Ciclismo antiguo
Carpeta de carreras: Niza & Tirreno
Una de las grandes contradicciones del calendario actual, e histórico, sobresale con la coincidencia en fechas de la París-Niza y Tirreno-Adriático en los albores de la primavera y el mes de marzo. Desde siempre quien tomó parte en la carrera hacia el sol no pudo competir entre los dos mares. Si históricamente, la carrera francesa había reunido mejores participaciones, por su mayor abolengo, estos últimos años la Tirreno aglutina presencia de grandes estrellas y lo que es más importante, ofrece jornadas que quedan entre los highlights de final de temporada.
Curiosamente la París-Niza no sale de París. Lo hizo alguna edición del Bois de Boulogne, pero por ejemplo los arrabales de Yvelines suelen ser lugar de arranque de la primera vuelta por etapas del World Tour. Con una antigüedad que va hasta 1933 un irlandés se precia de ser el mejor de su historia. Fue Sean Kelly que aglutinó triunfos de forma ininterrumpida entre 1982 y 1988 en una de las rachas más singulares del ciclismo en general.
Miguel Indurain en 1989 rompió el periplo de “King” Kelly. El navarro, como Alberto Contador, dobló triunfo en Niza, donde generalmente su vecino Col d´ Eze ha sido habitual escenario de cierre, cuando no lo ha protagonizado el Boulevard des Anglais. Suelen ser siete etapas más un prólogo y la longitud no excede por mucho los 1300 kilómetros. El año pasado tuvo la peculiaridad de ofrecer una carrera sin cronos, limpia y llanamente corrida en jornadas en línea abriendo el abanico de las sorpresas, como fue el triunfo de Carlos Betancur, de quien nunca más se supo.
Tres días después, con una etapa menos que su homóloga francesa, en mitad de la bota itálica se corre la Tirreno, una carrera que cumple este año medio siglo de vida. La prueba siempre fue un buen banco de pruebas para San Remo, pero estos años buenos vueltómanos se han prodigado, de esta manera contamos a Alberto Contador, Vincenzo Nibali y Cadel Evans, como sus últimos ganadores. No obstante su ciclista más grande es Roger De Vlaeminck, seis veces ganador. El recorrido es transversal a la bota. Suele incorporar un par de jornadas en alto, este año el Terminillo, quizá la cima más emblemática de los Apeninos y el final siempre, siempre, en Sant Benedetto del Tronto.
Imagen tomada del FB de Tirreno-Adriático
INFO
Eurosport será un año más “La Casa del Ciclismo”, ofreciendo a los telespectadores más de 40 eventos a lo largo de la temporada. La oferta recoge lo mejor del año con una amplísima cobertura que incluye 23 carreras del UCI World Tour, destacando el Tour de Francia, el Giro de Italia, la Vuelta a España y las grandes Clásicas.
La gran novedad de la cobertura 2015 será la producción de programas especiales en directo durante las tres Grandes Vueltas. Esto supone un despliegue sin precedentes para la cadena, que llevará su estudio itinerante por todas y cada una de las 21 etapas del Tour de Francia, el Giro de Italia y la Vuelta a España para la emisión de programas especiales en los que se analizarán los momentos más destacados de la jornada y que serán denominados “LeMond on Tour”, “Giro Extra” y “Vuelta Extra”.
Greg LeMond repetirá como embajador durante la ronda gala, carrera que ganó en tres ocasiones. El programa “LeMond on Tour” será emitido en directo antes y después de cada etapa.
Pero antes del Tour, el americano regresará a Eurosport el 9 de marzo con la segunda temporada de “LeMond of Cycling”. LeMond entrevistará en el programa a los grandes nombres del mundo del ciclismo:
9 de marzo: entrevista con la leyenda del ciclismo en pista sir Chris Hoy.
8 de abril: entrevista con el corredor alemán John Degenkolb.
9 de mayo: entrevista con Alberto Contador.
8 de junio: protagonista por confirmar.
4 de julio: protagonista por confirmar.
22 de agosto: protagonista por confirmar.
Por su parte Juan Antonio Flecha será el experto durante el Giro y repetirá así como embajador de Eurosport tras debutar el año pasado en la París-Roubaix. En palabras del español: “La temporada ciclista ha comenzado de manera muy excitante y con varios de los grandes nombres siendo ya protagonistas, todo apunta a que durante el Giro de Italia veremos un gran espectáculo en cada etapa. Por mi parte será todo un honor participar con el equipo de Eurosport en el programa “Giro Extra” que se emitirá en directo y en el que contaremos con diferentes invitados y se realizaran varias entrevistas en cada día, confirmando una vez más que somos La Casa del Ciclismo”.
El experto para la Vuelta será anunciado en las próximas semanas.
El Tour de Flandes 2015 desde el km 0, en Eurosport
Por primera vez en la historia de la carrera, ésta contará con producción televisiva desde la salida de los corredores, por lo que Eurosport emitirá en directo la prueba íntegra, de 10:00 a 17:00 el día 5 de abril. Además nuestro experto Greg LeMond estará en la carrera haciendo un seguimiento que se plasmará en tres programas emitidos antes, durante y al finalizar la prueba.
En cuanto al equipo de comentaristas de Eurosport España, la voz del ciclismo del canal desde 1994, Antonio Alix, volverá a formar tándem junto al ex ciclista Eduardo Chozas, compartiendo con la audiencia su experiencia y transmitiendo como nadie la emoción del ciclismo.
En total, Eurosport y Eurosport 2 emitirán durante 2015 1.800 horas del mejor ciclismo, incluyendo 450 horas en directo, lo que sin duda pone de manifiesto que un año más Eurosport es “La Casa del Ciclismo”.
Oferta ciclista 2015
Las 23 carreras en verde forman parte del UCI World Tour
MARZO
7: Strade Bianche en Sienna
8-15: París-Niza o diferido
11-17: Tirreno-Adriático
22: Milán-San-Remo
23-29: Volta a Catalunya
27: GP E3 at Harelbeke
28-29: Criterium International
31-2 de abril: Tres días de La Panne
ABRIL
5: Tour de Flandes
6-11: Vuelta al País Vasco
12: París-Roubaix
19: Amstel Gold Race
22-25: Giro del Trentino*
22: Flecha Valona
26: Lieja-Bastoña-Lieja
26-3 de mayo: Tour de Turquía*
MAYO
1-3: Tour de Yorkshire
6-10: Cuatro días de Dunkerque
9-31: Giro de Italia
10-17: Tour de California
20-24: Tour de Noruega
23-24: World Ports Classics, Holanda
27-31: Tour des Fjords
JUNIO
7-14: Critérium du Dauphiné
JULIO
4-26: Tour de Francia
25-29: Tour de Valonia
AGOSTO
1: Clásica de San Sebastián
2: Ride London Classic
2-8: Tour de Polonia*
10-16: Eneco Tour
13-17: Artic Race de Noruega
22-13 Sept: Vuelta a España
23: Vattenfall Cyclassics en Hamburgo
30: Grand Prix en Plouay
SEPTIEMBRE
11: Grand Prix en Quebec*
13: Grand Prix en Montreal*
16: Grand Prix de Valonia
OCTUBRE
1: Milano – Torino
4: Giro de Lombardía
4: Tour de l’Eurométropole
6: Binche – Chimay – Binche
11: París-Tours
Finales de octubre: Saitama Criterium (Evento por confirmar)
Ciclismo
DEP Joaquín Galera
Hermano de Manuel Galera, Joaquín llegó a ganar una etapa del Tour
Poco a poco nuestros mayores se nos van y en este caso Joaquín Galera, una de las figuras más destacadas del pelotón español en los años sesenta y no era sencillo estar en este nivel, entonces el ciclismo español tenía muy buenos ciclistas. .
Nacido en 1940 en Baúl, una pedanía del municipio de Baza, en la provincia de Granada, Galera dejó una huella imborrable en el deporte nacional, tanto por sus logros sobre la bicicleta como por su compromiso con la memoria de su hermano.
Joaquín Galera fue ciclista profesional entre 1961 y 1972, y durante más de una década formó parte de equipos emblemáticos como Kas, Licor 43, Fagor, La Casera-Bahamontes y Karpy.
Su carrera internacional fue especialmente brillante en el Tour de Francia, prueba que disputó en cuatro ocasiones: 1964, 1965, 1966 y 1969. Su momento más recordado llegó en la edición de 1965, cuando se alzó con la victoria en la 16ª etapa entre Gap y Briançon, jornada en la que el mítico italiano Felice Gimondi vestía el maillot amarillo.
También participó en tres ediciones de la Vuelta a España, en los años 1965, 1970 y 1971, logrando su mejor resultado en 1970 con un destacado octavo puesto en la clasificación general. A lo largo de su carrera, Galera sumó importantes triunfos en competiciones nacionales, como el Campeonato de España de montaña y la prestigiosa Subida a Arrate en 1964. Un año más tarde, en 1965, amplió su palmarés con victorias en la Vuelta a los Valles Mineros y en la Subida al Naranco.
Más adelante, en 1968, se impuso en la exigente Subida a Urkiola, y en 1970 consiguió una victoria de etapa en la Vuelta a Andalucía.
Pero la vida de Joaquín Galera también estuvo marcada por la tragedia.
En 1972, su hermano menor, Manuel Galera, también ciclista profesional, falleció trágicamente durante la Vuelta a Andalucía tras sufrir una caída en el Puerto del Mojón, provocada por una avería en el cambio de su bicicleta.
En el libro de Secudario de Lujo, Jaime Mir nos explicó con pelos y señales aquella horrible caída.
Desde entonces, Joaquín mantuvo vivo su recuerdo organizando el Memorial Manuel Galera, una competición ciclista que se celebró ininterrumpidamente desde 1972 hasta 2004.
Por ella pasaron grandes nombres del ciclismo nacional como Óscar Sevilla y José María Jiménez, quienes también inscribieron su nombre en el palmarés de la prueba.
Con la muerte de Joaquín Galera, el ciclismo español pierde a un corredor combativo, un referente de su generación y una persona profundamente comprometida con los valores del deporte y la memoria.
Su legado, tanto en las carreteras como en el corazón de los aficionados, permanecerá intacto.
Ciclismo antiguo
Las clásicas e Indurain, una relación no imposible
Las clásicas podrían haber sido un gran terreno para Miguel Indurain
En estos días en los que, al tener más tiempo, nos llenan las sobremesas largas con las gestas de Miguel Indurain, nos surge una reflexión: ¿qué habría sido del astro navarro si hubiera decidido abrir su carrera también a las clásicas?
Un gran día en Lieja
El 16 de julio de 1995, Miguel Indurain sorprendió al mundo. No lo hizo en las montañas alpinas ni en las llanuras francesas, sino en el ondulado paisaje de las Ardenas. Durante la séptima etapa de aquel Tour Indurain mostró lo que pudo haber sido y nunca fue en las clásicas.
Era un clasicómano en potencia. Aprovechó el perfil quebrado de esa etapa para arrebatar 50 segundos a sus rivales en una escaramuza que no tenía precedentes. Ese momento quedó grabado en la memoria colectiva española como un hito, ya que mostró un Indurain diferente: agresivo, punzante e imprevisible.
¿Podría haber conquistado las carreras de un día?
Al observar su historial, es lógico preguntarnos si Indurain habría sido un gran corredor en las clásicas. Durante los años previos a su primer Tour (1989-1991), acumuló destacadas actuaciones en pruebas como la Clásica de San Sebastián (1º), Lieja-Bastoña-Lieja (4º) y Flecha Valona (4º, 7º). Tenía la resistencia y, además, cierta velocidad en los momentos decisivos.
Una de las grandes pruebas de su potencial en las clásicas fueron los Mundiales. Indurain siempre compitió al máximo nivel en estas pruebas, logrando tres medallas, incluso cuando ya se encontraba centrado en el Giro de Italia y el Tour. En una línea temporal paralela, es posible que hubiera sumado grandes victorias a un palmarés que, por sí mismo, ya era impresionante.
La Lieja, su carrera más adecuada
De todas las clásicas, la que más se ajustaba a sus características era Lieja-Bastoña-Lieja, donde consiguió un cuarto puesto en 1991. En esa edición, Indurain se metió en un corte que había sido provocado por Claude Criquielion, muy lejos de la meta. Al final, como era habitual en esos años, la victoria fue para Moreno Argentin.
Desde ese día, nunca más vimos a Indurain brillar con la misma intensidad en una clásica. Los adoquines, con su dureza y su peligro, no eran el terreno adecuado para él, pero pruebas como la Amstel Gold Race o Lieja habrían podido ser objetivos posibles.
Lo que jugaba a su favor
Indurain tenía una serie de características que lo habrían hecho muy competitivo en las clásicas:
- Un físico formidable para afrontar los recorridos duros.
- Técnica y manejo de la bicicleta impecables, como hemos visto en los momentos más serios de su carrera.
- Una mente estratégica, con una visión de carrera excepcional y una economía de esfuerzos sin igual.
- Buena punta de velocidad, mejor de lo que a menudo mostró. Un ejemplo claro es el Mundial en el que ganó al sprint a Ludwig y Museeuw.
Lo que jugaba en su contra
Sin embargo, su planificación para el Tour de Francia, que lo convirtió en un campeón imbatible durante cinco años, se le interponía en su camino. La primavera, con su calendario de clásicas, no se ajustaba a su preparación para el Tour.
La ausencia de clásicas en su palmarés
A pesar de todo, si comparamos a Indurain con otros grandes del ciclismo, su palmarés se queda sin algunas de las clásicas más prestigiosas. Pero todo eso, los tiempos, los rivales, las exigencias… todo era muy distinto a lo que había en el pasado.
Cada época, en definitiva, fue diferente.
Ciclismo antiguo
¿Veréis la película de Gino Bartali?
Leyendas como Gino Bartali tardan en tener una película
Siempre he pesando que el ciclismo es el deporte más literario, y por ende cinematográfico que existe, un deporte que se mueve por los sitios, que se escribe en historias increíbles y en circunstancias que no somos capaces de concebir.
Me sucedió cuando escribí la historia de Mariano Cañardo y todo lo que de su vida se desprende, y claro, cuando veo que va a salir una película de Gino Bartali empiezo a salivar.
Porque la vida de Gino Bartali, dos veces ganador del Tour de Francia y héroe de la resistencia durante la Segunda Guerra Mundial, será llevada al cine en una nueva película biográfica titulada Bartali.
El actor Miles Teller será Gino Bartali en su película, para rememorar su éxito deportivo y su papel crucial en la resistencia italiana al transportar documentos secretos y ayudar a judíos a esconderse durante la invasión alemana.
La película será dirigida por E. Chai Vasarhelyi y Jimmy Chin, ganadores del Oscar en 2018 por el documental Free Solo.
La producción estará a cargo de su compañía, Little Monster Films.
Gino Bartali una leyenda, en lo deporgivo ganando múltiples títulos como el Giro de Italia y el Tour de Francia antes y después de la guerra.
En lo histórico demostrando su valentía durante la Segunda Guerra Mundial, transportando mensajes y papeles importantes escondidos en su bicicleta, le valió el reconocimiento de Justo entre las Naciones en 2013, por parte del Centro de Memoria del Holocausto en Jerusalén.
Miles Teller, conocido por sus papeles en Whiplash y Top Gun: Maverick, flipa por interpretar a Bartali, destacando el coraje y la humanidad del ciclista que arriesgó su vida por otros.
La historia de Bartali ya ha sido explorada en otras películas y libros, pero esta nueva versión promete ampliar la faceta heroica del ciclista mucho más allá de su legado deportivo, cosa muy importante en los tiempos de que corren.
Recordar a Gino Bartali es recordar la barbarie.
Lo aplaudo.
Ciclismo antiguo
Indurain: Amor por los Pirineos
Podemos decir que lo mejor de Indurain empezó y acabó en los Pirineos
Ya lo sabéis, Miguel Indurain es un navarro de Villaba, un pueblo cercano a Pamplona, situado en el Camino de Santiago, con los Pirineos a unos 40 kilómetros, por lo que no es raro que desde pequeño pudiera disfrutar de esos paisajes montañosos.
A solo un paso de su casa, tenía lugares como Roncesvalles y otras zonas para entrenar.
Cuando Miguel empezaba a formarse como ciclista, recorría rutas como Larrau, Ochagavía y Valcarlos.
Y esos Pirineos tan cercanos fueron clave para su desarrollo y también lo trataron muy bien. Desde sus primeras victorias en carreras como Cauterets y Luz Ardiden, quedó claro que iba en serio y que su objetivo era el Tour.
Ya en 1991, Miguel tuvo su primer gran golpe en el Tour, aunque las cosas no estaban siendo fáciles para los ciclistas españoles en general, ni para su equipo Banesto en particular, en especial por la etapa de Jaca.
Pero la gran jugada vino al día siguiente, en la etapa de Jaca a Val Louron, cuando Miguel aprovechó una jornada épica en los Pirineos para dejar huella.
En el Tourmalet, a mitad de etapa, se fue para adelante con el italiano Claudio Chiapucci, y al final, subió al podio con el maillot amarillo por primera vez.
Los Pirineos siempre fueron su terreno.
En Cauterets logró su primer triunfo en el Tour y en Luz Ardiden se perfiló como el ciclista imparable que llegó a ser, incluso dejando atrás a figuras como Greg Lemond.
Ya antes, en el Tour del Porvenir, se mostró como un gran talento en las montañas, que siempre fueron su zona de gloria y sufrimiento.
Y aunque en 1996 sufrió un golpe durísimo en Hautacam, cuando se despidió de su sexto Tour, Miguel siempre encontró más alegrías que decepciones en los Pirineos.
Esos mismos Pirineos que le dieron tanto y lo vieron brillar, también fueron testigos de sus inicios, pero su historia sigue siendo una de las más grandes del ciclismo.
-
Ciclismo1 semana atrás
Colnago quiere recuperar el cetro de la París-Roubaix
-
Ciclismo1 semana atrás
Itzulia: Aranburu no merecía un asterisco en su gran día
-
Ciclismo1 semana atrás
El camino de Mathieu van der Poel hacia ser el mejor «killer» del pelotón
-
Ciclismo5 días atrás
¿A qué pez gordo podría fichar un reforzado Movistar?
-
Ciclismo3 días atrás
¿De verdad que Van Aert no ganará más monumentos?
-
Ciclismo1 semana atrás
París-Roubaix: Wout van Aert, sin la presión de otras veces
-
Ciclismo2 días atrás
Mathieu van der Poel ¿Y ahora qué?
-
Ciclismo1 semana atrás
Monumentos: Pogacar aborda los grandes de siempre