Ciclismo
#PodcastJS Santiago Botero, sobre Colombia y el ciclismo que viene
Publicado
1 año atrásen
Por
Iban Vega

Para Santiago Botero la situación actual del ciclismo colombiano podría estar larvando una futura crisis
Santiago Botero fue sin duda uno de los exponentes más singlares de a historia del ciclismo en Colombia.
Contrarrelojista de éxito, llegó a ser campeón del mundo, sería injusto centrarlo todo a esta faceta, pues también se le cuenta.
Victorias en la montaña, además del Tour, como su querido Lucho Herrera, el que siempre dijo ser su referente
Botero compitió entre Kelme y Phonak, principalmente, en la primera década del nuevo siglo, engordando un palmarés no muy grande pero con piezas selectas.
Hoy ejerce de comentarista en Caracol.
En la antesala de la campaña 2021, queremos invitarle a El Podcast de El Cuaderno de JoanSeguidor y charlar un momento cómo se plantea el año en el ciclismo colombiano y las no pocas incertidumbres que rodean las estrellas de este país.
En esta larga media hora, salen cuestiones como la Operación Puerto, que es percibida de forma muy diferente en Colombia a como se hace en España.
También se comenta que el presente rutilante del ciclismo colombiano esconde una falta de patrocinios en la base que podría degenerar en una futura crisis del ciclismo como la que se vivió en la segunda mitad los noventa y primera década del siglo XXI.
Esta realidad y otras que rodean el ciclismo en el que tenemos todos dos ojos puestos, el colombiano, centran este ratito que pasamos con Santiago Botero.
Te puede interesar
Ciclismo
Mallorca también se merece ver ciclismo
Publicado
10 horas atrásen
27 de junio, 2022Por
Iban Vega

El ciclismo es parte intrínseca de la naturaleza de Mallorca
Con el regusto del gran triunfo de Carlos Rodríguez en la carrera en ruta, los Campeonatos de España de ciclismo de Mallorca han puesto una muesca más en la aún corta historia de la gran isla de las Baleares con este deporte.
Javier Ares dio cuenta de las veces que los nacionales de ciclismo se disputaron en Mallorca y los antecedentes son abrumadores, por escasos, desde los sesenta que no aparecían por el lugar e incluso antes cabría irse a los tiempos de Mariano Cañardo.
En este tiempo, ses Illes ha sido origen de grandes campeones, tanto olímpicos, como Llaneras, como los hermanos Timoner junto a pistards de referencia como Alzamora, Tauler y Muntaner.
Todo ello sin olvidar que el principal ciclista español para el Tour que empieza ya se llama Enric Mas.
A este paisaje de nombres y a los antecedentes de los Campeonatos de España, el ciclismo profesional no es tan frecuente en Mallorca.
Hay que irse a 1998 para la Vuelta a España y anualmente, su Challenge se corre entre el apagón televisivo y la sensación de desarrollarse en la clandestinidad.
Y es una pena, porque hablamos de una tierra bendecida para y por la bicicleta.
Una isla de mil paisajes y formas de sacarle jugo a la flaca, en medio de carreteras llenas de ciclistas de medio mundo que hacen de la gran isla un destino fijo cada año y desde hace mucho tiempo.
Mallorca además es una de las sedes del Ineos, una base de operaciones fija que divulga las maravillas del lugar por países que aprecian el buen ciclismo.
Digo todo lo anterior por todo lo leído y escuchado sobre la elección de Mallorca como sede del Campeonato de España de ciclismo.
Me apena leer críticas a una sede que es sin duda una auténtico vergel de ciclismo, tan obviado como bello e idóneo para este deporte.
Sé que las cosas no están fáciles para moverse, que los costes se disparan y que ir a competir a las islas no es sencillo, pero no olvidemos que desde las mismas se tienen que mover durante toda la temporada a toda España.
Nadie nada en la abundancia, pero es necesario que el ciclismo pise la mayor cantidad de territorios posible, que se le vea por mil lugares y que la gente lo aprecie por donde pase.
Es bueno para el ciclismo y para los aficionados.
Hasta los ganadores nos han gustado…
Cuando tanta gente se alegra de los títulos de Carlos Rodríguez y Raúl García Pierna no es casualidad.
Es fruto de un trabajo cimentado en la humildad, la calidad y motoraco a partes iguales.
Ya vuelan solos y muy alto….#CEMallorca22— JoanSeguidor (@JoanSeguidor) June 26, 2022
Ahora bien, dicho todo lo anterior, quizá cabría plantearse que, cuando se ha de viajar a las islas, alguien saque el rédito necesario ayudando a aquellos que más dificultad tienen en llegar tan lejos.
Buscar fórmulas o patrocinios que equilibren la balanza.
Que competir en Baleares o Canarias no sea un lastre para los que menos posibles tienen, aunque claro eso exige antelación en la elección del sitio.
No sólo queremos que el ciclismo esté en cuantos más sitios mejor, también queremos que lo compitan la mayor cantidad de actores.
Ciclismo
Es difícil entender tanto Covid en Vuelta a Suiza
Publicado
1 semana atrásen
18 de junio, 2022Por
Iban Vega

Los casos de Covid en la Vuelta a Suiza no hablan bien del pelotón
A causa del Covid, la Vuelta a Suiza nos ha llevado en pocas a horas a aquellos días previos al Tour de 2020, ya a finales de agosto, cuando muchos apostaban que esa carrera se sabía cómo iba a empezar, pero nunca cómo acabar.
El Covid en su máxima expresión dejaba tiesa cualquier previsión sobre la carrera, sobre cuántos favoritos iban a pasar la criba del contagio, sobre si el pelotón llegaría a París, sobre el comportamiento del público…
Lo que está pasando en las etapas decisivas de la Vuelta a Suiza, a falta de alguien que domine del todo la carrera, a dos semanas que empiece el Tour en Dinamarca, me recuerda un poco a aquellos días de miedo e incertidumbre.
Luego se demostró que el pelotón supo hacerlo bien, pues la carrera no tuvo casi sustos, todo el mundo hizo bien su trabajo y las famosas, y olvidadas, burbujas funcionaron.
Dos años después, con la sensación que la pandemia había quedado muy atrás, tras un episodio jodido en primavera, parece que estamos en la casilla de salida.
Quiero pensar que no lo estamos, de hecho creo que no lo estamos, pero la barrida de participantes que ha tenido Suiza en dos etapas por Covid ha sido bestial, tanto que algunos tiemblan ante la posibilidad que esto suceda en el Tour.
Yo no estoy en el seno de lo equipos, ni sé cuán en serio se toman una amenaza que sigue entre nosotros
Miremos nuestro día a día, nuestro compromiso personal en este tema y veamos que la misma relajación que nos damos nosotros, se la dan ellos también.
Sólo así me explico el lío de nombres que se iban cayendo de la lista de salida de la primera gran etapa de montaña de la carrera.
Dice el manager de Jumbo que hacen las cosas como siempre, es decir con pulcritud y perfección, pues se han tenido que ir todos para casa por cuatro positivos.
Pero no han sido los únicos.
El UAE también recogió bártulos por el positivo de Hirschi, su compañero de habitación no pitó, pero sí, finalmente, Diego Ulissi, así que todo el equipo para casa, mientras que en Eslovenia, Mikkel Bjerg da positivo y siguen en competición.
Bahrain, tres cuartos de lo mismo.
🏥 Sadly, we withdraw from @tds following notification of several COVID-19 positive results among our team members, in agreement with the race organizers and with the health of our riders and staff as our priority.#Tourdesuisse2022
🔗 https://t.co/qZqWYxXheI pic.twitter.com/eg9QnMcZud
— Team Bahrain Victorious (@BHRVictorious) June 17, 2022
EF compite, sin embargo, con dos corredores, Alpecin, también diezmado… hasta Vlasov, el líder del jueves, se ha ido para casa, mientras Sergio Higuita continúa luchando por la general, como hace Geraint, ya sin Pidcock ni Adam Yates con él, por positivo.
Cómo veis un caos, un sinDios en el que volvemos a lo que dice el responsable del Jumbo: se creerá que se están haciendo bien las cosas, pero la realidad es tozuda y va por caminos diferentes, la realidad es que en el pelotón hay sensación de descontrol sobre este tema.
Dudo mucho que ASO, garantes del negocio, vaya a permitir alegrías sobre esta cuestión, en todo esto ya no sólo está la imagen del ciclismo, está la viabilidad de la mejor carrera del mundo.
Imagen: @TDS
Ciclismo
Chic@s que es el aplazamiento Quebrantahuesos, que no se ha muerto nadie…
Publicado
1 semana atrásen
17 de junio, 2022Por
Iban Vega

Las quejas por el aplazamiento de la Quebrantahuesos hablan mal del ciclismo que hemos creado
Creo que pocos CM pueden sentir el latido de su dedo índice como el de la Quebrantahuesos antes de darle al intro para enviar el mail del aplazamiento.
La noticia sobre la marcha, desde 2019 que no se celebra en fecha, ha sido el tsunami que imaginé nada más ver el titular.
Sinceramente, no sé hasta qué punto el argumento de la ola de calor es suficiente como para esta decisión, los que tienen memoria saben que alguna de éstas nos cae cada año y no por ello se para el mundo.
Pero bien, sabedor de que en esta sociedad, los «responsables de las cosas» nos tienen que tratar como menores, no sea que a alguno se le vaya de las manos el ritmo en el Marie Blanque y se le dé un golpe de calor, la suspensión es un hecho y hay que aceptarla.
Otra cosa es la fila de plañideras que estamos sufriendo en redes mostrando su disgusto por la suspensión.
Igual que hay olas de calor desde siempre -ahora más frecuentes, pero desde siempre- existen las suspensiones y aplazamientos desde siempre-.
El golpe es complicado para quien ya tenía todo reservado y pagado, espero que la hostelería del lugar esté a la altura, si una cosa debe tener en el presente es flexibilidad.
También será complicado si ya estás allí, aunque hay mil cosas que hacer en el lugar si no puedes tomar la salida en la marcha.
Pero, que algunos monten una semana santa por el aplazamiento de una marcha, me parece tristísimo y una fotografía de la frivolidad en la que han caído muchos que dicen hacer deporte por matar el gusanillo
Señoras, señores… que han aplazado una marcha, no se ha muerto nadie
Como diríamos en Catalunya «tot plegat» es un retrato fiel de cómo se ha pervertido este mundillo.
Sé que cada uno está en su derecho de hacer lo que quiera, de buscar ganar la QH, de doparse para lograrlo, de sacrificar vida personal, familiar y social por ello,… pero el problema es que son cada vez más los que lo hacen, al punto que lo que un día tuvo de cicloturismo esta macha, hoy es una anécdota.
Se ha conseguido enrarecer hasta la extenuación cada salida, cada evento de este tipo, el carácter festivo que se le supone queda para unos cuantos, los más simples, los más globeros…
Me comentan que el otro día en la 3 Nacions se presenciaron algunas montoneras porque la salida desde Puigcerdà a La Seu d´ Urgell es una locura, que la gente entra en los túneles como si no hubiera un mañana y se producen embudos, que te golpean por detrás cuando la marcha se ralentiza.
Este es el cuadro de una marcha cicloturista pionera en España en el que la palabra «marcha» es algo del pasado, de los orígenes.
Las marchas no existen, simplemente es el nombre con el que se tramitan los permisos burocráticos. La mayoría de “marchas” no podrían existir como competiciones porque no las autorizarían las autoridades 🤔 Después de trabajar algunos años organizando eventos, esta es mi opinión
— Daniel Race (@DanielRace_) June 17, 2022
Un cuadro que es habitual desde hace tiempo y que, tras el paréntesis de la pandemia, ha vuelto a primer plano.
Qué tristeza pensar en quienes van a explorar sus límites o pasar un buen rato con los amigos, algunos de esos que sólo ves en sitios así, eso, que fue el origen quedó atrás, ahora tenemos eventos con gente creyéndose pros sin serlo.
Ciclismo de carretera
Eusebio Unzué & Movistar: razón a medias sobre el sistema de puntos
Publicado
2 semanas atrásen
14 de junio, 2022Por
Iban Vega

Para Movistar este sistema de puntos es un auténtico problema
Los méritos de Eusebio Unzue en ciclismo creo que están fuera de discusión, son más de cuatro décadas ahí, poco más puedo añadir yo, pero ello no quita que desde unos años le veamos completamente desubicado en el ciclismo que se ha impuesto.
Ha dicho ahora que el sistema de puntos que pone en peligro la continuidad de Movistar en el World Tour es «una locura y que habría que reformarlo«.
Tiene razón a medias.
Las carreras se han convertido en una cábala de puntos, puestos y demás menesteres que busca poner el culo a salvo ante la amenaza del descenso, dándose situaciones que hablan de lo mal montado que está el sistema.
Raúl Banquieri ha logrado que estemos atentos a los baremos.
Si le seguís un poco veréis que el discurso ha cambiado: donde no veía peligro para Movistar, ahora detecta amenazas.
En este sentido, es cierto que ver a equipos intentar amarrar una sexta plaza en el Giro o un podio en Dauphiné se ha convertido en algo tan usual que envilece el espectáculo, pues no hay riesgo ni incentivo.
Y es que si miramos atrás, veremos que cada año hay una lista de competiciones que, si no se hubieran celebrado, no hubiera pasado nada.
El Dauphiné este año, por ejemplo, Romandía, otras veces, la Volta unas cuantas…
No sólo eso, el manager de Movistar tiene razón cuando compara los pocos puntos que le da Verona ganando en Vaujany en comparación con los que Oscar Riesebeek le da a Alpecin en Dwars voor Het Hageland.
Pero Unzue da la versión que le interesa.
Es sonrojante, volviendo que hable que el sistema penaliza el espectáculo, cuando Movistar se ha distinguido por ponerle un altar al resultado y los puntos que vienen con él.
Sin embargo esto no es nuevo de ahora, el percal se vienen jugando así desde hace dos años y medio con motivo de determinar qué equipos suben y bajan de categoría.
Si te pones un dorsal en la espalda y tomas la salida, aceptas un sistema en el que quizá deberías haber influido más para que fuera algo afín a tus intereses.
Unzue no habla de sus fichajes recientes y para qué se han realizado.
No habla que Aranburu o Cortina no dan los puntos necesarios, que corren carreras que quizá les quedan grandes, mientras sus rivales mueven todos los corredores por todo tipo de competiciones, rascando de aquí y de allí.
No habla de esa clase media que Movistar tuvo y no supo retener porque todo era para Valverde y Nairo.
No habla sobre una forma de correr que es la misma que cuando Indurain con la diferencia que el navarro ya no está.
Que al equipo no se le ve actitud, que no busca cortes y que cuando logra entrar en la escapada tiene ciclistas que no están acostumbrados a resolver.
Para ¿qué se ha fichado a Lazkano, Aranburu, Cortina o Mülhberger?
Claro, a eso me refiero. Ahora mismo hay un líder marcado, el cual no da los resultados y no le dan libertad a corredores como Jorgenson, Mulhberger, Lazkano, Aramburu, etc… O poner a Cortina a tirar del pelotón en el Tour.
Por eso, están como están— JAJR (@jajr1999) June 14, 2022
Se les ve en contadas ocasiones en las fugas, las mismas que dan presencia al mecenas y te ponen en la quiniela de los triunfos.
Anduvo más veces escapado y en cabeza Aranburu en la Itzulia del año pasado con Astana que todo la temporada con Movistar.
Ya lo siento pero el tema del dinero tampoco es un argumento definitivo…
Muy buen artículo. Deportivamente no se supo cuidar de esa clase media. Económicamente, no se puede competir con los que ya sabemos, pero se puede optar por un buen sistema de ojeadores o equipos U23 y junior. Y, otra vez deportivamente, abrir el abanico y no centrarse solo a GVs
— Z Trail ?? (@ZTrail_Spain) June 14, 2022
Como dije tras acabar el Giro, Movistar es una estructura irrelevante, que esté o no ya no importa.
La cosa está ahora mismo que no sabemos quién puede sumar los puntos en el equipo telefónico y Unzue se ve con la soga al cuello, pues puso a la estructura en lo más alto del ciclismo y hoy está mirando dónde rascar unos puntillos que le valgan la salvación.
Que España perdiera su equipo en el World Tour sería muy grave, pues, a diferencia de los italianos, que no tienen nada, la gente del ciclismo español no está tan bien distribuida por las diferentes estructuras como los transalpinos.
Eso sin contar con el golpe que se le daría a la cantera y afición.
Y como ya hemos dicho, no quiero saber qué futuro tendría el patrocinio si el descenso se da.
Imagen: A.S.O./Aurélien Vialatte


Mallorca también se merece ver ciclismo


Tour 1985: La prioridad siempre fue Hinault



Tour 1983: Angel Arroyo le dio la vuelta a la tortilla


Para calentar el Tour, de Merckx al vacío francés



David de la Cruz: «He crecido en el cambio»



David de la Cruz: «He crecido en el cambio»


Eduard Prades: «Puedo decir que no he tenido un buen padrino»


Edu Prades y Terres de l´Ebre: «Mis rincones ciclistas»


Johan Bruyneel: «Soy muy fan de Alejandro Valverde»


La guía más trend del Giro de Italia 2022 – volumen II


Tour 1992, eso ya no volverá


El Stelvio, un puerto de época imperial


Marie Blanque, la dama blanca de la QH


Merano-Apirca: La mejor etapa de nuestras vidas



Tour 1983: Angel Arroyo le dio la vuelta a la tortilla
Cuando tanta gente se alegra de los títulos de Carlos Rodríguez y Raúl García Pierna no es casualidad.
Es fruto de un trabajo cimentado en la humildad, la calidad y motoraco a partes iguales.
Ya vuelan solos y muy alto....
#CEMallorca22
Lo + leído
- Ciclismo antiguo5 días atrás
Tour 1992, eso ya no volverá
- Ciclismo antiguo4 semanas atrás
El Stelvio, un puerto de época imperial
- Mundo Bicicleta3 semanas atrás
Marie Blanque, la dama blanca de la QH
- Ciclismo antiguo3 semanas atrás
Merano-Apirca: La mejor etapa de nuestras vidas
- Ciclismo antiguo2 días atrás
Tour 1983: Angel Arroyo le dio la vuelta a la tortilla
- Ciclismo antiguo1 semana atrás
El deshollinador que ganó el primer Tour
- Mundo Bicicleta2 semanas atrás
Conviene diferenciar entre La Sarenne y Alpe d´ Huez
- Mundo Bicicleta1 semana atrás
El último kilómetro del Portalet