Ciclismo
Maravillas2022 Las bajadas de Tom Pidcock
Como leí el otro día, no imitéis las bajadas de Pidcock en casa
El otro día el amigo Iker, que un día tuvimos en el Podcast con Carlos de Andrés, nos sacó una de esas secuencias que sin duda entra por derecho propio en las maravillas del año que dejamos atrás, una de las bajadas de Tom Pidcock en el Tour de Francia.
es hipnotico https://t.co/tZlL5Om2f0
— JoanSeguidor (@JoanSeguidor) November 11, 2022
En concreto es la del Galibier y todo fluye, desde la impecable realización, hasta el ciclista trazando como los ángeles con la perfección que algunos ni vemos en sueños y adelantando corredores.
La pasada que Pidcock le pega a Anthony Perez en ese descenso, por fuera, plegando, rascando rodilla, es sin duda una de las instantáneas del año, aunque hay más, la forma en la que fuera al mentado Perez y al mismo Chris Froome en ese tramo es sin duda una de las mejores bajadas que he visto nunca, y eso que tengo buena memoria para estas cosas, pues quien esto firma es un patán cuando la carretera mira para abajo.
Grandes bajadores hemos conocido unos cuantos, todos se acuerdan de Paolo Savoldelli, pero a mi me maravillaba la forma de trazar y fluir de Vincenzo Nibali, sin obviar que en este arte hubo primeros maestros, ya en los noventa que ponían los cuentakilómetros del Giro por encima de los cien por hora, de Eduardo Chozas a Dimitry Konishev.
Pero no perdamos el foco, he venido a hablar de Tom Pidcock y ese día en la ruta hacia Alpe d´Huez.
Como digo, la forma en la que Froome y Perez deben sprintar en la salida de cada curva para no perderle la estela es el espejo de este ciclismo que desde hace unos años premia la técnica como creo nunca ha ocurrido en la historia.
Ciclistas como Peter Sagan saltando por encima de Cancellara camino de Roubaix, y Mathieu Van der Poel, doblando esquinas en A Través de Flandes, tienen aquí un buen heredero.
Tom Pidcock es uno de los corredores más curiosos del pelotón
Con carácter sobradamente conocido por muchos, el tío se marca, por el momento, pocos pero claros objetivos, algunos que muchos no imaginábamos en sus posibilidades, como la jornada de Alpe d´Huez resuelta al 100% estilo etapa alpina del Tour de Francia.
Campeón del mundo de ciclocross y olímpico de BTT, rival directísimo en días selectos de gente como Van Aert o Van der Poel, es uno de los versos libres del pelotón, y se lo puede permitir.
Nos divierte verle así y seguro que él también disfruta, otra cosa es si un día mira al Tour con otros ojos, con ojos de ser el próximo británico en abordarlo, cosa que ahora mismo veo lejos.
Aunque con éste, nadie sabe.
Imagen: FB Ineos Grenadiers
Ciclismo
El paso atrás que pide Madiot tiene parte de razón
Para Marc Madiot los ciclistas y el ciclismo «están teledirigidos»
No es la primera vez que le leemos esto Marc Madiot, el jefe del Groupama-FDJ.
Vuelve sobre una idea que ya ha repetido varias veces: cree que el ciclismo debería “dar un paso atrás” y volver a ser un poco más básico.
Según él, si se quiere que este deporte sea más seguro, habría que eliminar ciertos elementos tecnológicos como los radios de comunicación, los potenciómetros y los GPS en las bicicletas.
Para Madiot, el problema es que hoy en día los ciclistas están demasiado dirigidos desde el coche del equipo.
Los mandan todo el rato: cuándo atacar, cuándo frenar, cuándo colocarse… y eso les quita capacidad de decisión en momentos clave, especialmente cuando hay peligro en la carretera.
Según él, si los corredores tuvieran que tomar más decisiones por sí mismos, estarían más atentos al entorno y, por tanto, se evitarían algunos accidentes.
Cabría preguntarse si él es de los que está dictando a cada paso, cosa que desconozco, aunque sí le recuerdo pegando chillidos y casi pidiendo vestir sin camiseta como hacía Guimard, cuando él era ciclista.
Este debate sobre la seguridad ha cobrado fuerza tras varios casos recientes. Uno de los más sonados es el del exsprinter francés Nacer Bouhanni, que confesó haber vivido con miedo a caerse durante las carreras, algo que influyó en su retirada.
También se recordó a Gino Mäder, quien falleció en un descenso hace dos años en el Tour de Suiza. Y sigue habiendo accidentes graves, muchos vinculados al aumento de la velocidad en carrera y al avance tecnológico de las bicicletas.
Algunos como Guillaume Martin proponen ideas distintas, como poner neumáticos más lentos para reducir la velocidad.
Y la UCI ya está haciendo pruebas con medidas como limitar el ancho del manillar o el uso de ciertos desarrollos.
Pero para Madiot, la clave está en volver a un ciclismo menos “teledirigido”. Dice que demasiada comunicación puede ser parte del problema.
Aunque muchos defienden los radios por seguridad, él insiste en que menos tecnología y más instinto harían las carreras más humanas… y quizás un poco más seguras.
Imagen: A.S.O./Gaëtan Flamme
Ciclismo
La ambición de Pogacar sí puede jugarle una mala pasada
Ciclismo
Vuelta a Suiza, 3 motivos para una gran carrera
Este año la Vuelta a Suiza nos está dando una magnífica carrera
Admito y lo hago de primeras, que la Vuelta a Suiza siempre me ha parecido una de las carreras más prescindibles del calendario World Tour,
Emplazada entre Dauphiné y Tour, con grandes estrellas pasándola de largo, la mirada en dos semanas, no acababa de enganchar, a pesar de lo que es Suiza, un paraíso para lo que te propongas.
Este año, por ejemplo, tuvimos un Dauphiné estelar, yo seguiré llamándole Dauphiné hasta que el cuerpo aguante, con el duelo de los duelos y un buen plantel alrededor
Sin embargo hay veces que una carrera cae en gracia y esta Vuelta a Suiza 2025 está en sintonía con lo que digo.
Hay tres motivos para considerarla un carrerón.
Un Joao Almeida a contrapié
El portugués del UAE ha tenido que remar contracorriente desde el inicio. Una escapada temprana trastocó sus planes, pero lejos de rendirse, Almeida ha demostrado una capacidad táctica y física impresionante.
Ha asumido todo tipo de roles en carrera y los ha resuelto con maestría, consolidándose como un ciclista completo y ambicioso. Su rendimiento invita a imaginar lo que podría lograr si liderara un equipo en el Tour de Francia. Su actuación, gane o no, ya ha marcado la carrera.
Los paisajes suizos, ciclismo en estado puro
Aunque pueda parecer un recurso manido, es imposible no mencionar el entorno. Cada etapa es un auténtico espectáculo visual.
Las montañas, los lagos y los valles suizos no solo embellecen la competición, sino que también refuerzan la esencia del ciclismo como deporte de conexión con ese territorio que paga para ser mostrado..
Suiza se muestra al mundo como un escenario ideal para las gestas ciclistas, envolviendo cada jornada en un marco incomparable.
Leemos que le gusta competir en llano, en los adoquines, en subidas cortas y largas, y también en
Igualdad total y líderes sin equipo
A diferencia de otras carreras dominadas por estructuras poderosas, esta Vuelta a Suiza se está corriendo “a pelo”. Sin gregarios que impongan ritmos o controlen el pelotón, los favoritos deben pelear solos. Esta falta de jerarquías ha generado una incertidumbre que hace cada etapa imprevisible.
Ciclistas como Kevin Vauquelin se están dejando la piel, conscientes de que esta es una oportunidad única, y eso eleva el espectáculo a otro nivel.
En resumen, Suiza 2025 ha roto moldes. Competida, igualada y con alma. Así da gusto ver ciclismo.
Ciclismo
Franceses en el Tour: Habrá que esperar a Paul Seixas
La irrupción de Paul Seixas es la nueva luz al final del túnel francés en el Tour
«Los españoles solemos quejarnos de que ahora no tenemos un referente fuerte en el ciclismo, pero en Italia pasa lo mismo y en Francia llevan ya 40 años esperando a un nuevo campeón como Bernard Hinault«.
Eso venía a decir Javier Guillén en la presentación del 90º aniversario de la Vuelta a España, mientras hablaba de la llegada de nuevos talentos de países con poca menos ciclista, como Eslovenia, Dinamarca, México, Australia o Inglaterra, que hoy están eclipsando a las naciones con más historia en este deporte.
Francia, aunque sigue añorando el pasado, tiene ahora una nueva esperanza: Paul Seixas, un adolescente de Lyon, nacido el 24 de septiembre de 2006.
Con solo 18 años, es el ciclista más joven en la élite y ya lo están preparando para dar el salto al Tour.
Ya venía con antecedentes pero el chaval se está ganando la admiración de todos por su versatilidad y valentía.
Sube las montañas con facilidad y es muy fuerte en contrarreloj.
En el Critérium Dauphiné de la semana pasada, terminó décimo en la crono.
Fue el líder del grupo de los mejores en las etapas de montaña. Aunque acabó octavo, si no hubiera sido por una caída al final de la última etapa, habría sido sexto.
Un resultado impresionante para alguien que debutaba en esa carrera, peleando contra los mejores del mundo, como Tadej Pogacar, Jonas Vingegaard y Remco Evenepoel.
Seixas se adapta a todo tipo de terreno.
Leemos que le gusta competir en llano, en los adoquines, en subidas cortas y largas, y también en contrarreloj.
«No me quiero poner límites. No voy a decir que no puedo ganar una carrera«, ha dicho él mismo.
También se siente cómodo en los sprints de grupos pequeños.
«Es importante no perder el lado divertido del ciclismo, porque cuanto más te diviertas, mejor rindes«, ha añadido.
En su primer año como profesional, ya ha conseguido logros importantes.
En 2024, fue campeón del mundo júnior de contrarreloj y dio el salto directo a la élite.
Este año sorprendió en su debut en el Gran Premio de La Marsellesa, terminando en un inesperado quinto puesto.
En el UAE Tour, su primera participación en el World Tour, subió al podio en el Jebel Jais.
También fue segundo en la París-Camembert y consiguió varios segundos puestos en el Tour de los Alpes, además de ganar la Clasificación por Puntos y ayudar en la victoria de etapa a su compañero, Nicolas Prudhomme.
Paul también está estudiando Administración de Empresas y tiene raíces portuguesas.
Tiene un contrato de tres años con el Decathlon-AG2R, donde cuenta con Romain Bardet como guía, eso sólo puede ser bueno.
Según los responsables de su equipo, ya tienen todo planeado para que Seixas esté listo para disputar el Tour de Francia en 2028. Sin embargo, viendo cómo va evolucionando, no sería raro que esos planes se adelanten.
Francia tiene muchas esperanzas puestas en él, esperando que ponga fin a la sequía de victorias en el Tour que lleva 40 años.
Desde 1985, ningún francés ha ganado la carrera.
Hinault sigue buscando a su heredero, y no han sido pocos los que trataron de seguir su senda: Laurent Jalabert, Laurent Fignon, Romain Bardet, Christophe Moreau, Jeff Bernard y Thibaut Pinot, entre otros muchos.
Imagen: A.S.O./Tony Esnault
-
Ciclistas1 semana atrás
El casco de Vingegaard le sitúa en el pelotón
-
Ciclismo1 semana atrás
El Dauphiné es importante pero no concluyente para el Tour
-
Ciclismo1 semana atrás
Pogačar: Que Dauphiné no sea el Tour
-
Ciclismo3 días atrás
Nadie baja ni se vende mejor que Pidcock
-
Ciclismo1 semana atrás
5 cositas que hemos visto en Dauphiné
-
Ciclistas4 días atrás
João Almedia: Estos son los gregarios de Pogacar
-
Ciclismo4 días atrás
Eddy Merckx celebra los 80 conociendo a su sucesor
-
Ciclismo1 semana atrás
Ciclismo: La edad ya no es importante