Ciclismo
¿Romain Bardet o Thibaut Pinot?
Publicado
2 años atrásen
Por
Iban Vega

Cuando un francés vuelva a ganar el Tour, que no se olvide del camino que marcaron Bardet y Pinot
Romain Bardet ya no está en el Tour y Thibaut Pinot sigue, aunque sin el objetivo que le trajo a la carrera.
Uno y otro, años después de explotar en la mejor carrera del mundo, creo que pasan a engrosar la abundante lista de ciclistas franceses que han intentado su éxito prolongar un legado que lleva 35 años en suspenso, el tiempo que ha pasado desde la victoria de Bernard Hinault.
Bardet y Pinot entran directos a una nómina que incluye ilustres y excelentes ciclistas como Christophe Moreau, Richard Virente, Charly Mottet, Jeff Bernard, Thomas Voeckler, Laurent Fignon o el mismo Julian Alpahilippe, ciclistas nacidos en el hexágono que en algún momento pisaron el podio u optaron a ganar el Tour, o al menos estuvieron en un listado previo de aspirantes.
35 años después Francia tendrá que seguir esperando
Para la edición presente, a la puerta que el año pasado abrió Julian Alaphilippe, una puerta que él mismo creo que se ha encargado de cerrar por que ve lo que hay alrededor, rivales mucho mejores para esta carrera, se añadieron Guillaume Martin, un ciclista cultivado que se ha ganado un hueco en corazón de la gente por su singular bagaje y el salto de calidad experimentado en Cofidis, más el dúo Bardet-Pinot.
Como decíamos al principio, Bardet ya no está en el Tour.
Mirad lo que sucedió tras su caída ayer camino de Puy Mary y el mérito que tiene por llegar a meta…
https://twitter.com/mrconde/status/1304531849885163523
Romain Bardet y Thibaut Pinot son los franceses que han convivido con ciclo del Team Sky en el Tour, ambos dieron el salto hace seis años, si bien antes Pinot ya había ganado una etapa, fue en la edición en la que gana Nibali cuando ambos se situaron en primera línea, junto al efímero Péraud, un biker reconvertido a rutero, muy buen croner, que acabó segundo esa carrera, aunque dando la sensación de no inquietar nunca el trono de Nibali.
Desde entonces Pinot y Bardet han experimentado una relación con el ciclismo en general y el Tour en particular muy parecida.
Si bien son corredores muy diferentes, en estilo, formas de ser e incluso entornos, han tenido muchas similitudes en su forma de encarar la carrera de su país.
Bardet pisó dos veces el podio, dando la sensación que sus mejores prestaciones quedaron en ese Tour.
El fino escalador de la Auvernia decidió, con buen criterio, dejar el Tour de lado y centrarse en el Giro para el presente año.
Ha acabo en Francia por que con la pandemia nadie asegura al cien por cien que vaya a haber Giro, un cambio de planes que, como estábamos viendo en carrera, le estaba resultando, pues iba entre los mejores, no quizá al nivel de los eslovenos, pero sí en el grupo inmediatamente perseguidor.
A Bardet le ha sentado bien venir al Tour sin presión y esa maldita caída le deja con el sabor de boca de qué pudo haber sido.
[elementor-template id=»36790″]
Lo mismo vemos en Pinot, un corredor que en años sucesivos a su podio en 2014 apuntó alto en el Tour sin buen resultado, luego se centró en otras carreras y le fue bien, ganando etapas en Giro y Vuelta, siendo primero en Lombardía.
Volvió al Tour el año pasado, sin la presión de tiempo antes, y también le fue bien, hasta el golpe en la rodilla justo antes de los Alpes.
Tanto Bardet como Pinot han descubierto que sus mejores días en el Tour vinieron cuando menos lo esperaban, con menos presión sobre sus espaldas, presión que este año posiblemente se haya llevado Alaphilippe hasta que se descartó para la general.
Si nos dais a elegir nos quedamos con la calidad ciclista y humana de Bardet con el pundonor y entrega de Pinot, no sabríamos escoger, en todo caso la suma de ambos podría dar el primer ganador francés de Tour desde Hinault.
De lo que no cabe duda es que cuando Francia vuelva a hacer suyo el Tour, tarde o temprano pasará, que nadie se olvide que Bardet y Pinot pusieron migas en el camino para el logro que tiene a un país expectante.
Te puede interesar
Ciclismo
Tour 2022: No hay palabras para Pogacar
Publicado
5 horas atrásen
6 de julio, 2022Por
Iban Vega

Otra vez estamos en la situación que el Tour sólo lo puede perder Pogacar
Hubo un momento, a diez de Arenberg, que Contador vino a decir sobre la etapa del pavé en el Tour 2022 algo así: «Pogacar es un líder que en días como hoy toma el mando de su grupo, ataca, se va y no para de tirar. El resto, si nos damos cuenta, van por detrás con gregarios que les hagan el trabajo»
«Cierto, cierto, es increíble. Está siendo proactivo todo el rato» añadió a Flecha.
Nada, fue un instante de conversación entre ambos, durante la retransmisión de Eurosport, que creo refleja lo que ha hecho el dorsal uno en la etapa de adoquines.
Una actuación contra toda lógica, contra el manual que nos enseñaron de pequeños, con equipos tan poderosos como Ineos y jumbo, el grueso de la historia ha sucedido en las piernas del ciclista con cara de príncipe que ejerce de rey.
Tadej Pogacar no sólo salió vivo del pavés que tanto temíamos, ha emergido por delante de todos, dando el golpe en campo contrario, sin esperar la montaña ni la crono.
Hace un año por estas alturas de Tour, Pogacar había atestado el primer golpe a la carrera, en una crono, esta vez ha sido en el pavés que veíamos como su gran rival.
Ya antes del primer adoquinado, UAE había metido con calzador a su líder delante.
A partir de ahí, vino lo demás.
Para ser concretos, todo se desencadenó en el serial de desgracias de Jumbo.
Con Ineos desparecido, Pogacar, nunca por debajo del cuarto del pelotón principal, prendió fuego a todo.
Fueron un par de acelerones hasta que Jasper Stuyven buscó la remontada imposible.
En lo sucesivo, vimos una carrera de persecuciones, pues el belga del Trek nunca negó un relevo a Pogacar, al revés, lo enfilaba y lanzaba por el pavé, como la bola de agujeros en la pista de bolos.
Qué grandeza hay en estos corredores, grandeza entendida como esa actitud de nunca dejar de tirar y tirar por muy complicada que esté la caza de los de adelante.
No cazó Stuyvem, el éxito fue para Simon Clarke, en un final dramático, pero su actitud fue brutal.
Por cierto que Education First pasó de casi tener etapa y liderato con Powless y Magnus Cort, el ciclista más eficaz de este Tour, al vacío.
Por detrás de todos ellos, por detrás de los surcos que dejó Pogacar, un rosario de incendios y damnificados.
24 horas después de su exhibición histórica en Calais, Van Aert ya anticipaba que las cosas no iban a ser sencillas, con una caída en la parte trasera del pelotón, incluso sin haber probado el adoquín.
Luego el pinchazo de Vingegaard y la bici de Laporte que le queda grande, el lío de las bicis posterior y la guinda de Roglic con su caída.
😱 Roglic…
📸 @LeTour #TdF2022 pic.twitter.com/Vu9CgB8obv
— COPEdaleando (@Copedaleando) July 6, 2022
Lo que tendría que haber sido una jornada de gloria para Jumbo se convirtió en un día de reducir daños
No lo han hecho mal, Wout Van Aert ha conjurado casi todos los daños para Vingegaard mientras que el pobre Roglic se tragó una bala de paja en la salida de una rotonda con resultado de caída.
Para Primoz el Tour viene torcido, entre que Pogacar es el Indurain de su época y la mala suerte que no le deja, no le encuentra el punto a la carrera.
Al menos este año no está eliminado en la primera semana y espero pueda jugar a favor de la causa de ponerle dificultades, que ese hombro dislocado no le saque de la carrera.
Queremos, por una vez, verle dónde tiene que estar.
Todo va a ser poco para ver a Pogacar en apuro, incluso con su equipo en plan invisible.
Imagen: A.S.O./Pauline Ballet
Ciclismo
El Delta del Ebro es un vergel para el ciclista
Publicado
23 horas atrásen
5 de julio, 2022Por
Iban Vega

El ciclista que quiera equilibrio sobre la bicicleta, que conozca el Delta del Ebro
Soledad, mar, arrozales y fauna variada cincelan la ruta de cualquier ciclista que se adentre en el Delta del Ebro, uno de los territorios más idóneos para la bicicleta de Terres de l´Ebre.
Salir con la idea de rodar, con la mirada clavada en horizonte, entre canales y acequias, Els Ports justo detrás y el Mediterráneo, al otro lado, eso es el Delta del Ebro para el ciclista que se aventura en su peculiar forma y paisaje.
«Hablamos de un parque natural, con todo el atractivo y valor añadido que ello implica. No sólo es salir en bicicleta, es disfrutar del paisaje y la fauna, con especies muy del lugar como los flamencos por los humedales» nos comentó Eduard Prades hace unos días.
Para el profesional del Caja Rural, nacido en la zona, «el Delta es ese tipo de zona que sirve para muchos tipos de ciclistas. Puedes entrenar duro en él, pero también es perfecto para disfrutar del ciclismo en familia. Es una zona tranquila, mucho, de carreteras estrechas y rectas, con muy poco tráfico«.
Una ruta por el Delta…
De entre las salidas que propone Terres de l´ Ebre, hablamos de una que tiene el Delta como epicentro.
Son 110 kilómetros con una ganancia acumulada de 536 metros, una estadística que habla de lo llana que es la ruta.
Cuando hablamos del Delta del Ebro, el ciclista puede encontrarse muchas versiones de un mismo sitio, pues el lugar muda de color dependiendo la estación: si el marrón toma el invierno, el azul emerge en primavera, el verde en verano y el rojo en otoño.
Como decimos, se trata de una salida muy llana, desde La Sènia, aunque al tratarse de un recorrido circular son muchas las posibilidades.
Ya en el Delta del Ebro, el ciclista tiene una parada obligatoria en la Platja del Trabucador, auténtico emblema de este parque, y paso por el puente de Lo Passador, un perfecto mirador en el corazón del delta.
Importante saber que al tratarse de una salida con poca sombra, los meses de verano pueden ser muy exigentes por el calor.
Ciclismo
¿Habría sitio en este ciclismo para un corredor como Eduardo Chozas?
Publicado
2 días atrásen
4 de julio, 2022Por
Iban Vega

Historia e historias de los lugares por donde el Tour 2022 va a poner el pie
Los que tuvimos la suerte de disfrutar de Eduardo Chozas, recordamos uno de esos ciclistas que causaban emoción.
Sabedor que era inferior a otros cocos, especialmente en las cronos, su carrera consistía en dinamitar la etapa desde lejos y que la suerte se repartiera al final del día.
No le fue mal, consiguió varias victorias en Giro y Tour e incluso algún top ten, fruto de estar casi siempre en las escapadas.
Su forma de correr es muy diferente a la que se estila ahora, si en su época, eran varios los que competían a pelo y desde lejos, hoy que «un ciclista intente algo que no se ajuste al guión se considera algo suicida«.
Así opina Raúl Banqueri, amigo de A Cola de Pelotón, que nos acompaña con Eduardo en este recorrido de presente y hacia el pasado para explicarnos algunos de los motivos por los que el ciclismo se ha convertido en un deporte tan previsible en el 99% de los escenarios.
Este podcast cuenta con el patrocinio de Tuvalum.com
Tuvalum es la web líder en Europa en compraventa de bicicletas de segunda mano certificadas y revisadas por mecánicos.
Si quieres vender tu bicicleta, súbela a Tuvalum y en 48 horas te la tasan y te hacen una oferta de compra directa. Ellos se encargan de todos los trámites, recogen la bicicleta en tu domicilio y te hacen el pago en tu cuenta bancaria. Sin tener que quedar con desconocidos.
Y si lo que quieres es comprar una bicicleta, en Tuvalum tienes el mayor catálogo con la mayor garantía, porque todas las bicicletas usadas son revisadas por un equipo de mecánicos y se entregan con 12 meses de garantía.
Si estás pensando en comprar o vender una bicicleta, Tuvalum.com.
Imagen: ASO/Alex BROADWAY
Ciclismo
Ciclismo en Gran Canaria: Las caras del Pico de las Nieves
Publicado
3 días atrásen
4 de julio, 2022Por
Iban Vega

El Pico de las Nieves es el kilómetro cero del ciclismo en Gran Canaria
Cuando le preguntamos a Himar Sánchez, nuestro guía en el cogollo de Gran Canaria, por la importancia del Pico de las Nieves para el amante del ciclismo es rápido en la respuesta…
“Es la referencia número 1”
No le faltaba razón, por el camino de nuestra aventura por la ascensión más emblemática de Gran Canaria, el goteo de ciclistas es constante y no sólo en los primeros repechos, también en las zonas que conducen a la cima.
Pero no es una montaña fácil, más allá de una dureza que excede lo que conocemos en Península y otros sitios ciclistas, el Pico de las Nieves tiene muchas caras, reflejo de lo que es el ciclismo en Gran Canaria, una experiencia de mil paisajes y continentes, todo resumido en una isla en medio del Atlántico.
La subida por el este, la más célebre
Con el plano de la montaña sobre la mesa, identificamos numerosas rutas que de forma capilar van surgiendo de abajo hacia arriba para ir aunando las carreteras que den con la subida final al Pico de las Nieves.
En ese enjambre, la subida desde el este es sin duda la más célebre. La referencia más baja sería Ingenio, pero la carretera se encabrita a partir de La Pasadilla, un sitio ya célebre entre los cicloturistas que vienen a Gran Canaria. Es nada, un pequeño desvío en el centro del pueblo hacia la derecha, que la carretera enfila montaña y acantilados para la primera aproximación a lo que será la base del Pico de las Nieves.
La cara este acoge dos eventos internacionales al año y fue el escenario del famoso duelo entre el ciclista Luis Angel Maté y Chema Martínez, a ver quién subía más rápido. Antes de afrontarla hay que pensar en el viento y las nubes que pueden visitarnos.
Pensemos que tenemos la cara norte a la vista, y por ahí, a partir de los 1500 metros la temperatura puede bajar.
Luego tenemos el abanico de las subidas desde el sur. Desde el mismo desierto de Maspalonas, pasando por Fataga, a las variantes de Santa Lucía, Mogán y el Valle de las Lágrimas. Todas tienen su miga y algo en común hasta llegar a la carretera que lleva a la cumbre, alternan grandes rampas, encadenando kilómetros de subida, seguidas de descensos pronunciados que, en caso de querer hacer el camino de vuelta, serán duras pruebas.
Por el sur el clima es más estable, aunque el calor puede ser un visitante muy complicado de gestionar.
Una cosa que todas las vertientes del Pico de las Nieves tiene es una variedad de paisaje brutal. De salir de lugares desérticos a atravesar grandes cañones y gargantas verdes a hacer cima en un paisaje propio de los Alpes.
Algo único…


Tour 2022: No hay palabras para Pogacar


Maillot + culotte Shimano S-Phyre, en busca del ajuste perfecto


El Delta del Ebro es un vergel para el ciclista


Cuando los adoquines decepcionaron en el Tour


Hay muchas cosas que molan del Bora Hansgrohe


¿Habría sitio en este ciclismo para un corredor como Eduardo Chozas?


Tour 2022 para inquietos – vol I


Angel María de Pablos: «Fignon me dio una entrevista en español sin problema»


David de la Cruz: «He crecido en el cambio»


Eduard Prades: «Puedo decir que no he tenido un buen padrino»


El ciclista debería escuchar lo que se dice y se piensa de él


La desconexión entre el aficionado, Movistar y Enric Mas empieza a ser notable


Tour 1983: Angel Arroyo le dio la vuelta a la tortilla


Tour 1992, eso ya no volverá


Tour 1983: Cuando Perico fue el loco de los Pirineos
Dislocación de hombro de Roglic...
Contador: "No es problema" #TDF2022
Lo + leído
- Opinión ciclista3 días atrás
El ciclista debería escuchar lo que se dice y se piensa de él
- Enric Mas5 días atrás
La desconexión entre el aficionado, Movistar y Enric Mas empieza a ser notable
- Ciclismo antiguo2 semanas atrás
Tour 1983: Angel Arroyo le dio la vuelta a la tortilla
- Ciclismo antiguo2 semanas atrás
Tour 1992, eso ya no volverá
- Ciclismo antiguo5 días atrás
Tour 1983: Cuando Perico fue el loco de los Pirineos
- Ciclismo1 semana atrás
Comparar Carlos Rodríguez con Juan Ayuso no sirve de nada
- Ciclismo antiguo2 semanas atrás
Para calentar el Tour, de Merckx al vacío francés
- Ciclismo antiguo2 semanas atrás
El deshollinador que ganó el primer Tour