Alejandro Valverde
Vuelta: Ese sí que es el rol de Valverde
Publicado
2 años atrásen
Por
Iban Vega

Ver a Valverde en una fuga puede definir su papel en la Vuelta
Alejandro Valverde escapado en la Vuelta tiene un aire mesíanico: basta un gesto suyo para abrir los mares.
Cuando hace unos días escribimos que el mejor papel de Alejandro Valverde en esta carrera era ayudar a Enric Mas, y porqué no a Marc Soler, hay que admitir que filtrándose en la escapada de hoy lo ha hecho.
Con el murciano en fuga, la flor del Ineos se fue deshojando, mientras se puso luz sobre la debilidad del Jumbo que, o disimulan muy bien, o siguen un punto por debajo del Tour.
Un paisaje de descontrol y caos que invita al optimismo sobre lo que ha de venir
Un optimismo al que invita, no nos duele reconocerlo, este Movistar que mueve fichas tan bien que hasta nos frotamos los ojos.
Meter a Valverde en escapadas, huyendo del puesto en la general, complicando la vida a los rivales, trabajando para compañeros, forma parte de ese cambio de paso que se impone para un corredor que inevitablemente no puede rematar como antaño.
Valverde en escapadas fue una opción que el populacho venía pidiendo a gritos desde hace tiempo, es cierto que su sola presencia intimida y todos le vigilan, pero también lo es que ese motor sigue teniendo vatios para retratar dos corredores como Kuss y Bennett en el tramo final de Orduña, un puerto que ha sido justamente honrado por esta Vuelta, con una etapa excelente.
Una Vuelta 2020 que da una de cal y otra de arena, que combina llegadas al sprint en subida con jornadas como ésta o la de Lekunberri, demostrando que el ciclismo bien trazado es una maravilla, más en esta edición de octubre en la que el norte luce sencillamente precioso.
Ganó Michael Woods, el más listo de la clase, sabiendo leer que en una fuga en la que Valverde era la rueda a marcar y Omar Fraile el ciclista más fuerte, sobre el papel, antes de dar un mazazo, uno solo pero definitivo.
Es imposible no querer al canadiense.
[elementor-template id=»36790″]
-escrito el 24 de octubre-
El rol de Valverde en la Vuelta es clave para la suerte de Enric Mas
Sinceramente todos hablan de Alejandro Valverde y su edad, de cómo le pesa en una campaña ta singular como la presente y la arguyen como motivo a los resultados del Tour y ahora de la Vuelta.
En tres etapas, sin contar la de Ejea, con sendas llegada en alto, más la de Lekunberri que ganó Marc Soler, el murciano ya va a más de dos minutos de Primoz Roglic, una distancia que amenaza con crecer en los días que viene, incluso sin la llegada al Tourmalet.
No olvidemos que Alejandro Valverde hace menos de un año fue segundo en la Vuelta, que poco antes lució el maillor arcoíris, que hace tres años se recuperó de una lesión para muchos definitiva y llegó a ser campeón de mundo, que…
Y digo que no lo olvidemos, por que a veces creo que el consenso sobre la edad de Alejandro Valverde es ficticio, como que está en la prórroga o que no se le puede exigir más o que la edad le está apartando de las plazas nobles ya para siempre.
Lo que es un hecho que es que Valverde no está al nivel de antaño y el arranque a balón parado de la Vuelta lo ha ratificado.
En el Tour, ya sucedió algo similar, y allí el clamor popular le incitaba a disputar etapas, cazar fugas y engordar el palmarés.
Pero una cosa es lo que diga la plebe y otra lo que quiere el murciano, que para esto ha tenido perfil muy propio.
Él se agarró a la general y pujó por un top ten muy caro en el que al final no pudo estar.
Es lo que hay, algunos se desesperan pero, chicos, al de Las Lumbreras la estadística del puesto le pone, la cuida y busca hacerse con ella.
En el Tour no surgió la tercera vía, que es esa de trabajar para un compañero mejor situado, quizá por que hasta muy al final no vimos a Enric Mas sacar lo mejor.
En la Vuelta sin embargo, cunde el mensaje, otra vez desde el entorno, de que Alejandro Valverde debería trabajar para el mallorquín, sí, trabajar, sí Valverde, aunque sólo decirlo provoque sonrojo.
Una vez se retire Soler, trabajará Valverde para Enric Mas??? #Vuelta2020
— JoanSeguidor (@JoanSeguidor) October 21, 2020
Llegados a un punto, en una general que va a estar carísima, que con la sucesión de llegadas al sprint en alto, el goteo de segundos va a ser incesante, la mejor opción de Alejandro Valverde en esta Vuelta debería pasar por trabajar por un ciclista que está probado que con el paso de los días va a ir más y esa explosividad que domina en la Vuelta pasará a segundo plano.
La labor de otros que otras veces se cobró a su favor, Valverde puede devolver a Enric, en las no pocas jornadas que le va a necesitar.
Es obvio que Valverde es capo, desde el segundo cero que montó una bicicleta, pero si un gesto suyo es valioso, recordad el bloqueo que ejerció a favor de Soler el día que éste ganó, imaginaros tirar del pelotón para su compañero.
Decir que Valverde está en declive, al menos aparente, es una realidad tan tangible como que ahora su equipo le necesita en labores que no se le conocen.
Imagen: Twitter Movistar Team
Te puede interesar
Alejandro Valverde
El atropello de Valverde no debería ser otro más
Publicado
1 día atrásen
2 de julio, 2022Por
Iban Vega

Ojalá el atropello de Valverde sirviera para concienciar de las desgracias de los ciclistas en la carretera
Es leer la noticia del atropello de Alejandro Valverde, mientras entrenaba con algunos amigos, y se te cae el ánimo a los pies.
Que un psicópata que pasa rozando una grupeta, frene, recule y atropelle a los ciclistas por el simple hecho de ser increpado, resulta dantesco.
A ver, no hemos estado ahí, hemos escuchado algún testimonio y leído algunas noticias, y lo que se desprende de la situación es brutal.
Aquí tenéis el audio relatando como ha sido el atropello pic.twitter.com/w0i4ej9pPc
— El rabo de podrick (@EPodrick) July 2, 2022
Nadie, ningún ciclista, somos unos santos, pero la reacción denota un desprecio por la vida de quien te cruzas en la carretera que asusta.
Como digo no estuve en la escena del atropello, puedo imaginar algunas cosas que en estos momentos decirlas puede no gustar -el ciclista necesita autocrítica-, ni conozco la cultura de la bicicleta en Murcia, pero lo sucedido no puede dejar impune al autor.
Lamentablemente la cultura de la bici aquí en Murcia entre la mayoría de conductores es una basura, poco menos que sobramos de las carreteras. Han tenido que atropellar al Bala para que algunos lo vean.
— Andrés Cánovas (@andrescanovas) July 2, 2022
Pero no queremos dejar más tiempo en elucubrar sobre lo que ha pasado o podido pasar, preferimos pensar que el atropello haya sido de Valverde vaya a tener el impacto mediático suficiente como para que muchos se den cuenta de lo que sucede en las carreteras.
Un goteo de malas noticias que no cesa ni se corrige, para desgracia de quienes gustamos de salir a la carretera y de los nuestros.
El atropello de Alejandro Valverde es el espejo de miles situaciones que se dan cada fin de semana en este bendito país.
Puedes ir con mil ojos, con mil precauciones, que un imprudente gilipollas puede acabar en tragedia lo que es un placer indescriptible, salir y explorar con tu bicicleta.
En días como hoy queda claro que todo lo que se haga es poco y que luchas personales, nacidas en la tragedia personal, como la de mi amiga Anna González, tienen más motivo que nunca.
Las carreteras dan de sí lo que dan, a veces todos no cabemos, echar mano del sentido común, elegir la ruta menos concurrida y problemática se impone en un momento en el que todo parece tan peligroso e incierto.
Espero que Valverde tenga en la prensa el hueco que necesita por este atropello y que muchos tomen nota que así no podemos seguir.
Por cierto gracias a @michelmadoz por la foto
Alejandro Valverde
El relevo de Valverde en Movistar: No hay mucho dónde elegir
Publicado
2 meses atrásen
18 de mayo, 2022Por
Iban Vega


El relevo de Valverde en Movistar puede acabar en varios corredores
Mientras esperamos que Movistar comparezca en el Giro más allá del asalto de otro top por parte de Alejandro Valverde, vemos, leemos y escuchamos muchos y diferentes rumores sobre el relevo que se viene en los azules cuando el murciano hay colgado la bicicleta.
Nosotros hemos mirado la lista de ciclistas sin contrato para el año que viene y la conclusión es que el relevo de Valverde no va a ser nada, nada, nada sencillo de encontrar para Movistar.
Dos nombres suenan, uno ya lo comentamos, el regreso de Richard Carapaz, el otro es el de Daniel Felipe Martínez.
Ambos están al descubierto en Ineos para el año que viene, y ambos son dos corredorazos.
Para Carapaz sería volver a su casa, cerca de la gente que le vio nacer y crecer como ciclista en Europa, los mismos con los que, no hay que olvidarlo, ya ha ganado un Giro.
La forma atrevida de correr de Carapaz en ciertos momentos ya la practicó también en «chez Unzue», resultando letales sus ataques en el Giro que acabó ganando.
Una vuelta del ecuatoriano necesitaría de una sentada previa -tipo Miguel Ángel López- para dejar cuestiones como aquella Vuelta en la que no pudo salir en el camino.
A diferencia de Carapaz, veo más margen de evolución en Daniel Felipe Martínez
El colombiano es un tío con mucha clase, completo y también valiente, un perfil que no sé cómo casaría en el equipo telefónico.
Dani es ahora mismo el mayor cheque en blanco del ciclismo mundial, sin el yugo de Egan Bernal, le veo posibilidades en multitud de carreras, de todo perfil y exigencia, incluso, también, grandes vueltas.
La cosa es que, non nos engañemos, ambos corredores no aseguran ni la cantidad de puntos ni presencia al Movistar que sí otorga Alejandro Valverde y por esa regla de tres, el equipo quizá no necesite un sustituto y sí sustitutos.
Aquí podría entrar Ion Izagirre, un ciclista sólido en el tiempo, que queda libre de Cofidis y, porqué no, los Yates, sí, ambos, en soplo de aire fresco para el equipo conservador por excelencia.
Si hablamos de retornos, en otro nivel, veríamos a Andrey Amador y Rubén Fernández y un tiro al aire, ya que potencian las clásicas ¿no valorarían a Fernando Gaviria?
Por cierto, que recuerdo el año pasado, recibir buenos palos por decir que Aranburu mejor no viniera a Movistar, ¿acaso ha mejorado su campaña presente la del año pasado?
En la parte alta de ese listado de ciclistas sin contrato vemos varios veteranos tipo Rigo Urán, Baujke Mollema, Rafal Majka y Rui Costa.
Sabedor de la política de fichajes del equipo (con casos que van desde Moreau a Gadret, pasando por Roelandts y Bennati) no descartéis que pongan un veterano en su vida.
Acaba contrato Enric Mas, aunque me cuesta verle fuera del equipo, y suenan rumores que no veo posibles, sobre el papel, de ninguna manera, alrededor de Carlos Rodríguez.
Con contrato vigente con Ineos y con un sitio cada vez más prominente en el equipo más acaudalado del mundo, me cuesta ver a Carlos como el relevo de Valverde en Movistar.
Alejandro Valverde
Giro de Italia: Valverde hará de Valverde
Publicado
2 meses atrásen
5 de mayo, 2022Por
Iban Vega

Creo que Valverde priorizará la general a una etapa en este Giro
En la previa de la Lieja hice un experimento sobre Alejandro Valverde que obviamente salió mal, tanto, que para este Giro voy a jugar a conservador.
Todos se preguntan qué va a hacer Valverde en este Giro de Italia, y a pesar que nos podamos hacer pajas mentales, creo que la respuesta es sencilla: hará de Valverde.
Sí, nos gustaría un murciano, en su recta final, desinhibido hacia triunfos etapa, cortes, fugas y ataques, una vida loca que siempre hemos imaginado para Alejandro Valverde pero que me temo que quedará ahí, en el alero.
Valverde corrió una vez el Giro, la inolvidable edición que Vincenzo Nibali le levantó a Kruijswijk a 48 horas de llegar a Milán.
Valverde fue podio en esa edición, firmando un triunfo etapa antológico que aquella rapidísima jornada en la que llegaron con no sé cuánto de adelanto.
El ciclista de Movistar, que lucia una modesta bandera rojigualda como campeón de España esos días, realizó una carrera en la que salvó el match ball de los Dolomitas para acabar salvando el podio en una recuerdo, desastrosa actuación colectiva de Movistar en la famosa etapa en la que el líder neerlandés acabó estampado contra una pared de nieve.
Con ese antecedente, ya sabemos porqué Valverde no ha venido más a Italia, y en el añadido de su trayectoria deportiva, imaginar un Giro loco para Valverde sería lo suyo,… pero no, mucho me temo que no.
Irá a por una etapa, dice en la rueda de prensa previa del equipo, pero con el gusanillo de estar delante en la general.
Y creo que esto al final acabará prevaleciendo, pues Valverde sabe correr de esta manera, le gusta hacerlo así.
Poco o nada podemos decir que no hayamos dicho sobre esta forma de competir, que le ha dado estadísticas brutales de top ten en las grandes vueltas, podio en todas, pero también nos ha privado, egoístamente hablado, de grandes instantes de ciclismo.
De cualquiera de las maneras, el tema de los puntos al que este año prestamos tanta atención, también estará sobre la mesa.
Movistar sabe que con Valverde puede optar a un buen saco si no se dedica a hacer locuras que le saquen de entre los mejores o que le quiten de ganar alguna etapa.
Valverde sigue siendo el gran aporte de puntos para el equipo y confiar en Iván Sosa, más allá que se inspire en una etapa en concreto, es mucho confiar
Valverde va al Giro a hacer de Valverde, es decir todo lo contrario que nos gustaría, pero como algunos nos han dicho y repetido: «No querrás cambiarlo ahora».
Alejandro Valverde
Todas las edades de Alejandro Valverde
Publicado
2 meses atrásen
25 de abril, 2022Por
Iban Vega


En las cinco edades de Valverde contamos la historia del ciclista más increíble que hemos visto jamás
El 25 de abril, este 25 de abril de resaca de la Lieja-Bastogne-Lieja, la gente se apresura a felicitar al ciclista más singular de la historia del ciclismo español, Alejandro Valverde Belmonte, un ciclista que hace un tiempo describimos en cuatro edades, hasta incluso cinco.
Con 42 años y mil batallas a la espalda, Valverde se ha hecho acreedor a este breve escrito que habla de un corredor que ha sido y es mucho más que un especialista en carreras de un día o vueltas de una o tres semanas, es un tipo con ganas de mejorar perennemente, con la ilusión prendida en los ojos y tatuada en las piernas, la ambición de no tener nunca suficiente y el carácter de caer bien a la amplia mayoría de público.
Al final con todo ello tenemos que, sin ser el mejor en algo concreto, nunca ha parado de crecer, sorprender y mejorar en todo, en bloque, de forma unánime, como si la naturaleza le hubiera bendecido de algo que todos soñaríamos poseer alguna vez.
Para situarle deberíamos irnos al principio de sus principios, para entender, además, la trayectoria de este ciclista que camina por la singularidad más absoluta.
Si retrocedemos veinte años, ni más ni menos, veremos ese chaval de Kelme que venía de ganar y machacar en amateurs que tras una campaña de adaptación se puso manos a la obra…
Es la primera de las edades de Valverde, el ciclista imberbe que ganaba con una facilidad pasmosa
Abrió fuego en una etapa de la Vuelta al País Vasco seguida de alguna más antes de la traca de final de año, dos etapas en la Vuelta a España, cuyo podio ya pisó.
De esas dos victorias, una increíble en La Pandera, que confundía al personal sobre las posibilidades de ese ciclista que teníamos por clasicómano en potencia, hecho que refrendó cuando se colgó la plata en el Mundial que ganaba Astarloa.
Al año siguiente, hubo más de lo mismo pero con inercia adquirida, en una campaña complicada pues aparecían fantasmas que vendrían a verle un par de veces en temporadas venideras: las confesiones de Manzano sobre las prácticas del Kelme…
Y amaneció la segunda época, ya en “chez Unzue”, cuando el corredor descubrió el Tour y quedó loco
Ese día en Courchevel que ganó a Lance Armstrong, el Armstrong de primera etapa montañosa, que como se sabía era el que abría las brechas.
Y empezó la leyenda, cayeron las clásicas de las Ardenas, San Sebastián, el maillot amarillo del Tour y hasta una Vuelta a España que le servía para soñar con las tres semanas.
Si me pidierais un año os diría 2008. Rozó la perfección
Pero esa pesadilla recurrente volvía.
Primero en la Operación Puerto y unas horrorosas semanas en 2006, cuando el 99% de sus ruedas de prensa versaban sobre lo mismo y luego con la sanción y las prácticas del CONI.
Nunca admitió su culpa.
Dos años en el dique seco que amanecieron con la tercera edad, la que empezó en 2012 y tuvo dos grandes momentos: la victoria en Peraygudes en el Tour de su reaparición y el podio de 2015 en la ronda francesa, un objetivo al que se consagraron tanto él como su equipo incluso por delante de ayudar a Nairo.
Y llegó la cuarta edad, la post Tour 2015, la de un ciclista que no corre, disfruta, se enciente sobre la bicicleta.
Que va allí y gana, que vuelve de allí, y gana, que sigue y sigue ganando para amasar en aquel inicio de campaña excelente de 2017, el que precedió a su caída en el prólogo del Tour.
Si Valvede vivió la quinta de sus edades, esa fue la del Mundial y lo que con ella siguió: un corredor completo, eterno, sencillamente genial, cuyo hueco nadie pretendería rellenar nunca.
Sigue siendo a los 42 años, el mejor ciclista de su equipo y de España, uno de los tops mundiales, con opciones de ganar Flecha Valona o Strade Bianche, sólo superado por aquellos que corrían con el triciclo, cuando él se estrenaba entre profesionales.
Imagen: A.S.O./Gautier Demouveaux


El ciclista debería escuchar lo que se dice y se piensa de él


El atropello de Valverde no debería ser otro más


Tour 1983: Cuando Perico fue el loco de los Pirineos


Tour 2022: La justa reivindicación de Yves Lampaert


El Shimano 105 Di2 mejora conceptos de conexión, transmisión, ergonomía y frenado


Tour 2022 para inquietos – vol I


Angel María de Pablos: «Fignon me dio una entrevista en español sin problema»


David de la Cruz: «He crecido en el cambio»


Eduard Prades: «Puedo decir que no he tenido un buen padrino»


Edu Prades y Terres de l´Ebre: «Mis rincones ciclistas»


La desconexión entre el aficionado, Movistar y Enric Mas empieza a ser notable


Tour 1983: Angel Arroyo le dio la vuelta a la tortilla


Tour 1992, eso ya no volverá


Comparar Carlos Rodríguez con Juan Ayuso no sirve de nada


Merano-Apirca: La mejor etapa de nuestras vidas
Más allá de los cuatro imbéciles que sueltan bilis contra los ciclistas en los comentarios de una noticia, deberíamos escuchar a la sociedad y saber qué piensan de nosotros, porque no somos precisamente "miss popularidad entre los que nos rodean
https://joanseguidor.com/ciclista-criticas-seguridad-carretera/
Más allá de los cuatro imbéciles que sueltan bilis contra los ciclistas en los comentarios de una noticia, deberíamos escuchar a la sociedad y saber qué piensan de nosotros, porque no somos precisamente "miss popularidad entre los que nos rodean
https://joanseguidor.com/ciclista-criticas-seguridad-carretera/
Para algunos Gronewegen gana a Van Aert, como éste lo hizo con Pidcok en la Amstel del año pasado #TDF2022
Lo + leído
- Enric Mas3 días atrás
La desconexión entre el aficionado, Movistar y Enric Mas empieza a ser notable
- Ciclismo antiguo1 semana atrás
Tour 1983: Angel Arroyo le dio la vuelta a la tortilla
- Ciclismo antiguo2 semanas atrás
Tour 1992, eso ya no volverá
- Ciclismo6 días atrás
Comparar Carlos Rodríguez con Juan Ayuso no sirve de nada
- Ciclismo antiguo4 semanas atrás
Merano-Apirca: La mejor etapa de nuestras vidas
- Ciclismo antiguo2 días atrás
Tour 1983: Cuando Perico fue el loco de los Pirineos
- Ciclismo antiguo1 semana atrás
Para calentar el Tour, de Merckx al vacío francés
- Ciclismo antiguo2 semanas atrás
El deshollinador que ganó el primer Tour