Opinión ciclista
En lo de Quinn Simmons todos pierden
Publicado
2 años atrásen
Por
Iban VegaLas disculpas de Quinn Simmons demuestran que ciertas cosas mejor callarlas
24 horas después del tweet de Quinn Simmons, con su manita negra diciendo adiós a un comentario contra Donald Trump, llegan las disculpas.
Que si le interpreto en clave racista, no era su intención, viene a decir.
Trek Segafredo sacó otro comunicado precisando que no son las ideas políticas de Quinn Simmons y sí su forma de decirlo lo que le ha llevado a esta suspensión.
Unos y otros reculan y ahora viene la pregunta de lo políticamente correcto y lo del pensamiento único… que son cosas bonitas y suenan bien, pero que la realidad es eso, la realidad.
Pues nada, sigamos defendiendo la dictadura del pensamiento único… hasta que nos toque, y nos tocará…
— kiko (@kikoremon) October 2, 2020
Es obvio que todos tenemos nuestras filias y fobias, pero esperar que expresarlas sin más no vaya a comportar reacciones es de ingenuos.
Trek no quiere que se le vincule a algo tan sensible estos días como el racismo, Quinn Simmons ve su trabajo peligrar… hasta aquí el tema, seguro que muchos dirán que se pone coto a las opiniones, que se llega hasta chantajear, pero el mundo está montado así y ciertas cosas tiene peaje.
Las aguas vuelven a su cauce en tiempo récord, ¿cuánto tardarán en rebosar? lo que a Simmons le duren los escalofríos de ver su profesión pendiente de un hilo, si lo ha hecho una vez, ¿quién sabe si volverá a las andadas?
-publicado el 1 de octubre-
La simpatía hacia Trump de Quinn Simmons retrata la torpeza del corredor y su equipo
La que se ha liado con Quinn Simmons…
Recuerdo una conversación, hace unos tres años por estas fechas, que Catalunya no era precisamente una balsa de aceite, con un ciclista conocido agobiado por preguntas sobre todo lo que estaba sucediendo esos días.
«Pero a ellos ¿qué les importa? claro que tengo mi opinión y como tal si quiero guardarla, me la guardo. Es insoportable» me repetía.
Su opción era la de hablar en la carretera y por su oficio, todo lo demás era humo, no importaba, al menos a su juicio, que cada uno piense como quiera, otra cosa es que le apetezca airearlo.
Pero no todos piensan igual y la red ha prendido con Quinn Simmons, el junior hecho pro en el Trek Segafredo, que hace un año escaso realizara una tremenda exhibición en el mundial de Yorkshire, él con todo el equipo americano.
I like talented young bike racers as much as anyone, but I refused to cheer for anyone who supports a racist, hateful fascist like @QuinnSimmons9 does. I am officially rooting for everyone else. pic.twitter.com/FvYavmNULl
— Peter Flax (@Pflax1) September 30, 2020
Quinn Simmons se ha declarado abiertamente votante de Donald Trump, sin pudor no cortapisas, con un tweet corto y conciso.
A partir de ahí, la pólvora prendió y Trek Segafredo ha apartado al corredor de la competición.
La nota medianoche que pasan dicen que sus comentarios «dividen, son incendiarios y perjudican al equipo, al ciclismo profesional, sus seguidores y al futuro mejor por el que todos trabajan en el deporte«.
Terreno pantanoso, sin duda, complicado de resolver, por que si bien no será Trump la niña de nuestros ojos, declararse seguidor de él, y que eso ponga en riesgo el empleo no es muy progresista.
https://twitter.com/arjona_manu/status/1311583023410929664
[elementor-template id=»36790″]
Sinceramente, creo que incluso en este mundo libre que dicen en el que vivimos, hay cosas que puedes tener muy claras sin que ello te implique partirte la cara en las redes.
No creo que para Quinn Simmons la jugada haya sido rentable
A Donald Trump todos lo juzgamos por lo que dice y habla, sí, es racista y machista, hace bandera de ello, pero no nos preguntamos cómo es posible que tenga tan acérrimos seguidores, al punto que en las elecciones que vienen se habla de votar a favor o en contra de él, sin importar el nombre y apellido del candidato demócrata.
Declararte a su favor o no, sin embargo, no cambia las cosas, la gente ya tiene su opinión y no parece que la vaya a cambiar, pero quedas marcado y en este caso con el trabajo pendiendo de un hilo, aunque cabra ver en qué queda esto, por que en Ineos llevan «expedientando» a Moscon hace años y el tío ahí sigue.
Pero además olvida Quinn Simmons que Trek ya fue señalada en las crisis de la policía utilizando sus bicicletas para parar a la gente en las protestas contra el racismo.
En un momento en el que el racismo ha aterrizado incluso hasta en el ciclismo, mirad la última etapa del Tour, postularse así es de poco inteligente, tanto como que Trek se ponga exquisito en esto, cuando no dice nada, por ejemplo, de ir a competir a los Emiratos…
Como ejemplo de que a Trek no le importa que llueva sino que no se le solo le moje la ropa tenemos esta reflexión.https://t.co/otp9tgXttf
— JaviSkimo (@javiskimo) October 1, 2020
Cada vez que la política ha entrado en el deporte, las cosas no han acabado bien.
Ahora la tormenta ha despertado, y la calentura de Simmons respondiendo ese tweet de José Been le va a costar cara y su querido Trump seguirá a la suya…
Por cierto, que hablando de racismo en la red nos han enviado esta interesante guía.
Imagen: FB de Yorkshire 2019
Te puede interesar
Noticias de ciclismo
Qué poco sabemos sobre el Tramadol
Publicado
2 meses atrásen
11 de diciembre, 2022Por
Iban VegaAhora mismo sólo el ciclismo ha prohibido el Tramadol
Cierto es que no es dopaje, no al menos sobre el papel y en la norma, pero a mí que me lo expliquen ¿qué cojones pasa con el tramadol?
En otras palabras, no se puede dejar de golpe https://t.co/34sQQ5uT7n
— JoanSeguidor (@JoanSeguidor) December 10, 2022
Su nombre corre por los mentideros hace tiempo, no da beneficio alguno en el rendimiento, sobre el papel, pero pitar con esto, o similar, te puede valer la ruina.
En ciclismo ya está prohibido, en otros deportes habrá que esperar, como si se necesitara un tiempo de transición para dejarlo estar.
La sensación, si no fuera porque la hemos visto mil veces en el deporte, sería fea, extraña, casi nauseabunda.
La cosa es sencilla, es matar la sensibilidad del deportista para que éste se centre en el rendimiento sin que nada moleste, si quiera eso tan humano que es el dolor por el esfuerzo fuera norma que esta gente practica.
Ver su gestión denota que hay que poner tanta gente, tan diversa, de acuerdo que parece hasta siniestro que a nadie se le hubiera ocurrido antes.
Otra muesca más en quienes dicen mirar por la salud del deportista
Pillaron en Catar, en puertas del mundial de fútbol a un tipo con 2000 pastillas de Tramadol, como aquel auxiliar de Festina cargado de mierda que cazaron en la frontera entre Bélgica y Francia camino de la salida del Tour en Dublín.
No sé si adujo «consumo privado» en su defensa.
En aquel caso, ya sabemos lo que pasó, en este caso es un argumento más para quienes abogan por el tramadol fuera del deporte, no sólo del ciclismo.
Como me decían en twitter este finde ¿qué no sabrá la WADA sobre el tramadol para hacer esto?
Y lo más tétrico: ¿Qué se habría evitado de haberle puesto coto antes?
El Tramadol no es dopaje, insisten, y escribo constantemente aquí, pero todo lo que toca lo pudre y estigmatiza.
Se utilizó como arma arrojadiza para los irresponsables que iban a saco en algunas llegadas, sin miedo ni complejos, y ahora pesa como una losa sobre una de las grandes estrellas del pelotón, el amigo Nairo, que sigue sin equipo, oficialmente reconocido a puertas de Navidad.
Lo lamentable de todo esto es que, como muchas veces digo, es que estamos ante la punta del iceberg… ¿cuánta parte del cuento nos estamos perdiendo?
Opinión ciclista
Luis Enrique y la mal llamada prensa deportiva
Publicado
2 meses atrásen
25 de noviembre, 2022Por
Iban VegaLo que está sucediendo con Luis Enrique es el termómetro de la prensa que se llama deportiva
Este es un tema que cuando empecé este mal anillado cuaderno solía tratar, pero con el tiempo dejé de lado, por ser imposible sacar nada bueno. Hablo de eso que llaman prensa deportiva.
Admito que me gusta el mundial de fútbol, me gusta mucho, desde siempre, su historia, las leyendas, las sedes… es una mística que sólo los Juegos Olímpicos y ciertas carreras ciclistas, diferentes cada año, según resulten, pueden igualar.
Antes del evento en Qatar, ya sabíamos que el ambiente alrededor de la selección española iba a estar condicionado por la figura del seleccionador, un gran aficionado al ciclismo además, Luis Enrique.
Pues bien, no ha hecho más que empezar el evento y tenemos llamas en las redes contra Paco González, en representación de la camarilla, por su diatriba ante el seleccionador.
Al margen que me parezca que tenga o no razón, el fútbol es algo tan apasionante como espectáculo colectivo, que esto, para mí es una menudencia, lo que me alucina es el ensañamiento gratuito contra una persona que podrá caerte mejor o peor pero que si está será por haber demostrado méritos suficientes para ejercer.
Es la bronca política, el negarle toda cualidad al adversario, llevada a la prensa que se dice deportiva.
Para la gente del ciclismo, la verdad, lo que tenga que decir esta gente poco o nada nos va a sorprender.
Con los años nos han regalado análisis sesudos como aquel que decía que el ciclismo es un deporte fácil porque van sentados o los mismos que medían la salud del ciclismo español por la cantidad de corredores que iban al Tour.
No entremos en cuando hablaban de dopaje.
Ahora, parece que a muchos se les ha caído la careta de esta camarilla.
España, lo siento, no tiene prensa deportiva, tiene una banda de malos actores, aireando lo peor de algo tan hermoso como el fútbol, para sacarse el sueldo a final de mes.
Lo triste es cuando se acuerdan de otros deportes, tipo ciclismo, y sale a flote toda su desconexión con la realidad del deporte.
A mí personalmente Luis Enrique me cae bien, sé que no es políticamente correcto pero al menos lo ves venir.
Y como repiten muchos, por cualquier cosa, hay que bancarle: que en sus famosos streams diga que está pendiente de la campaña de ciclocross me parece genial.
Tenemos aquí un buen embajador, un ciclista de papear kilómetros y sacarle todo el partido a la flaca.
Sólo por eso, y por destapar el disparate que algunos ejercen cada día en nombre de la prensa deportiva, le tenemos que querer.
Nosotros somos modestos, hablamos de nuestro deporte, nos equivocamos mil veces, pero somos directos y transparentes en nuestra opinión, pero sobretodo hablamos de algo que nos apasiona y lo hacemos con cariño infinito.
Opinión ciclista
Faltan datos para valorar el convenio de Movistar con Arabia
Publicado
3 meses atrásen
25 de octubre, 2022Por
Iban VegaEl anuncio de colaboración de Movistar y Arabia es incompleto
Dinero e influencia árabe en el deporte occidental es algo tan corriente, que a veces no entiendo tanto revuelo como ayer, cuando supimos del acuerdo de colaboración entre el Movistar Team y Arabia Saudí, a través, tengo entendido, de su federación.
Lo cierto es que el anuncio de ayer entra el molde habitual de estos comunicados.
Hablan de colaboración, lo centran en personal técnico y métodos de entrenamiento, pero poco hablan de lo que todos queremos saber: la panoja.
Y es así, y así lo refleja, por ejemplo, Cyclingnews, que deja la duda en el ambiente, cosa que no he leído en otros sitios.
Hace unas semanas, durante la Vuelta, Eusebio Unzue habló de dinero fresco para la estructura, luego vinieron los efímeros rumores de Repsol y ahora esto.
¿Es Arabia el mecenas que va a incrementar el presupuesto del Movistar Team?
Esa es la madre del cordero y la pregunta para la que nadie tiene, ahora mismo, una respuesta, por mucho que nos podamos imaginar que así habría de ser.
Como decía al principio, dinero e influencia árabe en el carísimo deporte occidental es un hecho que ya sabemos no es exclusivo del ciclismo.
En el caso de Arabia Saudí, es obvia su relación con el fútbol español, además de invertir en otros deportes como Fórmula 1, golf y ciclismo, con el Saudi Tour que les organiza ASO, como uno de esos bolos de pretemporada en medio del desierto, antes que empiece la campaña trascendente.
Para los países de la zona, es capital sacarse de encima el yugo del petróleo activando acciones ajenas al mismo, bien asesorados desde occidente.
Empezaron entrando en marcas de lujo de moda, colonias y esas cosas, siguiendo por infraestructuras y llegaron deporte, viendo el ciclismo como algo muy occidental en lo que también les interesa estar presentes y de paso blanquear su imagen.
A nadie se le escapa que estos países no son paradigma de derechos humanos ni tde rato igualitario entre mujeres y hombres, pero eso no ha sido óbice para negar su dinero y que siga la fiesta.
Porque cuando aplaudimos a un corredor del Bahrain o el UAE, o a ver el año que viene el Movistar, nos desproveemos de todos los prejuicios que podamos tenerles.
Hay en este sentido una entrevista muy interesante a Gino Mäder, corredor que ha tenido cierto compromiso con temas como el medio ambiente, en la que se encoge de hombros cuando se le pregunta por el sueldo que percibe y su pagador, el estado de Bahrain.
Vengo a decir que sí, que no es estético, que no es edificante de primeras, pero que el tinglado necesita de pasta y ésta ahora mismo está en ese lado del hemisferio y aunque nos hagamos cruces, el que gestiona las estructuras no dudará en cogerlo si en ello le va el futuro.
No olvidemos que en breve veremos un mundial de fútbol sacado del verano por jugarse en Qatar y que todos acabaremos mirando para otro lado en estas cuestiones.
Como en todo, el diablo está en el detalle y no sabemos el 100% del contenido de ese acuerdo, cuánto le supone a las arcas del gestor del equipo y que contraprestaciones tendrá, por ejemplo, en el maillot.
Por eso practicar la autopsia antes de cualquier saber el precio de todo esto, me parece precipitado.
Opinión ciclista
La llegada de la Vuelta a Croacia es criminal
Publicado
4 meses atrásen
3 de octubre, 2022Por
Iban VegaLa cantidad de peligro de los finales de la Vuelta a Croacia supera muy por encima la media
No he visto la Vuelta a Croacia mucho, pero lo que he podido apreciar, me ha parecido un desastre.
No me gusta hablar así de las organizaciones ciclistas, sé lo que hay detrás, el cariño e ilusión que ponen, la necesidad de los países y ciudades por enseñar qué ofrecen.
Todo eso lo sé, y lo valoro, pero hay veces que se diseñan circuitos y llegadas que parecen tiros en el pie.
Mirad la llegada final del Tour de Croacia, y decidme si es medio normal.
La vuelta a Croacia ha tenido finales criminales. Éste es una fiesta https://t.co/m5Sfsm7fJW
— JoanSeguidor (@JoanSeguidor) October 3, 2022
La cantidad de cambios de sentido y rasante, diferentes superficies por la ruta, elementos en medio de la misma, hasta aceras separadas con mini bolardos (recordar la que se lio en una Itzulia con Pardilla) y ciclistas esquivándolos.
Me pareció increíble -por suerte- que no pasara nada, nada más serio y grave, una caída de esas que te quitan las ganas de comer y te dejan mal cuerpo para todo el día.
Había motivos para pensar que eso podía acabar así.
Es alucinante que haya asociaciones y entes como la UCI diciendo que hacen su trabajo y se cuelen cosas así.
Pusimos el grito en el cielo una de las llegadas en la Vuelta a Burgos y ahora esto.
Entiendo que haya mucho cachondeo con la UCI y la longitud permitida de los calcetines.
La norma, aunque nos parezca ridícula, tendrá sus motivos, como las muchas que el gran ente del ciclismo mundial aplica y mejoran este deporte -de esas no se habla- pero es que deja en bandeja el meme cuando se les cuela una llegada como ésta.
Que no es la primera que vemos recientemente, ni será la última que nos toque padecer.
Entre semana la Tour de Croacia ofreció otra llegada en mojado que tenía mil cambios de sentido, me parció increíble no se produjera una buena hostia, más allá de algún ciclista que se fue al suelo.
Todo esto nos hace pensar en los mecanismos de control en el ciclismo y si la precariedad que detectamos muchas veces no es más que la economía de este deporte, a nivel profesional, que no se puede permitir ciertos calendarios ni nivel de competiciones.
Lo curioso es que estas llegadas las vemos, nos lamentamos, se arma el pollo y poco después, aquí paz y después gloria.
No sé pues a qué tanta asociación, gremio e historias.
Imagen: @cro_race
Si fuera ciclista, me pediría Pello Bilbao
Con Peter Sagan, se va el papi de las criaturas
Cosas para ver 2023: El Giro con Roglic, Evenepoel y… Hindley
La retirada de Peter Sagan, la magia no es eterna, el recuerdo sí
Las dos cuentas de Twitter ciclismo que más lo han petado
Las dos cuentas de Twitter ciclismo que más lo han petado
Fernando Escartín: «Con este estilo de Vuelta las audiencias funcionan»
El ciclismo master no sólo es trampa y mal rollo
Nos gusta el mundial de fútbol y el ciclismo
El ciclismo latino está tocando techo, según Goga Ruiz Sandoval
El día que Indurain se cobró a Pantani en Hautacam
Ciclismo australiano: una historia de éxito
La leyenda de los «forzados de la ruta»
Las costuras de un maillot que es amarillo
El día de ciclismo más duro de la historia: Hampsten en el Gavia
Lo + leído
- Ciclismo antiguo1 semana atrás
El día que Indurain se cobró a Pantani en Hautacam
- Ciclismo antiguo3 días atrás
El día de ciclismo más duro de la historia: Hampsten en el Gavia
- Ciclismo antiguo3 días atrás
Charly Mottet estaba en todas las batallas
- Ciclismo de carretera1 semana atrás
Maillots ciclistas 2023: Astana, Cofidis y AG2R
- Nairo Quintana6 días atrás
Si Nairo deja el ciclismo, yo ya no entiendo nada
- Ciclistas6 días atrás
La Vuelta a San Juan falla en lo básico, la seguridad
- Ciclistas1 semana atrás
A tope con la Copa del Mundo de ciclocross en Benidorm
- Ciclismo7 días atrás
El ciclocross también luce en Benidorm