Connect with us
Leaderboard 1 XX

Ciclismo

El relato de Vingegaard sobre su caída te deja tocado

Publicado

en

Lo que cuenta Vingegaard de su caída deja el ciclismo en segundo término

Aquella tarde el reloj se nos paró a muchos aficionados al ciclismo, un cataclismo tuvo lugar en la Itzulia, lo hablábamos hace unos días y hete aquí el testimonio de uno de los ciclistas más perjudicados, Jonas VIngegaard.

Lo hizo en un programa de la televisión danesa, junto a su esposa, Trine Marie.

Entre los dos cuentan por primera vez el calvario tras ese brutal accidente, apenas tres meses antes del Tour de Francia.

CCMM Valenciana

Las lesiones ya las sabéis: siete costillas rotas, fracturas en el esternón, clavícula en pedazos, un dedo roto y ambos pulmones perforados.

No podía respirar los primeros diez segundos. Luego, cuando logro inhalar, empiezo a toser sangre. Ahí supe que era grave”. Ya en la ambulancia, temía lo peor. Pensaba: “¿Y si me muero aquí mismo? ¿Y si me ahogo en mi propia sangre?” comentó.

Antes del accidente, estaba en plena forma, venía de ganar no, qué digo, de arrasaren O Gran Camiño y Tirreno-Adriatico.

Llegó a la Itzulia en favorito confiado hasta esa etapa.

Durante una bajada a gran velocidad, perdió el control por una carretera en mal estado: “Fue la primera vez que no intenté volver a subirme a la bici tras caer”, admite.

En esos momentos,Trine estaba en Dinamarca, viendo la carrera por televisión con amigos, cuando presenció imágenes escalofriantes del accidente. “Solo podía decir ‘¡mierda, mierda, mierda!’ mientras veía a Jonas tirado, casi inmóvil”. Pasaron 30 minutos eternos antes de que el equipo de Jonas le informara que estaba vivo y consciente.

Sin dudarlo, tomó un vuelo para estar a su lado.

Al llegar al hospital, Trine encontró al ciclista en cuidados intensivos.

No lloré en todo el camino, ni siquiera al verlo en la cama”, recuerda.

En cambio, fue Jonas quien lloraba, sintiéndose culpable por el sufrimiento de su familia: “No podía dejar de pensar en lo que habría pasado si no hubiera sobrevivido«.

Pasaron 12 días en el hospital, ocho de ellos en cuidados intensivos.

Le colocaron un drenaje en el pulmón derecho, casi colapsado, y enfrentó semanas de dolor e incertidumbre.

“En un momento pensé: ‘Si sobrevivo a esto, dejo el ciclismo’. Pero luego hablamos y decidimos que debía seguir. Esto sigue siendo mi pasión”

Costa Blanca- Diputació Alacant

Aun así, la recuperación no fue fácil. Al principio, solo podía pedalear lentamente en una bicicleta estática.

El 16 de abril fue dado de alta y dos meses después, el 29 de junio, estaba en la línea de salida del Tour de Francia.

La historia de Jonas Vingegaard no es solo un testimonio de su fortaleza física, sino también de su determinación y del apoyo incondicional de su familia.

Su esposa Trine lo resume: “Cuando lo vi ahí, pensé: ‘Él sigue aquí. Todo lo demás lo superaremos juntos’”.

Continuar Leyendo
1 Comentario

1 Comentario

  1. Manel

    4 de enero, 2025 En 14:03

    Brutal.
    Ese hombre, casi al borde de la muerte, llegó al Tour, fue segundo y hasta le birlo una etapa al esloveno.
    El año anterior, (hablo del 23), Pogacar no llego al 100% al Tour, pero su lesion no tenia nada que ver con lo que sufrio el danes.
    No descarteis a Vingegaard para el Tour, aunque es obvio que Pogacar, es el favorito.

Dejar Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ciclismo

Pogacar: Ni una vuelta hasta el Tour

Publicado

en

Por

En el camino de Pogacar hacia el Tour de Francia sólo hay clásicas

Ojo la primavera que Tadej Pogacar nos promete con el calendario que tiene marcado.

Y es que Tadej Pogacar es un ciclista que destaca por ese balance: puede competir por la victoria en grandes vueltas, carreras de una semana e incluso en clásicas de todo tipo de terreno.

Veremos si Roubaix, también.

CCMM Valenciana

Por eso, para algunos, todos los ciclistas deberían seguir su ejemplo.

Lo leemos de de Paolo Bettini, doble campeón del mundo en 2006 y 2007 y oro en Atenas 2004, quien lanzó duras críticas a los rivales de Pogacar.

En declaraciones a Bicisport, instó a que competidores como Jonas Vingegaard dejen de centrarse únicamente en el Tour de Francia. Es fácil decirlo, otra hacerlo.

Bettini expresó que no le gustan los ciclistas que descartan la mayoría del calendario para enfocarse solo en una carrera.

Según él, lo importante en el ciclismo es correr todo el año, no solo el Tour.

En sus palabras: “Nunca me han gustado los corredores que se limitan al 20% del calendario. El ciclismo es lo que importa, no solo el Tour de Francia”.

Bettini también destacó su admiración por la mentalidad de Pogacar.

Le gusta ver cómo se divierte corriendo en diferentes competiciones, desde el inicio de la temporada en febrero hasta el final, ganando en España, Flandes y, por supuesto, el Tour. Invitó a Vingegaard y a otros ciclistas a no limitarse al Tour y a aprovechar toda la temporada.

Sin embargo, esta crítica no parece tener mucho fundamento.

Los rivales de Pogacar no descuidan el calendario.

En 2024, Vingegaard, a pesar de una lesión, disputó 44 días de competición, mientras que en 2023 participó en 67.

Roglic, por su parte, compitió en 58 días en 2023 y 64 en 2024. Pogacar, en cambio, participó en 58 y 49 días, respectivamente.

Así que la crítica sobre “descartar el calendario” no tiene base real.

Además, muchos campeones del Tour en el pasado se han centrado principalmente en esa competencia, algo que Bettini parece pasar por alto.

Respecto a las críticas sobre el tipo de carreras que elige cada ciclista, Pogacar tiene planeado un calendario muy diverso este año, sin vueltas hasta el mismo Tour.

Tras el UAE Tour, tiene previsto participar en las clásicas Strade Bianche, Milán-San Remo, E3 Harelbeke, Gante-Wevelgem, Tour de Flandes, Amstel Gold Race, Flecha Valona y Lieja-Bastogne-Lieja.

Un calendario de clásicas muy completo, algo que no está presente en los calendarios de Roglic y Vingegaard, quienes se concentrarán en carreras como la Volta al Algarve, la Volta a Catalunya y el Giro de Italia (Roglic) o la París-Niza, la Volta a Catalunya y el Dauphiné (Vingegaard).

Además Vingegaard estará en la Vuelta. 

El calendario de Pogacar, por lo tanto, es más variado y, probablemente, más atractivo para los aficionados.

Pero, ¿debe eso convertirse en una crítica hacia otros ciclistas que prefieren centrarse en otras pruebas?

Yo creo que no, cada uno compite en función a sus capacidades.

¿Son las carreras de una semana, como las que estarán ausentes en el calendario de Pogacar, menos prestigiosas que las clásicas?

Todo cuenta.

No olvidemos que la mayoría de estrellas, incluido Pogacar, tienen como principal objetivo ganar el Tour de Francia.

Es la carrera más importante, la que tiene mayor audiencia mundial y la que atrae más atención de los patrocinadores. Por eso, no es sorprendente que muchos ciclistas se concentren en ella, aunque haya otras competiciones importantes.

Imagen: A.S.O.

Continuar Leyendo

Ciclismo

Mathieu Van der Poel, 30 años y 5 momentazos

Publicado

en

Por

Las tres década de Mathieu Van der Poel han pasado vinculadas al ciclismo

30 primaveras, eso ha celebrado Mathieu Van der Poel el día de la 3ª edición del ciclocross de Benidorm, en el que no tomó parte esta vez.

30 años con el ciclismo siempre presente, por su padre, por su abuelo o por sí mismo, y es que hablamos de uno de los astros de este deporte con una carrera que ya lo coloca entre los mejores ciclistas de todos los tiempos.

Su increíble versatilidad le ha permitido destacar en varias disciplinas.

CCMM Valenciana

Está a puertas de igualar al mejor de la historia de ciclocross, si gana su séptimo mundial, pero tiene también un título mundial de carretera y otro de gravel.

Ha conquistado seis monumentos y llevó el maillot amarillo en su debut en el Tour de Francia en 2021. Con 54 victorias en carreras de la UCI, su trayectoria ha sido impresionante y se espera que siga brillando por mucho tiempo.

Uno de los aspectos que más ha impactado de Van der Poel es su estilo de carrera agresivo y su capacidad para arriesgarse, lo que lo convierte en uno de los ciclistas más emocionantes de ver.

Ha logrado triunfos en pruebas que pocos logran dominar, mostrando una adaptabilidad única en el ciclismo profesional.

5 momentazos…

En 2024, logró una doble histórica al ganar el Tour de Flandes y París-Roubaix. En la primera, hizo una demostración de poder y técnica desde el mismo Koppenberg, mientras que en París-Roubaix, realizó una escapada decisiva a 60 km de la meta.

Otro de sus grandes logros fue la victoria en el Mundial de Glasgow.

A pesar de una caída, Van der Poel demostró su enorme fortaleza al conseguir un impresionante triunfo que le otorgó el ansiado maillot arcoíris, superando a rivales como Wout van Aert y Tadej Pogacar.

En 2023, también se coronó campeón en la Milán-San Remo, una de las carreras más emblemáticas, con un ataque explosivo en el Poggio que le permitió llevarse la victoria.

No quisiera pasar por alto la Strade Bianche de 2021, incluso por encima de su amarillo en el Tour, pues aquella carrera pasa por ser la embajadora del nuevo ciclismo, con una escapada estelar y una resolución histórica.

Y el primer gran instante va camino de los seis años, en la Amstel Gold Race que gana in extremis.

Con solo 30 años, Van der Poel ha alcanzado alturas impresionantes en su carrera, pero su historia está por terminar.

Su influencia en el ciclismo es innegable y ha inspirado a una nueva generación de corredores.

Sin duda, seguirá haciendo historia. ¡Feliz cumpleaños, Mathieu!

Imagen: A.S.O.

Continuar Leyendo

Ciclismo

Tour Down Under, vuelve el meneo

Publicado

en

Por

Lejos de la vieja Europa, el Tour Down Under nos devuelve el ciclismo en directo

Vuelta a empezar, el ciclismo vuelve, ya llega el Tour Down Under, la primera del World Tour, desde mañana hasta el domingo.

Aquí todo es corto y rápido, ideal para que los ciclistas comiencen la temporada en un clima cálido, lejos de la nevera en la que vivimos estos dçias.

A lo largo de seis etapas, los corredores tendrán que enfrentar alguna dificultad, en especial la querida Willunga Hill.

CCMM Valenciana

El recorrido comienza con la primera etapa entre Prospect y Gumeracha, con 150 kilómetros.

Aunque hay algunas colinas, la etapa está pensada para que los sprinters se disputen el primer maillot de líder, con un final algo técnico.

En la segunda etapa, que va de Tanunda a Tanunda, los ciclistas suben varias veces Menglers Hill, una pendiente que puede permitir a los atacantes marcar la diferencia, aunque el final sigue siendo propenso a un sprint masivo.

La tercera etapa, de Norwood a Uraidla, de 147.6 kilómetros, es donde la clasificación general podría verse alterada.

En este caso, Willunga Hill podría decidir el destino de la carrera si los favoritos logran sacar ventaja en las etapas anteriores. La etapa incluye una subida complicada y un final que promete ataques tácticos.

La cuarta etapa, entre Glenelg y Victor Harbor, de 158 kilómetros, tiene su punto culminante en Nettle Hill, con pendientes duras antes de llegar a la meta. Los ataques pueden marcar la diferencia, pero si no se aprovechan, los sprinters podrían aprovechar para ganar.

La quinta etapa es la más emblemática del Tour, con el regreso del Old Willunga Hill. La carrera arranca desde McLaren Vale, donde los corredores deben subir el Willunga Hill dos veces. Esta subida, de 3.3 kilómetros al 7% de media, es suficiente para generar diferencias importantes entre los competidores.

Por último, la sexta etapa es un criterium en Adelaida de 90.3 kilómetros, donde los sprinters tendrán una última oportunidad de ganar una etapa rápida y disputar el triunfo final. Esta etapa es la más corta, pero muy intensa, ya que los velocistas lucharán por una victoria más.

¿Un favorito?

Apostaría por Jay Vine, pero no olvidéis, el nº1 es Stephen Williams, el mismo que a las pocas semanas se haría con una Flecha Valona gélida.

Continuar Leyendo

Ciclismo

«La epopeya ha muerto» con Carlos Arribas y las mejoras de Roger Adrià

Publicado

en

Por

Vaya añito nos describe Roger Adrià

Bienvenidos al primer podcast del año, que acaba de comenzar, con una triple entrega en la que destacan las conversaciones con el periodista de El País, Carlos Arribas, y el ciclista de Red Bull, Roger Adrià.

Con el primero, hablamos sobre los cambios que han transformado la forma de comunicar el ciclismo, los valores que actualmente mueven este deporte y cómo lo vivimos quienes llevamos años al tanto de todo lo que sucede.

Para Carlos Arribas, «la tecnología mató la epopeya», pero curiosamente convivimos con una generación de genios que viven en «una locura calculada», lo que le ha dado una nueva oportunidad al ciclismo.

CCMM Valenciana

También os invitamos a escuchar la conversación con Roger Adrià, quien nos cuenta todo lo que ha sucedido en su vida durante el último año.

En tan solo doce meses, se ha convertido en uno de los ciclistas más importantes en una de las estructuras más poderosas del ciclismo.

Roger Adrià ha dado el salto con nota en Red Bull y ahora se enfoca en cómo será su futuro.

Además, vuelve nuestro amigo Kike Molares, desde Ámsterdam, para contarnos sobre su aventura en el ciclocross y charlar sobre diversos temas, como las temporadas de Pogacar y Vingegaard, las ilusiones de Carlos y Ayuso, y las terribles lesiones que afectan al pelotón.

Vamos a por el primero de 2025.

En este podcast:

  • Hablamos con uno de los mejores periodistas de ciclismo en lengua castellana: Carlos Arribas, de El País.
  • En «A cuchillo», Kike Molares regresa al podcast para compartir su experiencia en los ciclocrosses de Ámsterdam y hablar sobre los calendarios de los más grandes.
  • Roger Adrià, un año después de hacerse un hueco en una de las estructuras más potentes del ciclismo mundial.

Imagen: Unipublic/Cxcling/Naike Ereñozaga

 

Continuar Leyendo

DESTACADO: La Vuelta a España

Ciclismo5 días atrás

¿Por qué la Vuelta es la peor de las tres grandes?

En una comparativa previa de las grandes para 2025, la Vuelta sale perdiendo Me apetecía hacer un batiburrillo de las...

Ciclistas6 días atrás

Vingegaard al Tour y Vuelta ¿y Pogačar?

Como en 2023 Vingegaard quiere atentar por el doblete Tour y Vuelta, pero entonces se cruzó Sepp Kuss Nadie acaricia...

Giro Italia Nibali JoanSeguidor Giro Italia Nibali JoanSeguidor
Ciclismo1 semana atrás

La gran crisis de los anfitriones de las grandes vueltas

La ausencia de italianos, españoles y especialmente franceses en el podio de grandes vueltas es notoria Estamos viviendo tiempos de...

Ciclismo1 mes atrás

Qué penica de Vuelta a España

Madrid será lo más al sur que alcance la Vuelta a España del año que viene Ayer mismo, horas antes...

Ciclismo antiguo1 mes atrás

La primera Vuelta a España de la historia

Cincuenta inconscientes tomaron la salida de la primera Vuelta a España Pues ya estamos en los noventa años desde la...

Ciclismo1 mes atrás

El recorrido de la Vuelta 2025 no se hace desde la nostalgia

La Vuelta mantendrá para 2025 sus prioridades y el recorrido es el reflejo Esta tarde volvemos a hablar sobre el...

Ciclismo antiguo1 mes atrás

3 etapas que demuestran que la Vuelta no necesita estridencias

La Vuelta sobrevive mejor en etapas de las llamadas clásicas Al mirar atrás y repasar los cambios que la Vuelta...

Ciclismo2 meses atrás

Me gusta que la Vuelta salga del extranjero pero…

La Vuelta va a encadenar tres salidas desde el extranjero No lo sé, no lo he comprobado, pero que la...

Lo + leído

Copyright © 2017 Página propiedad de JoanSeguidor. www.joanseguidor.com y www.elvelodromo.com son propiedad Joanseguidor. Agencia especializada en contenido deportivo, Ciclismo de carretera, BTT Mountain Bike, Gravel o ciclocross y el mundo relacionado con la bicicleta.