Mundo Bicicleta
El meollo de la primavera con Flecha
El otro día, en vísperas de la Milán-San Remo, Juan Antonio Flecha se puso al otro lado de línea para hablar de la primavera. Ahora, con emociones a flor de piel, hablamos de lo visto hasta la fecha y hasta nos arrancamos con un pronóstico para Flandes y Roubaix, casi nada. Por cierto, que a Flecha le tendremos estos días por Eurosport haciendo trío con Alix & Chozas para hablar del periodo más bonito del año.
¿Tras ver Gante-Wevelgem sigues sosteniendo que la Het Nieuwsblad (OHN) fue la mejor carrera en mucho tiempo?
“OHN y Gante-Wevelgem son diferentes sobre todo por el momento de la temporada. Las dos son importantes para preparar las grandes clásicas, igual que París-Niza y Tirreno. La primera está muy lejos de las grandes citas, mientras que la Wevelgem es el fin de semana anterior y la idea que da es mucho más aproximada. Fue una carrera muy disputada desde lejos, con viento, lluvia y gente muy buena”
¿El instinto de Luca Paolini nace o se hace?
“Se nace y se hace. Se nace con unas condiciones especiales y se hace con experiencia, los dos factores cuentan. Son cosas que te las dan ciertas aptitudes intrínsecas, como las suyas, y otras las adquiere con los años de la experiencia y vivencias de tener 38 años”
¿Qué te pareció la Gante-Wevelgem?
“Fue un grandísimo espectáculo. En esos primeros setenta kilómetros hubo la duda de aplicar el protocolo del mal tiempo. Se decidió lo que dijo la mayoría y se siguió. La verdad no sé hasta qué punto significa una evolución para este deporte hecho tan a la antigua el neutralizar carreras por malas condiciones. Lo que diga la mayoría está bien, pero se tiende a cancelar ciertas carreras, cuando igual no hace falta”
Lo triste para el ciclista es que las carreras que se corren en circunstancias extremas son las que pasan a la retina del aficionado. Hablo por ejemplo de la etapa del Terminillo que ganó Nairo…
“No se puede olvidar que situaciones así siempre han pasado en el ciclismo. Hay veces en que las circunstancias han sido extremas y quizá no era necesario seguir y al revés. Recuerdo que cuando era corredor, ante una jornada así, decía “es que hoy va a haber un ganador llueva o nieve”. Cuando entras en la dinámica de que si se disputa o no, el corredor no saca nada en claro. A final te das cuenta de que es muy difícil. A veces uno ve carreras que se neutralizan y no sabes si ha servido para algo. Creo que se desvirtúa la carrera. Yo he vivido carreras en las que han quitado puertos porque eran impracticables. La llegada al Terminillo fue al final y no hubo otra opción. Al final en esas condiciones compiten todos y el ciclista tiene que estar preparado. Existe la tendencia a neutralizar, pero creo que las circunstancias deben ser muy extremas y se debería saber claramente cuándo esas circunstancias son extremas. Quién dice qué es lo bueno o no. Para un corredor correr a cero grados es su límite y para otros es menos diez. Porque le vas a quitar la ventaja al segundo, no es justo”
Quería preguntarte por un ciclista que me tiene loco como Geraint Thomas
“Yo creo que el salto de calidad le llegó en el primer Tour que hizo con Sky en 2010 cuando lanzaba los sprints, coronaba puertos,… el cambio ha llegado con los resultados. Recuerdo que en San Remo Alix, en la retransmisión, decía que había sido el hombre más fuerte y yo asentía pero recordaba que le quedaba por ganar, que hasta la fecha había ganado cosas, como una vuelta a Baviera… Ahora ha logrado ganar Harelbeke, una carrera con cierto prestigio acompañada por otros resultados. Es un corredor que vuelva mucho en sus compañeros, lo que no deja de ser una virtud. Recuerdo el primer año que corrí con él, fue en Waregem donde estuvo tirando un montón para mí y cuando acabó la carrera le dije que “ eres el futuropara Flandes”. Fue algo que lo vi clarísimo. Tarde o temprano tenía que explotar”
¿Lo del Etixx es sólo mala suerte o también influyen la dirección y alguna otra cosa?
“Les falta la figura de Boonen como líder y excusa para sus movimientos. Tienen una gran cantidad de buenos corredores como Terpstra que ha ganado una Roubaix, pero no es ese líder que asume la gran responsabilidad. No hay un gran referente, es posible que en el discurso de la mañana salen con tres o cuatro líderes para poder ganar y eso no es bueno. Es un equipo acostumbrado a un gran líder y no lo tienen. El problema es ese y tienen que resolverlo para Flandes y Roubaix”
¿Stybar o Terpstra?
“Tersptra es un corredor con más tiros pegados que ya ha estado ahí, pero Stybar tiene más potencial. Sin embargo Terpstra ya ha ganado un monumento y no es lo mismo aspirar a ganar que haberlo ganado y eso que Stybar ha demostrado muchas cosas, si bien la suerte no le ha acompañado, algo similar a Vanmarcke. Si hay que apostar por solidez apostaría por Stybar porque con menos años de competición está ahí, sin embargo no tiene la experiencia de Terpstra”
¿Te gustaría estar en el pellejo de Sagan?
“Por la situación de Sagan han pasado todos los grandes campeones. Es un ciclista que apuntaba muy alto y este año ha firmado un inicio de temporada que más de uno quisiera tener. Sin embargo como él tiene el listón tan alto, tiene un problema de confianza, añadido a lo que le exige Tinkov. Todo es una consecuencia de lo que es. Creo que está mejor de lo que él se cree. Necesita desbloquearse y relajarse. Quizá no esté como años atrás pero tiene más experiencia. Es tan capaz de ganar como el resto. Lo que le pasó en Harelbeke fue un tema más de bloqueo que otra cosa. Debe saber quién es. Él no ha dejado de ser Sagan. Si miras a sus rivales tampoco han ganado tanto más que él, salvo Thomas. Están todos a la par si lo miras detenidamente, él no ha ganado mucho pero el resto, tampoco”
¿Qué le falta a Vanmarcke?
“En este inicio de temporada principalmente le ha faltado suerte. Le ha pasado de todo en el peor momento. En la OHN tuvo el pinchazo, en Strade no subía como Valverde y compañía. Yo lo veo favorito tanto para Flandes y Roubaix. Posiblemente le falte algo de experiencia pero con su estado de forma y condiciones puede ganar perfectamente un monumento. No olvidemos que Geraint Thomas ha dado muchas veces al palo hasta ganar. No es nada fácil ganar”
Para acabar que hay que cenar, un pronóstico rápido y express para Flandes y Roubaix
“Para Flandes pongo a Sagan y Vanmarcke como principales favoritos a pesar de todo lo visto y para Roubaix un Stannard-Stybar”
Imagen tomada de Facebook de París-Roubaix
INFO
Mundo Bicicleta
Col de Turini, del motor al Tour
El Col de Turini estará en el cierre del Tour en la Costa Azul
En el cierre del Tour 2024, la jornada penúltima, con entrada y salida por el mapa de los Alpes Marítimos, hará alto en varios puertos y entre otros el Col de Turini
Los puertos de la Provenza y la Costa Azul, situados estratégicamente en la entrada de los Alpes marítimos, o en la salida, según cómo se miren o dependiendo de la carrera y de cómo los afronten, siempre han sido respetados y admirados, y siempre han sido sinónimo de batalla en sus cuestas, aportando su sal y su pimienta a competiciones como el propio Tour.
Podemos hablar del arco de Sospel y su trilogía de Niza: puertos como Braus (1002 m), Castillon (706 m) y La Turbie (480 m), continuando por otros como el Espigoulier (728 m), el Esterel (314 m) y sobre todo el gran Turini (a 1607 m), que han sido escenarios donde los adversarios continuamente se han tanteado y en muchos de ellos han habido luchas decisivas, llegando incluso algunos corredores a hacerse con el maillot de líder en estas cuestas en las que sus cunetas suelen estar abarrotadas de gente.
Citar los puertos provenzales es evocar lugares donde las rampas se retuercen y giran sobre sí mismas, donde las curvas las marcan los arbustos, donde los ángulos agudos se muestran sin contemplaciones, mientras los corredores caracolean, girando sus cabezas buscando la carretera y siempre intentando seguir los muros de contención para evitar el precipicio.
Por eso estos cols siempre provocan muecas entre los participantes, algo, por otro lado, bastante normal en Niza, la capital del Carnaval galo.
Y llegamos al Col de Turini…
Como Turini, que vuelve a la competición, sobre dos ruedas sin motor, nada menos que después de 46 años de haberlo hecho por última vez, en 1973 y en el Tour, con victoria para de uno de los nuestros que supo «encarrilar» muy bien su pedaleo dirección a su cima.
Estamos hablando, en efecto, del recordado Vicente López Carril, un histórico del ciclismo español.
Así, podemos decir que el corredor gallego fue el último ciclista en coronar el puerto en primera posición, en una edición en la que quedó 5º de la general, después de haber hecho podio el año anterior.
De esta manera, Turini, más reconocido y popular en el mundo del rally porque en él se disputa uno de los más famosos del mundo como es el mítico Rallye de Montecarlo, cambia el motor por los pedales y en el que los ciclistas, ese próximo 16 de marzo, habrán de acometer más de 30 lacets, horquilla sobre horquilla, curvas cerradas, giros de 180º, en una exigente ascensión de 15 km con una pendiente media del 7,3% y donde probablemente se decida el ganador de esta edición de la París-Niza.
Una espectacular subida y en la que, por esas fechas, suele ser habitual que haya presencia de nieve.
Ya veremos.
Los aficionados, ese día, descubriremos un puerto para el ciclismo de ensueño, una de las carreteras serpenteantes más escénicas que existen, para disfrutar mientras contemplemos un paisaje de fantasía, ascendiendo por la ladera de la montaña y con hermosas vistas al mar Mediterráneo.
Un puerto de cine.
El Turini fue, cómo no, todo un descubrimiento de Jacques Goddet, «una sensacional novedad» como él mismo exclamó cuando lo dio a conocer como primicia en el Tour de 1948 «con su interminable pendiente».
A pesar de haber entrado muy poco en las competiciones de ciclismo (Tour del 48 con victoria para Louison Bobet, del 50 para Jean Robic y la recordada del 73 de López Carril), en sus curvas se han escrito épicas páginas de la historia de la ronda gala, como en aquella etapa de la edición del 48, cuando Louison Bobet, que había abandonado el año anterior, estuvo a punto de hacer lo propio el día antes en San Remo, ya que se encontraba enfermo, pero durante aquella jornada, provocado por un ataque de Roger Lambrecht, que era nada menos que su delfín, Louison resucitó.
Acompañado y ayudado por un gran Apo Lazarides que protegió eficazmente el maillot amarillo de su líder y amigo, y además alumno de Vietto, se escaparon a siete kilómetros de la cima para lanzarse después a tumba abierta a pesar de los cuatro kilómetros de descenso pedregoso.
Louison Bobet triunfó finalmente en Cannes recuperando siete minutos a Bartali.
El italiano, su adversario más peligroso, se encontraba en ese momento a 21 minutos.
Como curiosidad, el prestigioso L’Equipe, al dar la novedosa noticia de la inclusión de este bonito puerto en la París-Niza de 2019, publicó una foto errónea del Turini en sus páginas, confundiéndolo con el no menos bello y escénico Col de Braus, conocido como el «alambique», el «tirabuzón», «kriss malayo» o simplemente «cric», algo que para ser el célebre diario no deja de ser algo bastante imperdonable.
¡Ay! Si el pobre René Vietto levantara la cabeza…
Ciclismo antiguo
Mende siempre será la cima Jalabert
Aquel día en Mende, Jalabert puso en jaque el quinto Tour de Indurain
Mende, dia D ¿qué te parece que llamen al lugar Montée Laurent Jalabert?
«Si te soy sincero me da bastante igual, quizá hubiera tenido sentido llamarle así al año siguiente pero…»
A Jalabert, aquel día hacia Mende, le secundaba el mejor Melchor Mauri jamás visto junto al australiano Neil Stephens.
Con ellos Massimo Podenzana, Dario Bottaro y Andre Peron. Los seis habrían de abrir un hueco más allá de los nueve minutos.
En Banesto no daban crédito.
Las piernas de los gregarios de Indurain al unísono no enjuagaban el desperfecto. Surgieron entonces varias tesis. A cola del pelotón se fraguaba la ayuda de otros equipos. El manejo de José Miguel Echávarri dio frutos apetecidos para mantener a raya la afrenta de Jalabert.
Mundo Bicicleta
En el Galibier somos como un pálido y vulgar animalillo
«En el Galibier somos como un pálido y vulgar animalillo; ante este gigante, sólo podemos quitarnos el sombrero y saludar con modestia»
La frase de Henry Desgrange, el padre del Tour, exclamada en 1911, define a la perfección lo que el ciclista siente cuando se tiene que enfrentar al gigante alpino en un terreno grandioso, inexpugnable hasta aquel entonces, donde incluso los más grandes campeones empequeñecen ascendiendo por su carretera ganada a los hielos, que cubren tres cuartas partes del año alcanzando los siete metros de manto blanco bajo las órdenes del general Invierno.
Territorio hostil, en su cumbre a 2645 metros sobre el nivel del mar reina el silencio y solo nos queda admirar. Y meditar. Por encima de la cota 2000 hay poca vida en sus laderas, quizás alguna marmota que se despereza del letargo hibernal, pero la actividad humana es prácticamente nula. Es el triunfo de la naturaleza sobre el hombre, en toda su expresión, un monumento hecho montaña donde solo llegar hasta allí arriba supone una victoria y ganar, la gloria, tocando el cielo con las manos.
Así debió sentirse Émile Georget -igual que Neil Armstrong cuando pisó la Luna-, al ser el primer hombre en pedalear por el túnel abierto en su cima, porque el francés, a diferencia del norteamericano, no puso pie durante las 2 h y 38 minutos que invirtió en toda su ascensión, «una gesta sin precedentes en los anales del ciclismo», tal y como tituló L’Auto en su portada del 11 de julio de 1911.
Siguiendo con la analogía, el mismo diario aquella fecha podría haber definido la épica etapa como un pequeño paso para el ciclista pero un gran salto para el ciclismo mundial y el Tour, que con aquella montaña adquiría una nueva dimensión.
El túnel que la mayoría de vosotros conocéis ya estaba abierto en aquellos años, ya que fue nada menos que en 1891 cuando se construyó para comunicar a los vecinos de la Saboya con los de la Provenza, bajo 90 metros de piedra y roca y 365 de largo, tantos como días tiene el año. Poco se podían imaginar que 20 años más tarde alguien montado en aquel invento reciente sería capaz de semejante hazaña.
Le habrían tachado de loco, de lunático, pero así fue para asombro de los aficionados a este increíble deporte que se engancharon a un espectáculo sin igual en el que los ciclistas «fueron capaces de ser alados y elevarse hasta unas alturas donde ni siquiera llegan las águilas», como también pronunció en su día el propio patrón de la Grand Boucle.
Por aquí volaron Fausto Coppi en el Tour del 52 «escalando como un teleférico deslizándose por su cable de acero» (Goddet), Charly Gaul en 1955, Bahamontes en el 64 o Anquetil dos años más tarde en una de sus mejores vuelos.
El Galibier es un paso de montaña casi tan viejo como la propia Humanidad. Se dice que esta ruta se fue trazando siguiendo los pasos de contrabandistas y vendedores ambulantes que desafiaban el frío y las ventiscas de nieve incluso en verano. Acceder a uno de los otros valles era como hacerlo a la cara oculta de la Luna, a un territorio desconocido, otro mundo.
Sin embargo no fue hasta 1979 cuando el coloso da su estirón definitivo y crece nada menos que 89 metros, alcanzando los 2645 actuales. En efecto, el viejo túnel se resintió de una sus bóvedas y amenazaba con desplomarse de un momento a otro.
Se cerraron sus grandes portalones de madera durante 25 años y se construyó una nueva carretera para cruzar el paso en forma de curvas diseñadas «a la mula», mil metros más de escalada al 10%, convirtiéndose en el tramo más duro de toda la ascensión, siendo Lucien Van Impe, aquel mismo año, el primero en estrenarlo pasando en solitario en cabeza.
Aunque las puertas del túnel fueron abiertas de nuevo en el año 2003, después de las reformas que ya permitían el paso incluso de autocares, el Tour prescinde de él y prefiere el nuevo tramo que lleva a la cima, para disfrute de los aficionados que sienten en aquellas nuevas rampas toda la épica de los esforzados de la ruta que se convierten en gigantes cuando hollan su cumbre, igual que lo seréis vosotros si superáis el miedo escénico del cartel «Col du Galibier: 35 km», saliendo de St Michel de Maurienne. Más que un fuera categoría, un puerto de otro planeta.
Por Jordi Escrihuela
Imagen: Ciclismo Épico
Mundo Bicicleta
Mi querido Miguel Delibes
La bicicleta y el ciclismo ocuparon grandes ratos de la vida de Miguel Delibes
Cuenta El País que Miguel Delibes tuvo siete hijos, dieciocho nietos y dos bisnietos.
Nosotros sabemos que Miguel Delibes fue un genio de la arquitectura dela letra y un apasionado, un fiel seguidor de la bicicleta y el ciclismo que hace unos meses nos describió Angel María de Pablos en compañía de Peio Ruiz Cabestany
No fue por eso extraño que aquí nos hiciéramos eco de la primera pieza que La Biciteca publica en su renglón “Re-ciclados” que no es otra que “Mi querida bicicleta” firmada por el literaro como testimonio y pieza de que esta máquina fluye y construye los sueños en la vida de muchas personas.
Porque Delibes no crece con los años, ni evoluciona con el tiempo, se hace, se construye a través de la bicicleta.
Así lo dejó escribo en este manual. Su vida son capítulos en forma de eslabones, los eslabones de la cadena que mueve su bicicleta.
Aprendió a ir en ella, en círculos, sin apoyarse, hasta que el sol cayó, sin saber cómo aterrizar. Con ella supo disimular la debilidad, conoció el amor, consumó ese amor y tuvo hijos y nietos que se envenenaron de tal cariño.
Delibes siempre dijo que el oscuro deseo de cualquier persona era coronar primero el Tourmalet, como si en el gen hispano existiera ese componente de escalador, de sufridor de la vida.
Como decimos La Biciteca se apresuró en reeditar esta pequeña joyita que viene ilustrada por Luis Horna en un todo, un círculo, donde letras y trazos saben hilar una narración sencillamente prodigiosa por su sinceridad.
Un cuadro íntimo, en el que la bicicleta desnuda a uno de los grandes de las letras castellanas.
Imagen: Rutas Pangea
-
Ciclismo antiguo1 semana atrás
Lo que fue el inicio de la Volta
-
Wout Van Aert1 semana atrás
Harelbeke es aire para Van Aert
-
Ciclismo1 semana atrás
La Volta sin Fontpineda, una cancelación que da mala espina
-
Ciclistas6 días atrás
Volta Catalunya: Remco es tan bueno como odioso (a veces)
-
Noticias de ciclismo6 días atrás
Lo de la cadena de Van Aert no puede estar sujeto a interpretación
-
Ciclismo1 semana atrás
Ciclismo y maquinitas, diez años después seguimos en lo mismo
-
Wout Van Aert5 días atrás
Gante-Wevelgem: Los regalos de Van Aert no pueden salir gratis
-
Ciclistas2 días atrás
Oier Lazkano habría pasado por el hijo de Chente