Connect with us
Leaderboard 1 XX
Leaderboard 2 XX

Ciclistas

Rigoberto Urán no es esclavo de la victoria, ni de la derrota

Publicado

en

Rigoberto Urán - JoanSeguidor
DT-Swiss 1024×14

Las lecciones que Rigoberto Urán saca de cualquier cosa son ciencia, ciencia de la vida…

 

 

  

 

Algún día voy hacer una antología de las grandes derrotas de Rigoberto Urán.

De sus fracasos majestuosos y risibles, que combinan la épica con el ridículo, como esa vez que perdió el embalaje –y la medalla de oro– en las olimpiadas de Londres por ponerse a mirar atrás, o su voltereta en el último descenso del mundial de ciclismo en Florencia cuando iba entre los punteros con opciones de quedar campeón, una voltereta por encima y por debajo de la bici que lo dejó rastrillado contra un barranco, todo sucio de tierra y ramas; tenía pedacitos de hojas en el casco cuando llegó a la meta destrozado para dar declaraciones.

Mov_Gore

 

 

 

O sus desfondadas en el Tour de Francia, enfermo, descolgado, con la cara pálida.

O su colección de segundos y terceros puestos, porque siempre se le atravesó uno más rápido, uno más fuerte, uno con mejor equipo, uno con la fortuna que él no tiene.

  

 

Las chanzas de Rigoberto Urán

Algún día voy a recopilar la enciclopedia de chistes y bromas de Rigoberto Urán, que aprendió a tomarse la vida en serio cuando apenas era un niño y los paramilitares asesinaron a su padre en un pueblito de las montañas de Antioquia (su padre, además, fue quién le enseñó los rudimentos del ciclismo).

Cierta vez Rigo le recomendó a Salvatore Puccio, compañero de equipo, follarse a la novia antes de cada etapa para ir más fuerte.

 

Y Puccio se lo creyó.

En otra ocasión se hizo filmar tarareando cancioncitas de Carlos Vives mientras el masajista intentaba resucitarlo.

Y sus respuestas desviroladas cuando lo entrevistan los periodistas,  a los que llama «huevones» frente a las cámaras, porque lo son y él lo sabe.

Y sus fotos disfrazado de toro y sus videos bailando como una diva y los chicharrones de veinte patas con los que se empalaga después de los entrenamientos…

No obstante, entre todos sus gestos y derrotas prefiero la penúltima etapa del Giro de Italia de 2016.

 

 

Sin opciones de nada porque sufrió una caída durante la primera contrarreloj de la competencia, Urán se puso a cortarle el viento al líder de la carrera, Esteban Chávez, a quien el Giro se le escapaba de las piernas en una de las trepadas finales.

Ambos sufrían y perdían el Giro de Italia, pero hay derrotas magníficas, derrotas que siempre serán preferibles a cualquier triunfo. Rigo asumió aquel día el rol del gregario: ese corredor que se sacrifica por otro, que vacía todas sus fuerzas en la competencia sabiendo que nunca va a ganar.

«Gregarios», «Domestiques», como les llaman en Francés, «Peones de brega», como se les llamaba hace medio siglo en Colombia; un papel abnegado y humilde que debe confiar en que los demás recogerán los frutos de su sufrimiento, aunque esto suceda poco o nunca.

Más o menos así lo explicó en su biografía el ciclista Charly Wegelius: «hacer todo lo que estuviera al alcance de mi mano por vencer, pero no quería ser yo quien tuviera que ganar».

Mientras Rigo y Chávez se hundían juntos yo miraba la televisión en una tienda de barrio bogotana, con un espeluznante dolor de cabeza y un tufo de aguardiente, que invadía hasta el último rincón del recinto, preguntándome por qué carajos un hombre se obliga a sí mismo a fundirse encima de una bicicleta semanas, meses, años enteros a cambio de nada, entonces recordé a Héctor Ríos, un repartidor de frutas de la plaza minorista de Medellín que, sin ser ciclista profesional, por circunstancias del azar acabó trabajando de gregario para Santiago Botero en la Vuelta a Colombia de 2007.

 

 

Ríos iba al frente del pelotón para cortarle el viento al campeón hasta quedarse sin un gramo de energía en su cuerpo.

No ganaba nada, ningún trofeo, ningún premio, nada, ni siquiera le pagaban salario.

«Yo me siento libre en la bicicleta» confesó Ríos en una entrevista, «cuando uno se siente libre en una cosa, le encuentra el sentido a la vida».

Algo similar debieron pensar esos corredores anónimos bautizados los «ciclistas tenebrosos» o los «héroes del silencio», corredores que se inscribían al Tour de Francia a comienzos del siglo XX sin equipos ni bicicletas decentes, sólo por la ilusión de realizar una hazaña imposible, ese delirio de probar lo que en el gremio llaman «el placer de la agonía».

Todos llegaban a meta desfigurados cuando ya había caído la noche, de ahí lo de tenebrosos.

Por eso las derrotas de Urán siempre son imprescindibles, porque no es un esclavo de la victoria.

Rigo recita sobre la bicicleta esos versos de Kipling que dicen que ni el triunfo ni el desastre le imponen su ley, pues los trata lo mismo que a dos impostores.

Por Camilo Alzate

Imagen tomada del FB de EF Education First 

INFO

La colección de Gobik para este verano 

Terres Ebre – Inferior post 1024×300
Continuar Leyendo
1 Comentario

1 Comentario

  1. José Ruiz

    25 de julio, 2018 En 2:24

    Buen relato, sólo con un pequeño detalle, Rigoberto Urán no le trabajó a Chaves (con S) en la penúltima etapa del Giro del 2016. Chaves sencillamente se quedó sin energías y Rigo partió tras Nibali en compañía de Valverde, motivo por el cual incluso Rafael Mendoza (conocido periodista) lo trató de «segundón» y casi traidor por no haber ayudado a Chaves y por el contrario forzar la marcha cuando Chaves estaba mal. Lo que fue claro es que si Chaves hubiera soportado el paso de Rigo y Valverde no habría perdido el Giro.

Dejar Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ciclistas

No sé qué espera la gente de Enric Mas

Publicado

en

Por

DT-Swiss 1024×14

Cada carrera que pasa hay más desencanto con Enric Mas

Otra vuelta más, la de Suiza, y seguimos en el día de la marmota de Enric Mas, un déjà vû que no por vivido deja de sorprenderme.

¿Qué espera la gente de Enric Mas?

Yo sinceramente no lo entiendo.

Lo que ha hecho en Suiza es lo mismo que hizo en Romandía, en Volta, en Tirreno, remar y remar para hacer un top 10.

En Volta, en la gran jornada del Berguedà propuso algo, en los demás lares todo salió en base a nadar.

La Vuelta a Suiza ha marcado su estado de forma actual, ofreciendo uno de sus clásicos, que es de aplaudir, cuando siguió hasta donde pudo a Adam Yates y explotó a menos de un kilómetro de meta.

Desde entonces ha ido perdiendo plazas en la genera, una por día, hasta ser séptimo.

Si éste es su nivel sin los grandes capos en liza, imaginaros en Tour o Vuelta, pero ello no implica que cambie de plan.

No lo va a hacer.

Gran canaria 400×400
SB Hotels
Cruz 400×400

Esto es como Alejandro Valverde en las generales de las vueltas por etapas.

Cada Tour, cada Vuelta incluso en el último Giro en el que le vimos, todos estábamos «a ver si va a por etapas», «a ver si busca cortes, fugas».

Pues no, Valverde era un tipo que disfrutaba con un top ten en la Vuelta o el Tour y lo lograba a base de aguantar, porque en el fondo nunca fue sobrado en las grandes de tres semanas.

Dicho esto, Enric Mas está en esa tesitura, en ese estadio, no va a cambiar, no lo hará en el Tour, ni en la Vuelta, bebe los vientos por un resultado, un «puestecito» para muchos, pero importante para él, para su ambición y ego y para la cuenta de resultados que necesita el equipo.

No corre para gustar, corre para estar lo más arriba que pueda o le dejen, poco o más se puede añadir.

¿Resulta triste? Desde fuera sí, pero eso no esconde que estamos ante un gran corredor, un profesional de lo suyo, que mejor o peor se ha hecho el hueco y va creciendo.

Es lo que hay, si Enric Mas entra en el top 5 del Tour va a ser en base a lo que leemos en el tweet anterior, a ritmo aguantar y ver cómo otros fallan.

No hay más.

Terres Ebre – Inferior post 1024×300
Continuar Leyendo

Ciclistas

Ciclismo francés: 40 años sin oler el Tour y ahí sigue

Publicado

en

Por

DT-Swiss 1024×14

El Tour ya no parece la necesidad acuciante para el ciclismo francés

El otro día, viendo el buen resultado del ciclismo francés en el Giro, hablamos de la buena salud que tiene este país en tema bicicletas incluso tres décadas después de ganar su último Tour.

1985, Bernard Hinault se coronó como el último bastión patrio en los Campos Eliseos y desde entonces, si ls franceses han ocupado una plaza en la avenida parisina, ha sido en los escalones 2 y 3 del podio.

Cuando Hinault colgó la bicicleta, siendo segundo en 1986, habían fundadas esperanzas de que la tricolor ondearía más pronto que tarde en París.

Una generación encabezada por Jeff Bernard, su talentoso gregario en La Vie Claire, tomaba el relevo del tejón.

De hecho Bernard sería tercero en 1987, otro podio para los galos, superado por el duelo Roche-Perico.

En estos treinta años quien más cerca tuvo el triunfo fue sin duda Laurent Fignon, derrotado en el suspiro final, por ocho segundos, a manos de Greg Lemond.

Eso fue en 1989, al año siguiente ningún francés estaría en el top 10 del Tour, abriendo la brecha más dura para este ciclismo desde la victoria de Hinault.

El siguiente en pisar el podio sería, por partida doble, Richard Virenque, tercero en 1996 y segundo al año siguiente, dos ediciones marcadas por el dominio de Telekom.

En verdad Virenque no tuvo nunca opciones anre Riis y Ullrich, aunque en el honor a la verdad recordamos aquel corte en los Vosgos en el que el desacuerdo de tirar a por todo dejó el Tour limpio para el alemán.

Gran canaria 400×400
SB Hotels
Cruz 400×400

Desde 1997 a 2014 se produjo el bucle más doloroso del ciclismo francés en el Tour, sin nadie de los suyos en el podio.

La foto que ilustra este artículo es precisamente del Tour de hace die años, cuando en medio de bajas y abandonos ilustres, Jean Christophe Péraud y Thibaut Pinot lograron auparse al podio.

Luego vendrían los cajones de Romain Bardet, segundo en 2016 y tercero al siguiente.

A partir de ahí nada más, cero, sin resultados en lo más alto de general, aunque para ser sinceros en este lado de los Pirineos no vemos  a uno de los nuestros en ese podio desde 2015, con Alejandro Valverde.

Quiero por eso destacar unos cuantos nombres franceses que no estuvieron en el podio pero brillaron, de una manera u otra, para la «grandeur de la patrie».

Ahí van: Eric Boyer, Roman Pensec, Eric Caritoux, Charly Motter, Luc Leblanc, Thierry Claveyrolat, Pascal Lino, Laurent Jalabert, Christophe Rinero, Christophe Moreau, Cyril Dessel, Thomas Voeckler, Christophe Le Mevel, Guillaume Martin, Julian Alaphilippe y  David Gaudu, entre otros.

Todos ellos lograron cosas, etapas, maillots amarillos, puestos muy cerca del podio… cosas que han mantenido con vida al ciclismo francés en el mismísimo Tour de Francia que no ganan desde hace 30 años.

A.S.O./Bruno Bade

Terres Ebre – Inferior post 1024×300
Continuar Leyendo

Ciclistas

Thibaut Nys versiona la leyenda de Sven

Publicado

en

Por

DT-Swiss 1024×14

A diferencia de su padre, la carretera llena el tiempo y palmarés de Thibaut Nys

Cuando vistamos el Centro Sven Nys, hace ya unos años, queda clara la importancia que tiene la carrera de su hijo Thibaut,

En la eterna comparación padre-hijo, casi siempre emerge la sensación que el vástago no supera al padre, en especial cuando el padre ha sido un monstruo en lo suyo.

Sven Nys es lo más elegante, eficaz e hiriente que he visto nunca en ciclocross, su dominio, durante tantos años fue tan extendido que ofrece pocas dudas si lo situamos en el top 3 de los mejores de siempre en la modalidad de invierno.

Thibaut Nys desde bien joven ha ido cumpliendo pasos en la especialidad de los meses más cortos del año.

Entre frío y barro, el pequeño de los Nys ha ido pergeñando un palmarés creciente pero topado por el dominio de los grandes especialistas de la modalidad.

Thibaut Nys le plantó cara a Mathieu Van der Poel en alguna cita importante, pero la diferencia entre el neerlandés y el resto no entiende de apellidos.

Gran canaria 400×400
SB Hotels
Cruz 400×400

Sin embargo, ese tope que le adivinamos por el momento en ciclocross, no lo atisbamos en carretera.

El belga lleva pocas carreras, pero no para de poner semilla en todas ellas.

El hijo de los Nys ya ha ganado etapas en Romandía y Suiza más la general de Hungría.

No son carreras pequeñas, no cualquier cosa, y curiosamente Nys forma parte de ese pequeño pero selecto grupo que destacan especialmente en carreras suizas.

En todo caso, Thibaut Nys es muy bueno, mucho, no le vemos tope, su forma de ganar a Alberto Bettiol y compañía en la tercera etapa de la Vuelta a Suiza es abrumadora, igual que la forma cómo se maneja al final, dejando hacer al resto, toma a rueda de Keldermann y remata a gente mucho más experimentada que él.

Sólo tiene 21 años y crece en el seno de la marca a la que se vincula su padre mientras amplía los horizontes de Sven, siempre centrado en el ciclocross.

El hijo homenajea a su padre con su propia versión.

Imagen: FB Tour de Romandie

Terres Ebre – Inferior post 1024×300
Continuar Leyendo

Ciclistas

Matteo Jorgenson, el mejor plan B para el Tour

Publicado

en

Por

DT-Swiss 1024×14

Al progreso de Jorgenson sólo le falta el examen del Tour

Ocho segundos nada más salvaron a Roglic de otro deastre el último día de una vuelta por etapas del prestigio del Dauphiné, ocho segundos que son pocos pero suficientes para explicar lo mucho, muchísimo, que esta creciendo Matteo Jorgenson, a quien en tres semanas todos queremos ver en el Tour.

Hace unos días, Sepp Kuss admitía que casi mejor que Jonas Vingegaard estuviera presto para la mejor carrera del mundo no fuera que le tocara dar el paso adelante.

A Sepp Kuss creo que el liderato, aunque se viera con una Vuelta en sus manos, le sigue quemando, y tenerlo en el Tour debe exceder todo.

No sé si Matteo Jorgenson firmaría esa sentencia, no creo que el americano quiera un papel “gregario de lujo” para el Tour, incluso a sabiendas que cuando fichó por Visma éste iba a ser su “casi” seguro papel.

Claro que el año avanza y lo que ha crecido Jorgenson estos cinco meses de competición es una barbaridad.

Todo lo que Matteo vislumbraba en Movistar lo está cumpliendo en Visma pero a cámara rápida, todo lo que hacía bien de azul, lo hace super bien de amarillo.

Gran canaria 400×400
SB Hotels
Cruz 400×400

El Dauphiné es ota muesca más.

Matteo Jorgenson ha crecido hasta ser el ciclista perfecto para el 100% del año.

Rinde en clásicas, en carreras de primavera, en la previa del Tour y ahora veremos si también en éste.

El año pasado Jorgenson cuadró Tour de escapadas y búsqueda de una victoria parcial.

Es valiente y tiene motor, pero a veces se viene muy arriba, como en el Puy de Dôme o como cuando su equipo lo lanzo en la Het Niewsblad este mismo año.

Esta vez por eso el cuento cambia.

Jorgenson llegará al Tour como ganador de París-Niza y subcampeón de Dauohiné, en sendas citas se ha medido con Remco Evenepoel y Primoz Roglic, a ambos les ha mojado la oreja.

El Jorgeson que pisará la salida de Florencia en unos días es un candidato a cosas importantes en el Tour.

Incluso con Vingegaard en la partida, pues en el fondo sobre el danés penden muchas incógnitas.

Imagen A.S.O./Billy Ceusters

Terres Ebre – Inferior post 1024×300
Continuar Leyendo

DESTACADO: DAUPHINÉ

Ciclismo6 días atrás

El Oier Lazkano escalador 

El Dauphiné de Lazkano nos destapa una versión de escalador que no vimos venir Pues ahí sigue Oier Lazkano, ahí...

Ciclismo7 días atrás

Evenepoel y las generales, una relación complicada

El índice de acierto de Evenepoel en las generales de vueltas por etapas no es muy alto Tras ver este...

Ciclistas1 semana atrás

Roglic ante Pogacar, no sólo valdrá el «pancartazo»

La forma de ganar de Roglic en este Dauphiné no le valdría ante Pogacar Qué curiosa habilidad tiene Primoz Roglic...

Ciclismo1 semana atrás

Carlos Rodríguez está para pisar el podio del Tour

La solidez de Carlos Rodríguez es la 1ª piedra para su asalto del cajón del Tour Final tremendo del Dauphiné,...

Ciclismo2 semanas atrás

Las caídas estratégicas del Visma

Ni una escuadra como el Visma sale indemne de tantos problemas y caídas Cuando Visma perdió a Cian Uijtdebroecks en...

Primoz Roglic2 semanas atrás

Tour: Nadie habla de Primoz Roglic

La candidatura de Roglic al Tour me parece la segunda más potente Entre el Giro de Pogacar, la recuperación de...

Ciclistas2 semanas atrás

Dauphiné: La rivalidad Tarling vs Evenepoel sigue creciendo

La crono del Dauphiné tuvo a Evenepoel, Tarling y luego el resto Viendo hoy la contrarreloj individual del Dauphiné, la...

Ciclismo antiguo2 semanas atrás

¿Doblete Dauphiné y Tour?

Vingegaard el año 2023 ganó Dauphiné y Tour cerrando por el momento una lista muy exclusiva Aunque sea una ciencia...

Lo + leído

Copyright © 2017 Página propiedad de JoanSeguidor. www.joanseguidor.com y www.elvelodromo.com son propiedad Joanseguidor. Agencia especializada en contenido deportivo, Ciclismo de carretera, BTT Mountain Bike, Gravel o ciclocross y el mundo relacionado con la bicicleta.