Ciclismo
L’Étape Madrid: Sonido y sabor Tour en España
Publicado
1 año atrásen
Por
Iban Vega

L´Etape Madrid trae el Tour de Francia a España en pleno mes de junio
Tras tener una gran acogida en otros países de todo el mundo, L’Étape Madrid by Tour de France Presented by Lapierre llegará por primera vez en España, dando la posibilidad a los participantes de sumergirse en un ambiente 100% Tour de France.
Desde el punto de salida ubicado en el municipio madrileño de Villanueva del Pardillo, los cicloturistas se adentrarán en las zonas más desconocidas de esta área en dirección suroeste, entrando en territorio de Ávila.
Los participantes podrán elegir dos distancias, un circuito largo de 162km y 2.977 M d + donde tendrán que superar hasta 4 puertos, u otro corto de 112km y 1.939 M d+ en el que compartirán tramos del recorrido largo y atravesarán 3 puertos, en dos circuitos circulares con salida y llegada en Villanueva del Pardillo.
La salida de ambos recorridos se realizará de forma tranquila a lo largo de 20km por vías rodadoras, en buen estado y carreteras anchas y cómodas, para seguir hasta el km 48, cuando los ciclistas de ambas distancias separarán sus caminos. En el caso del recorrido largo, los participantes afrontarán entonces el 1er puerto del circuito.
El Arrebatacapas tomará gran importancia en la prueba, siendo el puerto más emblemático y el protagonista de los esperados KOM y QOM, en un sector entre el municipio de Cebreros y el Arrebatacapas. Un puerto duro, de 2ª categoría y 4,6km de ascenso con 4,6 %, donde los ciclistas subirán hasta 1.200 metros de altura y serán recompensados con unas magníficas vistas de la Sierra de Gredos. El descenso será espectacular gracias a unos paisajes dignos de admirar, preludio perfecto para afrontar el 2º puerto del recorrido.
El Mediano será el puerto más duro por sus fuertes pendientes. De 1ª categoría, 4,2km y 9%, llevará a los ciclistas a su cima situándoles en el km 95. Tan solo 10km después, en el municipio de La Cañada, km 105 de recorrido, se iniciará un Sprint Challenge de 1 km en una recta hasta el municipio de Navalperal.
Será justo después en el municipio de Las Navas del Marqués, dónde los caminos de ambos recorridos volverán a encontrarse para afrontar el 3er puerto del circuito, la subida hacia Santa María de la Alameda. De categoría 3, con 4,3 km y 7,4%, tendrá lugar una nueva lucha por coronarse KOM y QOM de esta edición. Una vez pasado el municipio de Robledondo conectaremos con el Puerto La Paradilla, de categoría 2, un total de 4,1km y 5,8%.
Los últimos 30km hasta la meta final en Villanueva del Pardillo, se desarrollarán por carreteras sin grandes dificultades y muy favorables para rodar.
El recorrido corto de 112km será apto y mucho más asequible para aquellos ciclistas que tengan un mínimo de experiencia en ciclismo de carretera, ya que no tendrán que superar el emblemático puerto del Arrebatacapas y posteriormente El Mediano. Compartirán circuito con el resto de los participantes hasta llegar al km 48, en la población de Valdemaqueda.
Superados los primeros 48km junto al resto de participantes, los cicloturistas disputarán un único tramo cronometrado por conseguir erigirse Reyes de la Montaña (KOM y QOM), que estará ubicado en la subida a Santa María de la Alameda. Superado este tramo volverán a enlazar su ruta con el recorrido largo, para afrontar el tramo final del recorrido hasta la meta final en Villanueva del Pardillo.
Las inscripciones permanecen abiertas a través del siguiente ENLACE, a un precio especial hasta el próximo 30 de junio, momento en que se realizará un aumento en la tarifa. Todos los inscritos contarán con una garantía COVID que les permitirá recibir el reembolso íntegro de su inscripción, en caso de cancelación de la prueba por motivo de la pandemia.
Te puede interesar
Ciclismo
El Delta del Ebro es un vergel para el ciclista
Publicado
14 horas atrásen
5 de julio, 2022Por
Iban Vega

El ciclista que quiera equilibrio sobre la bicicleta, que conozca el Delta del Ebro
Soledad, mar, arrozales y fauna variada cincelan la ruta de cualquier ciclista que se adentre en el Delta del Ebro, uno de los territorios más idóneos para la bicicleta de Terres de l´Ebre.
Salir con la idea de rodar, con la mirada clavada en horizonte, entre canales y acequias, Els Ports justo detrás y el Mediterráneo, al otro lado, eso es el Delta del Ebro para el ciclista que se aventura en su peculiar forma y paisaje.
«Hablamos de un parque natural, con todo el atractivo y valor añadido que ello implica. No sólo es salir en bicicleta, es disfrutar del paisaje y la fauna, con especies muy del lugar como los flamencos por los humedales» nos comentó Eduard Prades hace unos días.
Para el profesional del Caja Rural, nacido en la zona, «el Delta es ese tipo de zona que sirve para muchos tipos de ciclistas. Puedes entrenar duro en él, pero también es perfecto para disfrutar del ciclismo en familia. Es una zona tranquila, mucho, de carreteras estrechas y rectas, con muy poco tráfico«.
Una ruta por el Delta…
De entre las salidas que propone Terres de l´ Ebre, hablamos de una que tiene el Delta como epicentro.
Son 110 kilómetros con una ganancia acumulada de 536 metros, una estadística que habla de lo llana que es la ruta.
Cuando hablamos del Delta del Ebro, el ciclista puede encontrarse muchas versiones de un mismo sitio, pues el lugar muda de color dependiendo la estación: si el marrón toma el invierno, el azul emerge en primavera, el verde en verano y el rojo en otoño.
Como decimos, se trata de una salida muy llana, desde La Sènia, aunque al tratarse de un recorrido circular son muchas las posibilidades.
Ya en el Delta del Ebro, el ciclista tiene una parada obligatoria en la Platja del Trabucador, auténtico emblema de este parque, y paso por el puente de Lo Passador, un perfecto mirador en el corazón del delta.
Importante saber que al tratarse de una salida con poca sombra, los meses de verano pueden ser muy exigentes por el calor.
Ciclismo
¿Habría sitio en este ciclismo para un corredor como Eduardo Chozas?
Publicado
2 días atrásen
4 de julio, 2022Por
Iban Vega

Historia e historias de los lugares por donde el Tour 2022 va a poner el pie
Los que tuvimos la suerte de disfrutar de Eduardo Chozas, recordamos uno de esos ciclistas que causaban emoción.
Sabedor que era inferior a otros cocos, especialmente en las cronos, su carrera consistía en dinamitar la etapa desde lejos y que la suerte se repartiera al final del día.
No le fue mal, consiguió varias victorias en Giro y Tour e incluso algún top ten, fruto de estar casi siempre en las escapadas.
Su forma de correr es muy diferente a la que se estila ahora, si en su época, eran varios los que competían a pelo y desde lejos, hoy que «un ciclista intente algo que no se ajuste al guión se considera algo suicida«.
Así opina Raúl Banqueri, amigo de A Cola de Pelotón, que nos acompaña con Eduardo en este recorrido de presente y hacia el pasado para explicarnos algunos de los motivos por los que el ciclismo se ha convertido en un deporte tan previsible en el 99% de los escenarios.
Este podcast cuenta con el patrocinio de Tuvalum.com
Tuvalum es la web líder en Europa en compraventa de bicicletas de segunda mano certificadas y revisadas por mecánicos.
Si quieres vender tu bicicleta, súbela a Tuvalum y en 48 horas te la tasan y te hacen una oferta de compra directa. Ellos se encargan de todos los trámites, recogen la bicicleta en tu domicilio y te hacen el pago en tu cuenta bancaria. Sin tener que quedar con desconocidos.
Y si lo que quieres es comprar una bicicleta, en Tuvalum tienes el mayor catálogo con la mayor garantía, porque todas las bicicletas usadas son revisadas por un equipo de mecánicos y se entregan con 12 meses de garantía.
Si estás pensando en comprar o vender una bicicleta, Tuvalum.com.
Imagen: ASO/Alex BROADWAY
Ciclismo
Ciclismo en Gran Canaria: Las caras del Pico de las Nieves
Publicado
2 días atrásen
4 de julio, 2022Por
Iban Vega

El Pico de las Nieves es el kilómetro cero del ciclismo en Gran Canaria
Cuando le preguntamos a Himar Sánchez, nuestro guía en el cogollo de Gran Canaria, por la importancia del Pico de las Nieves para el amante del ciclismo es rápido en la respuesta…
“Es la referencia número 1”
No le faltaba razón, por el camino de nuestra aventura por la ascensión más emblemática de Gran Canaria, el goteo de ciclistas es constante y no sólo en los primeros repechos, también en las zonas que conducen a la cima.
Pero no es una montaña fácil, más allá de una dureza que excede lo que conocemos en Península y otros sitios ciclistas, el Pico de las Nieves tiene muchas caras, reflejo de lo que es el ciclismo en Gran Canaria, una experiencia de mil paisajes y continentes, todo resumido en una isla en medio del Atlántico.
La subida por el este, la más célebre
Con el plano de la montaña sobre la mesa, identificamos numerosas rutas que de forma capilar van surgiendo de abajo hacia arriba para ir aunando las carreteras que den con la subida final al Pico de las Nieves.
En ese enjambre, la subida desde el este es sin duda la más célebre. La referencia más baja sería Ingenio, pero la carretera se encabrita a partir de La Pasadilla, un sitio ya célebre entre los cicloturistas que vienen a Gran Canaria. Es nada, un pequeño desvío en el centro del pueblo hacia la derecha, que la carretera enfila montaña y acantilados para la primera aproximación a lo que será la base del Pico de las Nieves.
La cara este acoge dos eventos internacionales al año y fue el escenario del famoso duelo entre el ciclista Luis Angel Maté y Chema Martínez, a ver quién subía más rápido. Antes de afrontarla hay que pensar en el viento y las nubes que pueden visitarnos.
Pensemos que tenemos la cara norte a la vista, y por ahí, a partir de los 1500 metros la temperatura puede bajar.
Luego tenemos el abanico de las subidas desde el sur. Desde el mismo desierto de Maspalonas, pasando por Fataga, a las variantes de Santa Lucía, Mogán y el Valle de las Lágrimas. Todas tienen su miga y algo en común hasta llegar a la carretera que lleva a la cumbre, alternan grandes rampas, encadenando kilómetros de subida, seguidas de descensos pronunciados que, en caso de querer hacer el camino de vuelta, serán duras pruebas.
Por el sur el clima es más estable, aunque el calor puede ser un visitante muy complicado de gestionar.
Una cosa que todas las vertientes del Pico de las Nieves tiene es una variedad de paisaje brutal. De salir de lugares desérticos a atravesar grandes cañones y gargantas verdes a hacer cima en un paisaje propio de los Alpes.
Algo único…
Ciclismo de carretera
Tour 2022: Chapeau Dinamarca
Publicado
2 días atrásen
4 de julio, 2022Por
Iban Vega

El público y los escenarios fueron lo mejor de la salida del Tour en Dinamarca
Hay cosas que sabes que van a salir bien antes que pasen, y cuando el Tour 2022 anunció la salida de Dinamarca, esa percepción creo que la tuvimos todos.
En la salida de Copenhague, la carrera francesa se aseguraba algo que, por otro lado, tiene siempre por defecto, el llenazo del público, pero al mismo tiempo conseguía poner el pie en una ciudad en la que la bicicleta es la reina del día a día.
Aunar ciclismo profesional con el uso cotidiano de la bicicleta es algo que se debería hacer mucho más, al fin y al cabo el ciclismo es el único deporte en el mundo que mucha gente practica para ir al trabajo o comprar el pan.
La salida del Tour de Dinamarca además ha situado un nuevo país en el mapa de las grandes vueltas, la salida más al norte de siempre y de paso ha mejorado las arcas de una organizadora de ciclismo, la más potente del mundo con RCS, pero empresa al fin y al cabo que busca rentabilidad en el ciclismo.
Dinamarca pasa por un momento deportivo dulce no, dulcísimo, fruto de un trabajo innegable y a la vista de todos
Creo que la mejor manera para medir una labor de país en ciclismo hay que irse a cosas como la pista y ver que la cuarteta danesa es una maravilla de trabajo, compenetración y resultados.
El año pasado puso ante las cuerdas a la Italia de Filippo Ganna en la final olímpica con nombres que no son grandes estrellas pero que bien trabajados y mejor coordinados dan una medalla de plata como un sol.
Eso fue en la pista, el sustrato de muchas cosas que suceden en carretera, aunque en España muchos no se hayan percatado, porque sobre el asfalto, Dinamarca puso diez ciclistas en la salida de Copenhague, uno más que el ciclismo español.
Un pelotón que le vale ser el cuarto país más representado en el pelotón, sólo superada por franceses, belgas e italianos.
Pero no sólo os quedéis con la cantidad, quedaros con la calidad de esos diez ciclistas: Vingegaard está en la lista de los que ha porfiar con Pogacar por el Tour, Asgreen, Honoré y Morkov son clave en el engranaje de victorias del Quick Step, Fuglsang lleva una década ahí y Pedersen es excampeón del mundo.
Y eso que en DSM se calzaron a Kragh Andersen, ganador hace un par de años de sendas etapas.
Capítulo a parte merece Magnus Cort, quien se ha pasado medio Tour en Dinamarca escapado, ha atado el «maillot à pois» y de paso se ha dado un baño de multitudes.
A todos nos ha gustado ver uno de esos ciclistas que «molan» escapado y espoleando las masas, pero al mismo tiempo la suya ha sido una historia que refleja el nulo interés competitivo que ha tenido el tramo danés en este Tour.
Tras una crono inicial llena de interés por la lluvia que iba y venía, las dos jornadas en línea han dejado bastante que desear.
La del puente no dio mucho de sí y la siguiente, la dominical, recordó en parte a la que el Giro disputó en Hungría por los márgenes del Balatón.
Jornadas de tedio para el espectador que vio actitudes en el pelotón que cabría replantearse, en un ciclismo en el que se ve todo que te conciten en la televisión para semejante muermo es un tiro en el pie de este deporte.
No sé si todo el público que reventó las cunetas del Tour se percató de lo mismo, ellos parecían estar pasándoselo muy bien, pero desde luego la caravana ciclista que fueron a ver, no estuvo al nivel del entorno ni del escenario.
Imagen: A.S.O./Pauline Ballet


El Delta del Ebro es un vergel para el ciclista


Cuando los adoquines decepcionaron en el Tour


Hay muchas cosas que molan del Bora Hansgrohe


¿Habría sitio en este ciclismo para un corredor como Eduardo Chozas?


Ciclismo en Gran Canaria: Las caras del Pico de las Nieves


Tour 2022 para inquietos – vol I


Angel María de Pablos: «Fignon me dio una entrevista en español sin problema»


David de la Cruz: «He crecido en el cambio»


Eduard Prades: «Puedo decir que no he tenido un buen padrino»


Edu Prades y Terres de l´Ebre: «Mis rincones ciclistas»


El ciclista debería escuchar lo que se dice y se piensa de él


La desconexión entre el aficionado, Movistar y Enric Mas empieza a ser notable


Tour 1983: Angel Arroyo le dio la vuelta a la tortilla


Tour 1992, eso ya no volverá


Tour 1983: Cuando Perico fue el loco de los Pirineos
Se acaban de dar hasta en el carnet y hablan como quien comenta una machada en la Play
A todo esto, sería interesante ver en #Eldiamenospensado la previa de hoy en el equipo telefónico, ya sabéis Chente soltando chascarrillos y Eusebio preguntándole a Mas si se ve con cuerpo para aguantar #TDF2022
Lo + leído
- Opinión ciclista3 días atrás
El ciclista debería escuchar lo que se dice y se piensa de él
- Enric Mas5 días atrás
La desconexión entre el aficionado, Movistar y Enric Mas empieza a ser notable
- Ciclismo antiguo2 semanas atrás
Tour 1983: Angel Arroyo le dio la vuelta a la tortilla
- Ciclismo antiguo2 semanas atrás
Tour 1992, eso ya no volverá
- Ciclismo antiguo5 días atrás
Tour 1983: Cuando Perico fue el loco de los Pirineos
- Ciclismo1 semana atrás
Comparar Carlos Rodríguez con Juan Ayuso no sirve de nada
- Ciclismo antiguo2 semanas atrás
Para calentar el Tour, de Merckx al vacío francés
- Ciclismo antiguo2 semanas atrás
El deshollinador que ganó el primer Tour