Ciclismo
#Top2020 Arnaud Démare y la virtud de saber escoger
Publicado
5 meses atrásen
Por
Iban Vega
Para Arnaud Démare el 2020 ha sido intenso y rentable
En el CQ Ranking de victorias del año que languidece, Arnaud Démare domina con catorce victorias, lo hace en solitario, en un lote de triunfos logrado en menos de cinco meses de competición real.
Todo un logro.
Le sigue de cerca Primoz Roglic, el mejor ciclista del mundo, a un par, cinco por detrás aparece la avanzadilla de la nueva generación, Pogacar & Evenepoel.
Quinto es otro velocista Pascal Ackermann.
Muy posiblemente si hablamos de velocidad a pelo, ni Pascal Ackermann ni Arnaud Démare sean los mejores de la especie, posiblemente pensemos en los que se repartieron el premio gordo del Tour Caleb Ewan y Sam Bennett, y también nos acordaremos de los dos de Polonia, Jakobsen y Groewevegen.
Sin embargo la vida no sólo consiste en ser el mejor a pelo, hay otros factores, abrir el foco, ser más completo y también inteligente.
Arnaud Démare entra en nuestro top de 2020 por un compendio de todo lo expuesto.
No creo que gane a pelo a Ewan o Bennet, pero el francés de Groupama sabe elegir bien y es más completo y eso le vale para ser el ciclista más laureado de la campaña y el velocista que hemos incluido en esta lista.
[elementor-template id=»36790″]
Por que ya sabemos que una victoria el Tour vale por diez de las otras, sobretodo en lo mediático, pero en este ciclismo ganar es complicadísimo, en cualquier sitio, una victoria tiene su mérito, imaginaros catorce.
Arnaud Démare prescindió del Tour por que no veía claro su encaje con Thibaut Pinot en el equipo y al mismo tiempo le sobraban dedos de una mano para contar las oportunidades que detectaba.
No se presentó en el Tour ni siquiera con un triunfo en el nacional francés sencillamente memorable, donde sacó partido al equipazo que le rodeaba, pero también a un estado de forma brutal que le sirvió para entrar en el cuerpo a cuerpo y ganar a Alaphilippe.
Ese estado de dulce lo perpetuó hasta que dejó de competir, hasta la misma llegada del Giro a Milán.
Antes de la grande italiana hizo fortuna en Valonia, Poitou-Charentes y Luxemburgo, y en Italia se llevó cuatro etapas y peleó por el ciclamino contra el mismo Peter Sagan.
Arnaud Démare prosigue así un palmares que no será el más grande, pero sí uno de los más selecto, un gourmet de Beauvais que tiene el mismo gusto para escoger que la catedral que corona este pueblo al norte de París.
Imagen: FB de Giro d´ Italia
Te puede interesar
El impecable maillot tricolor de Arnaud Démare
Giro: Arnaud Démare pinta a registros inéditos
El Tour se permite el lujo de prescindir de Démare
Decir que el Giro ha sido aburrido es quedarse en la superficie
Velocistas: una especie en extinción
En Francia se habían acabado los monumentos… ciclistas
Ciclismo de carretera
Frenos de disco: un gran invento pésimamente vendido
Publicado
3 horas atrásen
15 de abril, 2021Por
Iban Vega
La imposición de los frenos de disco ha ido más rápida que su aceptación
¿Qué pasa con los frenos de disco?
Casi nadie habla bien de ellos en el máximo nivel, en el World Tour, los corredores mantienen sus cautelas, hay equipos que aún siguen con las zapatas, un saludo a los Ineos, y los mecánicos juran en hebreo cuando les toca cambiar rueda.
En verdad el freno de disco en la bicicleta es un invento excelente, muy bueno, sobre todo en otro tipo de bicicletas, pero no mejorar sustancialmente la zapata, salvo en escenarios muy concretos.
Es decir, cuando el pedal automático entró en liza, sí que había una mejora, respecto al sistema anterior, con el tema de los frenos de disco, el salto de calidad respecto a la zapata no es tal, más entre los pros que si les dan a elegir, optan por la zapata mayoritariamente.
Su instauración desde hace unos años en el ciclismo profesional responde a la necesidad de las marcas por abrir nuevos mercados y líneas de negocio, un poco como con la ebike o las gravel.
Esa entrada en competición se hizo con la bendición de la UCI
Todo para crear en el aficionado la necesidad de tener esta frenada.
¿Qué sucede ahora?
Que el usuario de la bicicleta ha perdido soberanía, no tiene opciones más allá del freno de disco, se le impone en la totalidad de los catálogos, la unanimidad que se encuentra a faltar en otros temas, no falla en este campo, todas las marcas imponen el disco.
Y claro, cuando nos imponen algo, como que no.
Sucede otra cosa, que no hace tanto había bicicletas tope de gama que se vendieron con zapatas, hablamos de hace dos años, por ejemplo, dándose la circunstancia que si ese mismo usuario viene ahora a una tienda, no tiene repuestos para los problemas que pueda surgirle.
Gente que se ha gastado un pastizal en su bicicleta que no puede actualizarla o repararla
El asunto es esperpéntico, es como si el freno de disco se hubiera impuesto en la bicicleta mucho más rápido que ésta y el sistema lo pueden asimilar.
Se ha impuesto, no se ha seducido, se ha vendido muy mal, y las consecuencias las apreciamos en la circunstancia de ese usuario que decíamos antes, pero también en el día a día de este elemento, pues no todos los mecánicos están preparados para trabajar con ellos, su manipulación y puesta a punto llevan un buen rato y el mercado está desabastecido de algunos modelos fruto de la distorsión entre los proveedores.
Imagen:@Bettiniphoto @TeamBahrainVictorious
Ciclismo
Challenge Mogán Gran Canaria, el regreso de la normalidad
Publicado
4 horas atrásen
15 de abril, 2021Por
Iban Vega
Con la Challenge Mogán Gran Canaria el calendario se retoma en la isla
Cuentan que el nombre de Mogán viene de lenguaje aborigen, enhebrándose con la tradición más íntima del lugar, un sitio al sur de la Isla de Gran Canaria sobre el que millones de personas ponen los ojos alguna vez en su vida y que un día del año sabe reunir los mejores triatletas del mundo, un día que esta vez será el 24 de abril, fecha anotada en rojo pues supone un paso más hacia la normalidad deportiva y turística de la isla de Gran Canaria.
Lo hace con motivo de la Challenge Mogán Gran Canaria, esta vez punto de inflexión para el mundo del triatlón mundial que busca que el regreso de esa normalidad a un deporte que combina especialidades para sacar lo mejor y más bonito del paisaje, el agua y el aire libre. Un evento incluido en el Challenge Family.
La señal de salida para una prueba que se corre por el sur de la isla desde hace unos cinco años, poniendo Gran Canaria en el foco del universo triatleta, pues a su llamada vienen los mejores de Hawai, dígase Jan Frodeno, pero también Sebastán Kleine y Patrick Lange, sin olvidar a las chicas, a Lucy Charles, tres veces segunda en Kona, y la pareja formada por Nicola Spirig y Lisa Nordén, oro y plata en Londres 2012 llegando en el mismo tiempo.
Aquí vienen los mejores, y con ellos hasta 400 triatletas de procedencia mayoritariamente internacional que vienen a comprobar las bondades del lugar para practicar deportes al aire libre. Por delante tendrán varias versiones, destacando la que supone un half ironman con las distancias marcadas y un recorrido que en el caso del ciclismo supone un camino de ida y vuelta por la costa que invita a estar cambiando constantemente de desarrollo y sacar la mejor técnica por el itinerario.
Tres motivos para hacer deporte en Mogán
Mogán es un “paraíso para el deporte” afirma el responsable de la prueba, Jordi González, quien afirma que “aquí se puede disfrutar del deporte en cualquier época del año, hay buen tiempo casi todos los meses, pero en especial los que van de octubre a abril, esos en los que media Europa está titirando de frío, aquí nos movemos a 25 grados”.
En Mogán además concluyen buenas carreteras que adentran al ciclista en el corazón de la isla, pero también le invitan a rodar paralelo al océano, disfrutando del poco tráfico que hay por esos lares.
Es un destino perfecto para los ciclistas.
Suspendida el año pasado, por el estado de alarma que estaba vigente en abril, esta vez su organización ha supuesto un reto: “Hemos tomado todas las precauciones habidas y por haber, pero tenemos la ventaja de movernos en el aire libre. Aquí hay dos vertientes, la empresarial, que necesitamos trabajar, y la deportiva, el calendario tiene que ponerse en marcha cuanto antes”. Todo en el entorno de ANFI, un complejo de time sharing que entra como nuevo patrocinador y que acoge no pocos deportistas durante el año.
Pues como bien es sabido Gran Canaria es destino de muchos deportistas profesionales a lo largo del año, logrando atraer referentes como Mikel Landa, ahora mismo uno de los mejores ciclistas españoles y a la vista de millones de seguidores de todo el mundo.
Como bien concluye Jordi González “La Challenge para nosotros es, desde el comienzo, un reto. Ahora con la participación y la entrada de Anfi a trabajar con nosotros, tratando que la nueva sede se mantenga en Mogán, también es un nuevo reto y lo hacemos para mejorar. Tratamos que la carrera suba de nivel, tanto a nivel participativo como a nivel de organización. Además, tener el apoyo de estos ciclistas internacionales es tremendo”.
Ciclismo
Littium lanza su bicicleta eléctrica de ciudad Berlin Classic
Publicado
2 días atrásen
13 de abril, 2021Por
Iban Vega
Con la Berlin Classic, Littium homenajea la edad de oro de la bicicleta eléctrica
Tras una larga espera Littium lanza Berlin Classic, la versión renovada del modelo Berlin DAO. Diseñada para los amantes de los estilos clásicos, Berlin Classic es elegancia en movimiento. Su estilo retro inspirado en los años 50, en combinación con detalles exclusivos y acabados de alta calidad, la convierten en la ebike urbana perfecta para los amantes de los estilos clásicos.
Destaca, además, por la calidad de sus acabados. Cuenta con puños ergonómicos con costura a mano, sillín de piel sintética de alta calidad y timbre incorporado en las manetas de freno.
Como novedad, Berlin Classic está equipada con horquillas de suspensión ZOOM ARIA, además de contar con guardabarros, cubrecadenas, luces y dos maletas traseras integradas a la perfección en el portaequipaje con acabado en madera.
Así es…
Motor LITTIUM de 250W Brushless.
Velocidad asistida hasta 25 Km/h con autonomía hasta 70 kms.
Sensor PAS de 12 imanes integrado en pedalier.
Batería extraíble 36V 10,4A de 40 celdas de litio.
Cargador de 2A.
Horquilla con suspensión ZOOM ARIA.
Display multifunción LCD.
Frenos TEKTRO VBRAKE.
Cambio de marchas SHIMANO ALTUS – 7 Velocidades ·14/34 T.
Neumáticos Kenda 700x45c.
Banda reflectante en las cubiertas.
Peso de la bicicleta con accesorios: 24 kgs.
Berlin Classic es un prodigio de la tecnología punta con un aspecto clásico y elegante
Ideal tanto para trayectos diarios a la oficina, como bicicleta de paseo. Una ebike enfocada para moverse por la ciudad sin perder estilo ni personalidad. Gracias a su fluidez puede ser especialmente excitante para los circuitos no urbanos también.
Su diseño proporciona una posición de conducción cómoda y erguida. El cuadro clásico permite montarse en ella cómodamente con cualquier tipo de vestimenta, evitando que se metan en los radios abrigos largos o faldas. Es la bicicleta eléctrica ideal para la ciudad, a la vez de elegante.
El diseño robusto y los materiales de alta calidad de Berlin Classic permiten el fácil mantenimiento de esta bicicleta eléctrica
Este es un nuevo modelo de elegancia atemporal disponible en dos colores: crema y negro.
+ INFO
Ciclismo de carretera
Una vuelta por el grafismo en grandes carreras
Publicado
2 días atrásen
13 de abril, 2021Por
Iban Vega
Virtudes y defectos del grafismo de las tres grandes organizaciones ciclistas
Hace un tiempo lancé una encuesta en twitter en la que la comunidad ciclista podía elegir qué grafismo de televisión, de entre los tres grandes organizadores de ciclismo, era su favorito, entendiendo como tales a ASO, RCS y Flanders Classics.
Y el «elegido» fue el de RCS, es decir los italianos, el Giro, la Milán-San Remo, la Tirreno,….
No estando de acuerdo en el resultado, hay que aceptar lo que twitter ha votado.
El grafismo y su diseño son temas que me gustan-apasionan, habida cuenta que forma parte de mi terreno laboral.
En muchas competiciones deportivas, por defecto profesional, me fijo mucho en el diseño y forma de presentar los datos de forma gráfica, más si cabe en ciclismo.
De unos años a esta parte, no se entendería una prueba de TV sin su respectivos gráficos donde plasmar datos como la distancia GPS, composición de los grupos, datos sobre los monumentos en carrera, … quedaría incompleta la retransmisión.
En ese aspecto cabría diferenciar cómo cada uno de los tres grandes organizadores plasman esta información de manera diversa.
Grafismo de Flanders Classics, el más clásico
Se basan en info clara en cajas con ligera transparencia (está de moda últimamente) donde el texto de lee sin problemas, ya que se ajusta bien a las mismas.
Podría decirse que es la más clásica en este aspecto, y las que menos han evolucionado en cuanto a diseño.
La gran ventaja de que no sean las cajas donde se alojan los textos opacas es que «aligera» el grafismo: puede estar más tiempo en pantalla sin que sea molesto.
Su fuerte es la practicidad.
Grafismo de RCS, excesivo
Ya me vais a perdonar, pero no puedo con esas enormes cajas opacas con los textos «apelotonados», me cargan mucho.
Exceso de cajas y textos en las comparativas de vatios, pulso, velocidad, cadencia (si os fijáis nunca conviven vatios y pulso), que dudo que sean en tiempo real.
En el último Giro también hemos visto el gráfico con el tiempo que el ciclista ha estado en «zona roja».
Desconozco cómo se obtiene ese dato, pero es aparente.
Y qué decir de las parrafadas cuando muestran un monumento.
Lo dicho, no me agrada el diseño de los italianos.
Grafismo de ASO, el más innovador
Y aquí quería llegar.
Para mí los franceses son los que más han innovado en cuanto a diseño en el grafismo TV se refiere.
Los rótulos que hoy en día vemos en pruebas como Tour, Vuelta, Paris-Roubaix y otras muchas, vieron la luz en el Tour de 2017, aquel que partió de Düsseldorf.
La empresa que se encargó de este cambio fue la francesa Gédéon, que ya había trabajado con el Tour en la elaboración del anterior grafismo, y que con este trabajo recibió un premio a nivel internacional en los ‘Eyes & Ears of Europe’ como 2º Mejor Diseño Deportivo.
La eliminación de fondo opaco en muchos de los rótulos fue una innovación arriesgada a mi parecer, pero que les salió bien: dotar de mayor transparencia a los fondos hace que el rótulo sea más «ligero» , lo que hace que pueda estar más tiempo en pantalla sin «ensuciar» el plano.
Su mayor hándicap era que un fondo claro dificultaba la lectura de los textos (van en blanco), como así sucedió debido a la niebla en aquellos días.
La solución fue introducir una ligera opacidad de fondo.
El año pasado, en el Tour, han optado por un difuminado al mostrar las clasificaciones, que a mí personalmente no me ha convencido.
La otra gran innovación ha sido la introducción de los pictogramas o pictos.
Con estos gráficos han tratado de crear una identidad visual clara, y que cualquiera que los vea entienda qué acción de carrera ha ocurrido (caídas, abandono, tiempo de carrera, velocidad, …).
La finalidad de ASO es que cualquiera, sea su nivel de conocimiento de ciclismo el que sea, entienda perfectamente lo que acaba de suceder al mostrar cualquier gráfico, «hacerlo para tontos».
Me parece una buena idea la de acercar a la retransmisión a un espectador menos especializado.
De las mejoras que se pueden hacer en diseño o info mostrada en pantalla también daría para una buena charla, o artículo.
Quién sabe si algún día nos animamos a comentarlo entre todos.
Por Iker Gallastegi

Frenos de disco: un gran invento pésimamente vendido

Challenge Mogán Gran Canaria, el regreso de la normalidad

Purito prueba su biomecánica en el Bike Lab

Littium lanza su bicicleta eléctrica de ciudad Berlin Classic

Una vuelta por el grafismo en grandes carreras
#PodcastJS Mónica Marchante, con un ojo siempre en el ciclismo
#PodcastJS La claves de Flandes & Roubaix con Fran Ventoso

#PodcastJS La intrahistoria de la entrevista a Eufemiano Fuentes

#PodcastJS La Volta 100 trae el ciclismo a la puerta de casa

#PodcastJS Iván García Cortina, ante la primavera que estaba esperando
Esto es CICLISMO
Lo más leído
- Ciclismo antiguo2 meses atrás
Jan Ullrich debió ser el sucesor de Miguel Indurain
- Nairo Quintana1 mes atrás
Es sacar Nairo el codo y la magia fluye
- Ciclismo antiguo2 semanas atrás
El rampante león de la bandera de Flandes
- Ciclistas2 meses atrás
El sinsentido del maillot de George Bennett
- Ciclismo antiguo2 meses atrás
Indurain, Perico, Pantani… ¿qué corredor te enganchó al ciclismo?
- Mundo Bicicleta2 meses atrás
En el Galibier somos como un pálido y vulgar animalillo
- Destacado1 mes atrás
Strade Bianche: ¿De dónde viene la fiebre por el ciclismo vintage?
- Ciclismo de carretera2 meses atrás
Las invitaciones a la Vuelta, Tour y Giro son un laberinto que pocos entienden