo, el más fuerte de la carrera.
Lo indecente de la cuestión es que Ineos tiene capacidad de retener a Tao Geoghegan como ganador del Giro para llevarle el año que viene al Tour en labores de doméstico de lujo de quien se decida, como es capaz de traer a Dani Martínez o Adam Yates o mantener una base de gente del tipo Pavel Sivakov, sin menospreciar que Geraint Thomas sigue ahí y es una leyenda en vivo.
Es terrible, una pasada, y Tao supongo que será consciente, aquí hay topes y estos no te los marcan los directores, son tus propios compañeros que además de compartir hotel contigo en las carreras son competencia pura y dura, pues muchos de ellos pueden, en un momento determinado, hacerse valer y sacar palmarés o caché…
Pero ojo, no todo lo fiéis al presupuesto, también hay gestión, cuando la baraja se rompió con el hundimiento de Bernal en el Tour, nos preguntamos ¿hay plan B en Ineos? las semanas nos han demostrado que lo había y que se han sabido recomponer.
-
Ciclismo antiguo1 semana atrás
Lo que fue el inicio de la Volta
-
Wout Van Aert1 semana atrás
Harelbeke es aire para Van Aert
-
Ciclismo1 semana atrás
La Volta sin Fontpineda, una cancelación que da mala espina
-
Ciclistas1 semana atrás
Volta Catalunya: Remco es tan bueno como odioso (a veces)
-
Noticias de ciclismo1 semana atrás
Lo de la cadena de Van Aert no puede estar sujeto a interpretación
-
Ciclismo1 semana atrás
Ciclismo y maquinitas, diez años después seguimos en lo mismo
-
Wout Van Aert7 días atrás
Gante-Wevelgem: Los regalos de Van Aert no pueden salir gratis
-
Ciclistas3 días atrás
Oier Lazkano habría pasado por el hijo de Chente
juan
5 de junio, 2019 En 11:36
a ver si hay continuidad en el Tour