Connect with us
Leaderboard 1 XX
Leaderboard 2 XX

Ciclismo antiguo

La explosiva rivalidad de Perico y Robert Millar

Publicado

en

DT – 2022 post

Entre Robert Millar y Perico hay historias muy jugosas

Pocos rivales desarrollaron la complicidad histórica que aquel formidable escalador escocés llamado Robert Millar estableció con Perico Delgado en la década de los ochenta.

Aún humean los rescoldos de aquella indescriptible jornada que coronó a Perico ganador de la Vuelta a España de 1985.

Cuánto se ha escrito y cuánto más se calló de las tripas de aquel día. Luego el camino les cruzó muchas veces.

Por ejemplo en la jornada camino de Superbagneres en el Tour de 1989 cuando el segoviano, dorsal uno a la espalda, luchaba por recuperar la barbaridad de tiempo que había regalado a Lemond y Fignon en Luxemburgo.

Pero la “amistad” entre ambos floreció años antes, en una jornada del Tour de 1983

Aquella edición que fue punto de inflexión en la historia del ciclismo español en la más grande carrera, descubrió el talento de ese castellano en las huestes del Reynolds, el equipo que con los años sería columna vertebral del ciclismo patrio.

La casuística quiso además que la coincidencia no fuera ni siquiera en la tremenda montaña que aquella edición programó, seguramente con la idea de que Bernard Hinault estuviera en la pomada.

Dos días después de renquear por los caminos de cabras de Roubaix, el talentoso Perico, a la edad de 23 años, asomó por la cabeza de carrera con la intención de resolver su mal papel sobre el pavés.

Lo hizo camino de Le Mans, tras salir de Le Havre, en una cota de cuarta categoría.

Perico, en labores quizá de marcaje para José Luis Laguía, quien pugnaba por el maillot polka frente al zorro Duclos Lasalle, se insertó junto al escocés en el primer corte del día, una tentativa sin futuro a pesar de que ahí estaban dos buenos ciclistas como el tiempo demostraría.

El Ti- Raleigh dijo que aquello no tenía sentido y en trece kilómetros secó el intento.

Gran canaria 400×400
Lleida – ara lleida 400×400
Cruz 400×400

Robert Millar fue uno de los mejores escaladores de los ochenta y primeros años de los noventa.

Le recordaremos por aquella Vuelta que perdió in extremis frente a Perico, pero también por la que se dejó en el camino ante Álvaro Pino un año después en una edición que murió en Jerez de la Frontera.

Poseedor de una emblemática coleta y una violenta forma de agitar la bicicleta, hoy firma excelentes artículos en Cyclingnews, entre otros sitios, bajo el nombre de Philippa York.

Continuar Leyendo
2 Comentarios

2 Comments

  1. Toni García

    6 de enero, 2022 En 10:47

    Creo que lo que aparece tras «acabáramos» no casa ni con el perfil de Joan Seguidor ni tampoco en una sociedad que presume de tolerante.
    Y el desdén informativo de «no sé si acabó siéndolo» da un perfil periodístico bajo, porque creo que en el mundillo ciclista hay pocos que no saben quién es Philippa York.

    • Iban Vega

      6 de enero, 2022 En 11:05

      asumimos nuestro error y agradecemos tu comentario. Se trata de una pieza rescatada de hace tiempo y no la edité bien. Ya está rectificado. Un saludo

Dejar Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ciclismo antiguo

La primera crono que gana Indurain

Publicado

en

Por

DT – 2022 post

Ya han pasado casi 40 años del estreno de Indurain ganando una crono

Rudy projet – 2023 – EOS Helmet

Ilustro el post de la primera crono que entra en el palmarés de Miguel Indurain con una foto de los Juegos Olímpicos de los Ángeles, aquel mismo año 1984, semanas antes de la carrera que nos ocupa, el Tour del Porvenir.

Nos situábamos en septiembre de aquel año, otoño ciclista y prueba de fuego para los más jóvenes, aquello era el preludio del Tour de la CEE, que con el tiempo se ha convertido en el Tour del Avenir.

Indurain ganaría esa carrera dos años después, pero la aproximación a la misma la haría poco a poco y, como no, empezando por una crono, aunque haciendo justicia al desarrollo de la carrera aquel mocetón de veinte años ya había mostrado maneras en etapas anteriores.

Shimano Sep 2022 – Post

La cosa fue que entre Loudes y Tarbes no hubo milagro y sí la constatación del chaval ese que rodaba como los ángeles.

Indurain afrontaría la crono a bloque desde el inicio, para nada asustando por los 30,5 kilómetros iniciados por un primer repecho.

En meta, diferencias humanas pero premonitorias.

El que más cerca acabó el talentoso Jeff Bernard, ya en La Vie Claire, a unos veinte segundos.

El ciclismo les situaría en el mismo equipo y en el mismo lugar siete años después con el navarro de amarillo.

Gran canaria 400×400
Lleida – ara lleida 400×400
Cruz 400×400

En aquella clasificación de jovenzuelos había algún nombre conocido.

Charly Mottet, ganador de aquella carrera, y Piotr Ugrumov fueron los más destacados.

Ambos ya conocían a Indurain y cómo se las gastaba en su terreno, la crono, rompiendo con ese perfil de agonista español, bueno en la montaña y nulo en la lucha contra el cronómetro.

La presentación en sociedad del navarro fue eso, rompedora, con las crónicas mostrando sorpresa por ver a un ciclista de este lado de los Pirineos ganando toda una contrarreloj.

Continuar Leyendo

Ciclismo antiguo

Francesco Moser en 5 esenciales

Publicado

en

Por

DT – 2022 post

Francesco Moser lo hizo casi todo bien

Rudy projet – 2023 – EOS Helmet

No sé si fruto de la casualidad, si de forma inconsciente, Francesco Moser sigue a Fabian Cancellara en esta galería de grandes de siempre que rueda estos días por este mal anillado cuaderno.

Francesco Moser, no lo vi en directo, pero su áurea seguía intacta en los años que empecé a ver ciclismo, a disfrutar de este deporte.

Un ciclista que, leyendo y releyendo, fue muchas cosas al mismo tiempo, un adelantado, un portento y también un poco tramposo.

Pero vayamos al grano…

Shimano Sep 2022 – Post

La hora más rentable

Cuando Francesco Moser batió el récord de la hora de Eddy Merckx en México no tuvo suficiente.

Lo había dejado en 50 kilómetros altos, pero a los cuatro días quiso más, y firmó más de 51.

La tecnología como aliado

En esa tentativa, Moser torció la historia de este deporte y su propia evolución.

Se coronó con esos registros sobre una bicicleta histórica por sus geometrías y prestaciones rodando en un velódromo especialmente tratado para la ocasión, marcando el camino de los que habrían de venir después, el escocés Obree, Boardman, Indurain y Rominger.

Polivalencia

Su palmarés es rico como pocos, pues ahí entran mundiales de ruta y pista -imaginaros qué tipo de persecucionista podía ser-, un gran vuelta, varios monumentos y muchos triunfos por doquier.

Si el récord de la hora forma parte indisoluble de su recuerdo, no menos lo es ese Giro de 1984 que le gana a Laurent Fignon con toda la «ayuda» del mundo, como si la Italia de Bertoglio, Battaglin y Saronni necesitara también coronar al trentino.

Gran canaria 400×400
Lleida – ara lleida 400×400
Cruz 400×400

Un «bruto» rodador

Su enemistad con Roger De Valeminck fue mítica en Roubaix, eran dos ciclistas maestros en lo suyo, Moser ganó hasta tres ediciones del tirón -algo inédito desde la Segunda Guerra Mundial- para cabreo del gitano.

Si De Vlaeminck era más sutil sobre el adoquín, el amigo italiano directamente los abordaba por la mitad para volar hacia el velódromo, sin rodeos ni abalorios, directamente chocando contra ellos.

¿Una victoria? Roubaix, año 1978

En la Roubaix del 78, Moser, arco iris a la espalda, arco iris que ganó en Venezuela, se presentó ante “Monsieur Roubaix” como alternativa ganadora a la mejor carrera del año.

El italiano, listo como el hambre, jugó sus bazas sin esperar instrucciones del gran jefe.

Realizó dos ataques, primero a 23 de meta y luego a 18 para romper la resistencia de Maertens y Raas, mientras el influjo de De Vlaeminck se hacía notar.

Moser llegó solo al velódromo y De Vlaeminck echaba fuego.

Este tipo es un desagradecido” dijo el belga.

Continuar Leyendo

Ciclismo antiguo

Laurent Jalabert, 55 años y sensaciones infinitas

Publicado

en

Por

DT – 2022 post

El 1995 de Laurent Jalabert es una de las campañas más brutales jamás vista

DMT – KRSL pogi’s edition

He recuperado una conversación antigua con Laurent Jalabert el día de su cumpleaños, 55 primaveras de uno de los ciclistas más queridos y admirados que he tenido la suerte de disfrutar.

Fue una charla alrededor de una de las mejores temporadas que sin duda hemos presenciado a título individual pues si le pides un titular a Jalabert sobre el año 1995 queda claro: «Lo quería ganar todo».

Vamos por eso al meollo de nuestra conversación, consideramos que la temporada 1995 de Laurent Jalabert ha sido la mejor firmada por un ciclista en los últimos 30 años…

«Suena fuerte eso»

Si miramos desde entonces quizá se te aproximó Philippe Gilbert en 2011 y Alejandro Valverde alguna campaña, por ejemplo la de 2008, pero poco más.

Tú afrontas ese año muy condicionado por dos hechos de la campaña anterior…

¿Cómo influyó a Laurent Jalabert aquella victoria en los Lagos de Covadonga?

«A ver, yo iba escapado con muchos minutos y sin gran presión. Sin embargo esos días rebosaba confianza. Los kilómetros iban pasando y la gente se iba quedando hasta que aguantamos Roberto Torres y yo. Me atacó muchas veces, pero aguanté y gané arriba. En ese momento fue como jugar a la lotería, pero me indicó que podía hacer otras cosas»

Hasta la fecha estabas etiquetado como gran sprinter…

«Sí, pero ese triunfo cambió mi forma de ver las cosas»

Y luego la caída en la primera etapa del Tour

«Fue brutal, tras esa caída el ciclismo pasó a un segundo plano, sólo me interesaba volver a ser persona. Tenía 24 años y pasé por momentos muy difíciles. No fue fácil volver a ilusionarme, a ser ciclista, a perder el miedo a esas circunstancias, de hecho empecé a pensar en competir de otra manera, a no meterme en esas llegadas tan masivas y peligrosas, a buscar el éxito en sprints de grupos más pequeños. Hasta la fecha había disfrutado de la vida fácil de sprinter, que está todo el día a rueda y la presión aparece sólo al final, cuando hay que disputar»

Rudy projet – 2023 – EOS Helmet

¿Qué cambio experimentas?

«Paso a ser más agresivo y completo»

Primera vuelta de tu carrera deportiva, toda una París-Niza

«Fue una victoria clave. Se fraguó en una escapada larga con Vladislav Bobrik. Recuerdo que pinchó a 40 de meta y conseguí mentalizarme para llegar solo hasta el final«

Un punto de inflexión

«A partir de ese día me vi capaz de cualquier cosa»

Temporada 1995, tras la caída del Tour y su recuperación, tras el pelotazo de los Lagos ¿qué objetivo tenía Laurent Jalabert de inicio?

«Tenía la voluntad de demostrar que quería ser ciclista, tanto a mí mismo como al resto. No tenía tiempo que perder»

¿Qué papel juega Manolo Saiz?

«Es clave, incluso siendo ciclista él me insistía que valía para otras muchas cosas. Recuerdo que siendo aún ciclista de Toshiba, se me acercó un día y me dijo que esas piernas veía una Vuelta a España«

Premonitorio

«Ya ves, creía más en mí que yo. En las primeras carreras, la ONCE trabajaba para mí y perdía su rueda, o quedaba en otra parte del grupo, Manolo me convenció que si trabajaban así era por que creían en mí, pero yo esquivaba la responsabilidad»

Shimano Sep 2022 – Post

¿Qué papel juega la cabeza en todo esto?

«Es la clave. A veces el punto entre la derrota y la victoria reside en la cabeza. Recuerdo etapas en las que me llevaban al límite, pero sacaba un resquicio para acelerar y demostrarme que el otro iba peor que yo»

Siempre he pensado que la cabeza fue la gran baza de Laurent Jalabert
«Tuve momentos de todo, momentos en los que volaba y otros más complicados»

Tras París-Niza, apuntas a la Milán-San Remo…

«Iba con toda idea, siempre pensé que San Remo era mi clásica. Durante años, tras el final de la París-Niza me quedaba por la zona, preparando e inspeccionando el final, cuando entonces era más raro que se hiciera, planificando cada paso. Ese día Maurizio Fondriest me sacó los ojos en el Poggio, atacó justo veinte metros antes que yo lo tuviera planificado. Cuando arrancó, me pilló justo a su rueda»

¿Cómo son esos metros de Poggio y el descenso a San Remo?

«Fondriest iba nerviosísimo, mirando para atrás todo el rato. En el descenso me sentía confiado a su rueda y acabé ganando al sprint»

¿Por qué nunca te gustaron los adoquines?

«Los descubrí ya en Toshiba, siendo muy joven y fue duro, luego llego a la ONCE, un equipo en el que no había nada de cultura en esas carreras. Íbamos como obligación. Competí un año en Flandes y acabé reventado, nunca sabes dónde estás, qué te queda, es mareante y esa incertidumbre te quita fuerzas que luego necesitas»

La Flecha Valona es otra cosa…

«Era una carrera que me iba como un guante, ese final en Huy era perfecto. Llegué a la base escapado con Berzin y Fondriest»

¿Qué sucedió en aquella Lieja?

«Pequé de exceso de confianza, fui un poco prepotente. El equipo controló y controló pero a 100 kilómetros de meta estaba reventado, así que decidí jugármela yo solo. Cogí a los escapados y a ochenta de meta decidí atacar. Acabé muerto y los rivales no eran unos cualquiera, desde Armstrong, a Bugno y Bartoli hasta Gianetti que acabó ganando»

Gran canaria 400×400
Lleida – ara lleida 400×400
Cruz 400×400

Descanso y Volta a Catalunya, otra más a la saca

«Melcior resultó clave para llevarme la carrera. Corríamos en su casa, lo conocía todo al dedillo»

Y llega el Tour

«Curiosamente nunca se me había dado bien del todo. En 1992 conseguí el maillot verde pero siempre tenía la sensación era una carrera en la que fallaba, por lo que fuera, además estaba la caída del año anterior»

¿Para un francés el Tour no es sencillo?

«Hay una presión enorme de la prensa, no te lo puedes imaginar, y luego estaba mi confianza, que no siempre era la mejor»

Pero ese Tour del 95 salió tremendo

«Quería una etapa y el verde esos eran los objetivos»

¿Qué te pasó en la etapa de Lieja?

«Iba mal colocado. Estábamos en la una recta e Indurain hizo lo que nunca había hecho, atacar. Él no necesitaba eso, tenía un poder en las cronos que le permitía no atacar, pero aquel día lo hizo y me pilló atrás. Cuando pasé al frente del grupo ya se había ido por delante con Johan (Bruyneel)«

Sin embargo esos días volabas

«En ese Tour tenía unas piernas capaces de cualquier cosa, esa es la verdad»

Mende, dia D ¿qué te parece que llamen al lugar Montée Laurent Jalabert?

«Si te soy sincero me da bastante igual, quizá hubiera tenido sentido llamarle así al año siguiente pero…»

Tras el Tour, la Vuelta, menuda Vuelta…

«íbamos con una idea, que la ONCE ganara la Vuelta, daba igual con quién»

Dos etapas queremos comentar de una edición mil veces revisada, primero Ávila

«No fue planificado. En cierto momento dijimos a tope y nos salió bien. Fui escapado con Roberto Pistore hasta que me quedé solo, mientras el equipo vigilaba por detrás a Abraham Olano, el principal rival»

Y Sierra Nevada…

«Entonces ya llevaba varias etapas ganadas. La táctica era, llevar el grupo junto y si en los últimos mil metros me veía bien intentar sacar unos segundillos más para la general. Bert Dietz -escapado aquel día- nos llevaba tres minutos a dos de meta. Cuando arranqué al final, estaba convencido que no lo pillaba, pero…»

Lo pillaste ¿qué te hizo dejarle ganar la etapa?

«Cuando paso al coche del Telekom vi tal cara de decepción en el conductor que decidí ponerme tras él y animarle a sprintar, quedaban nada, cien metros»

Olano casi os pilla por detrás

«Sí fue de muy poco. La verdad es que no tuve tiempo de pensarlo, me salió así en ese momento»

¿Por qué no fuiste al Mundial de Colombia?

«Acabé la Vuelta fundido, nunca había mantenido ese nivel de estrés durante tres semanas. Además llevaba un dolor de rodilla desde la etapa de la Vuelta en Luz Ardiden que me había dejado muy tocado, llegué incluso a temer por perder la carrera»

¿Viste aquel Mundial?

«Sí, estaba de vacaciones y lo vi. En esos momentos llegué a la conclusión que mi sitio estaba ahí, en Colombia, compitiendo. Fue un error no haber ido, sin duda habría tenido mis opciones»

Han pasado ya 25 años de todo aquello…

«No soy mucho de mirar al pasado, más en días como hoy, que pienso en el futuro por delante de cualquier cosa. Cuando pienso en aquel año me vienen grandes recuerdos, fue una parte de muy emocionante de mi vida»

Ese año nadie lo ha conseguido igualar desde entonces

«Es que lo piensas y es muy difícil repetirlo. A mí me vinieron grandes temporadas tras aquella, pero ninguna a ese nivel»

Un titular para ese 1995 de Laurent Jalabert

«Lo quería ganar todo»

De las 139 victorias que firmó, 22 fueron en 1995.

Continuar Leyendo

Ciclismo antiguo

Cancellara en 5 esenciales

Publicado

en

Por

DT – 2022 post

Fabian Cancellara perteneció al grupo de ciclistas más fuertes que he visto nunca

Rudy projet – 2023 – EOS Helmet

Ahí le veis, a la izquierda, según la marcha, del grupo de su querida Strade Bianche, Cancellara tiene detrás a Sagan y a un lado a Nibali, Kwiatkowski, Valverde, Oss y Ulissi.

Qué fuerte que este post de Fabian Cancellara se etiquete ya con el tag de ciclismo antiguo, pero son siete, ya, los años que llevamos sobre el campeón suizo.

Lo dejó pocos meses después de esa foto, os acordaréis, siendo campeón olímpico de contrarreloj en Rio de Janeiro en un ejercicio sublime de llegar, volar y acertar en el último gran objetivo de su carrera.

Aquel día dejó atrás, con cierta solvencia, a Tom Dumoulin -dos veces subcampeón olímpico- y Chris Froome, recién llegado de ganar su tercer Tour de Francia.

Desde entonces no han sido pocas las veces que nos hemos acordado de Fabian Cancellara y seguro que en el fondo nos hemos preguntado qué habría logrado en este ciclismo de locos que vivimos hoy en día.

Shimano Sep 2022 – Post

En todo caso, he venido aquí a hablar de los cinco rasgos que más distinguen al último gran ciclista suizo de la historia.

Una fuerza sin igual

Pocos corredores transmitieron la sensación de poder sobre la bicicleta que logró imprimir Fabian Cancellara.

Quizá Indurain y Ullrich se pudieran medir a su potencial rodador y poderío en la máquina.

Fabian Cancellara era un corredor que tenía que intimidar, y mucho.

Polivalencia en el llano, clásicas y cronos

Pocos ciclistas han logrado desplegar un palmarés así en carreras llanas.

Fabian Cancellara era bueno en los muros de Flandes, pero en especial brilló con la carretera lisa, con ritmos que sobrepasaban a muchos de sus rivales para conquistar tanto siete monumentos como numerosas contrarrelojes.

Por suerte Cancellara no se centró en el Tour

Aquella famosa etapa de Hautacam, cuando le hizo un servicio a los Schleck, sobre el papel, que al final benefició a Carlos Sastre, abrió la posibilidad de verle disputar el Tour.

Había rendido muy bien en un entorno como el Tourmalet.

Afortunadamente no hizo caso de esos cantos y Cancellara siguió a lo suyo, a hacer un botín inmenso entre Flandes y Roubaix en una legendaria rivalidad con Tom Boonen.

Gran canaria 400×400
Lleida – ara lleida 400×400
Cruz 400×400

Evolución táctica evidente

El primer Fabian Cancellara sólo sabía ganar solo y a lo bruto, pero con el tiempo, cuando su ataque no resultaba lo fulminante que en 2010, supo readaptarse y ganar tirando de pizarra.

Así logró sus últimas victorias en Roubaix y Flandes, con maniobras medidas y un trabajo táctico impensable en sus grandes días de antes.

En especial muy bonita la victoria de París-Roubaix 2013, eliminando rivales por el camino y rematando en un glorioso sprint ante Vanmarcke.

¿Un día? El oro olímpico

Y cierro con la misma historia con la que abrí, Fabian Cancellara en campeón olímpico.

Ese día llegó en un escalón inferior de favorito y se impuso a gente por encima en los pronósticos firmando una despedida acorde a la grandeza a uno de los mejores ciclistas de los tiempos recientes.

Continuar Leyendo

DESTACADO:

Ciclismo de carretera16 horas atrás

Vuelta: cositas que no deberían faltar

En breve conoceremos la Vuelta que vuelve a salir desde Lisboa No queda nada para conocer el recorrido de la...

Ciclistas23 horas atrás

Pogacar, Remco y Egan ¿qué ciclista tiene más carisma?

El carisma de un ciclista no se compra no siempre tiene que ver con la victoria Una vez me dijo...

Ciclistas2 días atrás

Indurain & Ganna, el cóctel imbatible del récord de la hora

La aerodinámica de Ganna con las capacidades de Indurain sería algo épico Mirad la imagen de Filippo Ganna, septiembre de...

Ciclismo2 días atrás

¿Nairo o Enric Mas? y un chute de optimismo con Iñigo Elosegui

Celebramos y mucho ver a Iñigo Elosegui tan animado ante el 2024 Nos atiende Iñigo Elosegui, en el relax de...

Ciclismo3 días atrás

El calendario de los grandes eventos de la UCI en 2024

Ya se conoce cuándo tendrán lugar las citas más importantes del ciclismo en ruta en 2024. La UCI Unión Ciclista Internacional hizo...

Ciclismo3 días atrás

Cada ciclista se representa a sí mismo

Lo que haga el ciclista en la carretera habla por el colectivo pero sobretodo por sí mismo Bueno, pues vamos...

Ciclismo4 días atrás

Lo de Imanol Eviti a Ineos viene con antecedentes

Que un histórico de Abarca como Imanol Erviti acabe en Ineos no es una buena noticia Yo no voy a...

Ciclismo4 días atrás

Gobik redefine su futuro inmediato

Los cambios buscan reforzar la apuesta internacional de Gobik Gobik, la destacada marca de moda ciclista a nivel global, revela...

Lo + leído

Copyright © 2017 Página propiedad de JoanSeguidor. www.joanseguidor.com y www.elvelodromo.com son propiedad Joanseguidor. Agencia especializada en contenido deportivo, Ciclismo de carretera, BTT Mountain Bike, Gravel o ciclocross y el mundo relacionado con la bicicleta.