Ciclismo
El ciclismo de talonario no lo inventó Jumbo, ni Sky, ni siquiera el US Postar
El primer ciclismo de billetes se impuso mucho antes que el Jumbo Visma
Es curioso el debate sobre ciclismo que surge como el día de la marmota cada vez que un equipo domina como lo está haciendo el Jumbo Visma la Vuelta a España
Y es curioso, entre otras cuestiones porque, o nos engañan, o los números de inversión que arrojan los equipos del World Tour no dan al Jumbo como el bloque más adinerado del ciclismo actual, en todo caso, el tercero y con otros bloques muy cerca de ellos en inversión, pero lejos en resultados.
"A Purito el Team Sky lo ficharía de gregario"
En qué jardín se han metido Contador y Flecha a propósito del tope salarial en el ciclismo #LaVuelta23— JoanSeguidor (@JoanSeguidor) September 7, 2023
Fue interesante el debate que el otro día en Eurosport sacó Javier Ares, con Flecha y Contador en una especie de bucle sobre quién gastaba más hace diez años, cuando creo que el Team Sky, hoy Ineos, ha sido siempre la referencia única y clara en cuanto a gasto, al punto que ellos entraron en el ciclismo pagando una cláusula, la de Wiggins al equipo de Vaughters.
Pagar una cláusula en ciclismo no es algo que se estile mucho, más bien en contadas ocasiones
Dicho todo esto, creo que el debate, al menos en lo que al presente se refirió me pareció estéril.
Jumbo tiene medios y dinero, es obvio, pero también un ratio de conversión brutal, como bien explicó Nacho Labarga en Marca el otro día.
Los secretos del Jumbo Visma, los reyes del ciclismo 🐝🚴♂️👑
Varias voces del pelotón analizan a las 'avispas amarillas' en @MARCA 📱
🎙️ "Nunca antes el mismo equipo ganó las tres grandes" https://t.co/A4qfA6Pdpg
Un reportaje de @nacholabarga ✍🏻
— MARCA Polideportivo (@MarcaTMF) September 10, 2023
Otros con más, hicieron mucho menos.
A ello se añade por eso, que ni siquiera Team Sky o US Postal, por hablar de grandes pastizales, inventaron el ciclismo desigual que creo así ha sido desde sus primeros días.
El primer precedente claro lo tenemos a mediados de los ochenta, con Bernard Tapie -han sacado una serie en Netlix sobre su vida- y su La Vie Claire.
Tapie fue el catalizador de todo aquello y puso el ciclismo en audiencias millonarias
El ciclismo de talonario tuvo un antecedente en este controvertido personaje.
La Vie Claire tuvo al mecenas más peculiar del ciclismo hasta la llegada del caprichoso ruso, Oleg Tinkov.
Bernard Tapie, un tipo que en “la France” de los ochenta, que quiso tocar el sol por creerse Dios y acabó abrasado.
Sin embargo en el camino tuvo historias suculentas y algunas relacionadas con el ciclismo.
En un previo de Tour que Eurosport hizo sobre Bernard Hinault y los treinta años de su victoria, Greg Lemond narró cómo Tapie le fichó.
En el hall de un hotel, una mujer enjuta en cuero abordó al talento americano para decirle que el monsieur Tapie quería hablar con él y una vez en la mesa, el magnate le escribió una oferta que triplicaba su sueldo «au chez Renault».
Obviamente dijo sí.
El plan pasaba por dos fases
Primera estación, 1985, Lemond debía someterse al servicio del tejón y así hizo.
Segunda estación, 1986, el francés debía devolverle el favor al californiano.
Pareció que Hinault sería serio en su promesa, pero la carretera marcó otra lógica.
En un momento del reportaje, Jeff Bernard, integrante de aquel equipo, explica cómo en un sprint intermedio lanzó a Hinault y éste le dijo que siguiera, que no parara.
“Nos importaba una mierda lo que pensara Lemond, a nosotros nos dijeron que para adelante y eso hicimos” comentó Bernard.
Al final, ya se sabe que la locura que invadió a Hinault, atacando sin descanso en los Pirineos, y eso le pasó factura de inmediato en Superbagneres donde Lemond acabó ganando entre la paranoia del sabotaje y la presión de un público ansioso por sexto Tour de Hinault.
El resultado de aquella memorable carrera fue que no se habló más allá, de nadie más, que no fuera un vástago de Tapie.
La Vie Claire hizo primero, segundo y cuarto con Lemond, Hinault y Hampsten
Urs Zimmermann, el ciclista que tenia fobia a volar, fue tercero y jugaron literalmente con él.
Al tiempo, a Tapie le cayó el peso de la justicia con sus chanchullos, pero siempre podrá decir que un Tour fue literalmente suyo y de su chequera.
Imagen: Eurosport
Ciclismo
El mejor final de Laporte y Van Aert
Si Van Aert tuviera el olfato de Laporte, le habría ido mucho mejor
En ciclismo hay algo que llama instinto, bueno, no voy yo ahora a descubrir la pólvora, en ciclismo y en todo en la vida, no hablo de algo en concreto, en el instinto juegan el olfato para moverse, la lectura de carrera y también, como no, la fuerza que tenga el individuo, como ha hecho hoy Christophe Laporte ante Wout Van Aert.
No eran fáciles de digerir estos Campeonatos de Europa, una semana después de la Vuelta, sin mundiales en el horizonte, cayeron un poco de lado el calendario y nuestra mente.
Pero ha sido injusto, pues el final que nos han deparado, en la carrera final, va a pasar a la revista del año.
Sí, ya lo sé, en el balance de temporada, seguro que otros muchos momentos brillarán más, pero no perdáis de vista el epílogo del europeo de fondo entre Laporte y Van Aert, con todo el contexto que trae esta relación que considero de buenos amigos
Buenos amigos, pero en Drenthe, enconados rivales protagonizando un desenlace en el que creo, el color de la bandera ha sido la clave, en especial para evitar una Gante-Wevelgem que dejó mucho quemado en el camino.
A diferencia de entonces, su conexión de Jumbo quedó en segundo plano y se dedicaron a competir.
Una competición en la que ha regalado un final en varios actos y medido para cada uno de los dos, las ruedas a seguir y, como se vio, los más fuertes de la jornada.
La forma de moverse y anticipar de Christophe Laporte fue una manual de la victoria escrito en primera persona y ejecutado a nuestra vista.
Poderoso rodando, con fuerza hasta el final, pero sobretodo inteligente en cada movimiento y certero en las trazadas, Laporte le pasó la mano por delante a todos los rivales, incluido Van Aert.
Tomó unos metros clave, afianzados en el su ritmo pero en un primer ataque claro y oportuno en medio de las dudas de la gente para dar con el final que quería, con una ventaja buena de cara al final que De Lie no fue capaz de cerrar ni Van Aert, de superar.
Los belgas tenían en el circuito neerlandés otro tablero de potencia y técnica perfecto para sus intereses, pero este Laporte es un como un cuchillo, listo, hábil y audaz, con lo justo para sacarle los colores a su supuesto líder en las grandes clásicas.
En dos años que llevan juntos, Van Aert y Laporte ya tienen una buena historia en común, entre otras, llegadas en solitario, con una única duda quién iba a ser segundo.
Lo sucedido en esta Wevelgem quemó a mucha gente, cuando cada uno es muy libre de hacer y deshacer a lo que le convenga, pero sí, evidentemente que este final mola más, la guinda del europeo que nos ha dado los dos es canela en rama y otra muesca para el Jumbo, que completó el podio con Olav Kooij.
Imagen: FB UEC
Ciclismo
¿Volverá Sepp Kuss a ser líder?
No descartéis que Sepp Kuss vuelva a ser líder el año que viene
Muchos consideran que tras la Vuelta y su victoria, Sepp Kuss dará un paso atrás y se pondrá de nuevo al servicio de sus jefes, que ya no volverá a ser líder, cosa que yo no tengo tan clara.
Hubo un tiempo en el que sobre el ganador de la Vuelta pesaba una especie de estigma que con el tiempo se ha logrado aminorar.
Ciclistas que ganaban la carrera tocaban el techo de su trayectoria y al mismo tiempo caían en una cierta desgracia, dígase Angel Casero, Juanjo Cobo o en último americano en ganar antes que Kuss, Chris Horner.
Para Sepp Kuss no creo que haya estigma pero sí un «obligado» paso atrás, de líder a volver a ser gregario ¿o no?
Se hace muy complicado imaginar un Jumbo que en las siguientes grandes citas no esté liderado por Roglic o Vingegaard, pero sin embargo «opacar» la figura de Kuss sería un error.
Primero de todo el americano ha demostrado que es capaz de rendir tres semanas, que digo tres, capaz de rendir tres semanas tras dos grandes vueltas acabadas entre los mejores antes.
El potencial que se adivina en esas piernas creo que huelga decirlo, es brutal.
Entre las actuaciones que llevaron a Kuss a ganar la Vuelta ahí está esa crono, terreno hostil para él que resolvió con un rendimiento muy diferente al acostumbrado sólo por sentir la responsabilidad del rojo sobre sus espaldas.
Pero ya no sólo eso, es la gestión de gran parte de la carrera de rojo, con una presión enorme a sus espaldas y la mirada de dos compañeros que por muy amigos que sean no dejan de ser grandes capos, de los mejores del mundo.
Como decía antes, me parecería un error no tener en cuenta la opción de no salir, aunque sea de tapadillo, con Sepp Kuss en un estatus superior al de gregario de lujo.
Aunque muchos pongan en cuestión su triunfo en la Vuelta, ha demostrado saber encajar y aguantar, también gestionar las cuestiones internas y el físico le ha dado de sí.
Es decir que una carrera así no se regala y que si nos ponemos a mirar con lupa la carrera, veremos que Kuss lo pasó mal en Cantabria y Asturias, sí, pero también que iba sin cadena en el Tourmalet, por ejemplo, y se contuvo para no perjudicar a Vingegaard.
Para Jumbo esta Vuelta además de suponer un desafío para la estructura y su paz interna, ha sido un regalo en forma de ciclista podríamos decir que total capaz que ha demostrado una capacidad de la que quizá no eran conscientes.
Ciclismo
Llega la colección de invierno en Gobik
Más colores y el nuevo maillot «Hyder»en el invierno que diseña Gobik
Gobik ya tiene a punto UN1TY, la parte central de su Cold24, la colección de invierno. Tras importantes ampliaciones estos últimos años, la marca adopta por primera vez el formato llevado a cabo el pasado verano de lanzamientos progresivos para llegar a UN1TY, el grueso de una colección modular y ágil.
Este lanzamiento llega tras un primer avance de temporada, siendo “la primera Cold que hemos trabajado con este esquema, siguiendo la tónica del verano, con diferentes lanzamientos alrededor del más importante. Equinoccio era diferente y más atrevida, en UN1TY tomamos algo menos de riesgo”.
Comenta Ángel Lencina, Product Manager de Gobik, quien recuerda que “tratamos con piezas más técnicas, también se trata de una época de menos luz, hecho que influye en nuestro estado de ánimo. Por eso, la colección resulta más continuista y conecta con anteriores ediciones de Gobik”.
En un resumen numérico, la Cold24 se compone de 120 referencias, entre las que se cuentan maillots y culottes largos, chaquetas e impermeables, chalecos, camisetas interiores, guantes y una larga lista de accesorios, entre los que se cuentan bandanas, cintas, musettes, manguitos, fundas de móvil, bidones y perneras, entre otras piezas.
El nuevo maillot “Hyder”, la novedad estrella
En el repaso del catálogo, Ángel considera el maillot “Hyder” la gran novedad de este invierno. “Lo anticipamos ya en Equinoccio y entra en la parte central de la colección. Es una referencia que aúna las características de dos maillots de manga larga muy importantes en el catálogo de Gobik, el “Pacer” y el “Cobble”.
De esta manera, el nuevo “Hyder” resulta ligero, ajustable y transpirable al tiempo que abre su rango de temperatura, todo resultado del uso que han hecho algunos equipos profesionales en las circunstancias más extremas de clima y exigencia .
La referencia “Pacer” quedará en formato sólido.
Retoques en la chaqueta Mist
Ideada para condiciones de invierno riguroso, la chaqueta “Mist” ha sido objeto de algún cambio, principalmente en las mangas, con más protección en un material idéntico al del panel inferior del frontal, más sólido, sin que ello le reste transpirabilidad. En este sentido, Ángel nos recuerda que “la parte de arriba se puede sublimar, con lo que podemos jugar con los colores”.
Más colores en las series “Solid” y “Blend”
En las series “Solid” y “Blend” se han propuesto nuevas versiones de color. En la primera de ellas, ha sido en una de las chaquetas sacadas en colaboración con Polartec y más apreciadas por los usuarios, la “Envy”, que “Ofrece una nueva versión en un color más luminoso, Hakone, para los días más oscuros y con peor visibilidad. En este mismo color, se incluyen el maillot “Pacer” y el chaleco “Plus”.
En la serie “Blend”, el maillot “Hyder” abre el abanico hasta en tres colores en la parte superior de su frontal.
Nuevos colores en culottes y nuevos accesorios
Para el invierno, los cambios en culottes vienen determinados por la referencia “Absolute” que, además del negro, incluye tres nuevos colores.
La familia de accesorios crece con tres nuevas referencias: El calcetín “Deep Winter”, para salidas a partir de -4ºC, y dos opciones para la cabeza, “Headband” y “Skullcap”, la nueva solución integral.
Ciclismo
La nueva vida de Nathan Van Hooydonck
La retirada de Nathan Van Hooydonck es la de un gregario total
Los sustos entre los ciclistas los sentimos como nuestros, no sé es como una especie de paternidad, de aficionado respecto a su ídolo o no sé qué, que cuando salen noticias como la de Nathan Van Hooydonck se empaña el día de una forma extraña, la carrera pasa a segundo plano y caemos en eso de que los que vemos por televisión son personas.
El la noticia de infarto del corredor, conduciendo y con su pareja embarazada de copiloto, llegó en medio de la Vuelta, el día de la segunda victoria de etapa de Vingegaard, quien le señaló como uno de sus mejores amigos.
Luego, la sucesión de informaciones que acabó hace un par de días con el anuncio de la retirada de Nathan Van Hooydonck del ciclismo.
Percances cardiacos, si me permitís llamarlos así, siempre han habido en el ciclismo, son como una gota malaya que se va reproduciendo cada cierto tiempo, alimentando teorías, porque realidades no he visto ninguna, de todo tipo sobre hay o no dopaje, trampa o similar.
Yo no voy a entrar en algo que no tengo idea alguna, por mucho que pueda pensar cómo es posible que le pase esto a atletas del más alto nivel y monitoreados hasta la entraña.
En todo caso, la retirada de Nathan Van hooydonck me produce una especial tristeza.
Siempre que le he visto en carrera o leído en algún sitio, me acuerdo de su tío, Edwig Van Hooydonk, un podenco de metro noventa que ganó De Ronde con aquel maillot azul de la Buckler, un equipo que me encantaba pues allí estaban esos rodadores belgas y neerlandeses capaces de reventar el pelotón a dos de meta y no dejar víctimas por el camino.
Era el equipo de Maasen, Nidjam y el mentado Van Hooydonck, entre otros.
Nathan heredó el poder rodador de su tío, pero fue un poco más allá.
Destacó rápido en clásicas, siendo uno de los pocos compañeros que le quedaba a Van Aert en los tramos decisivos en aquel primer Jumbo de hace cuatro años, cuando el equipo apuntaba a lo que es hoy, pero aún estaba lejos.
Pero no se quedó ahí, si una cosa enseñaron US Postal y Team Sky es hacer grandes gregarios de excelsos rodadores, y así como pasó con corredores como Hincapie, Boasson Hagen o Dylan Van Baarle, Jumbo empezó a ampliar las miras de su equipo de rodadores hacia labores clave en las grandes vueltas.
Y ahí entraron Tiesj Benoot, Christophe Laporte y el propio Van Hooydonck, quienes tiraban de carro en las etapas llanas del Tour como que iniciaban las selecciones en los grandes puertos.
Esa versatilidad de registros, esa polivalencia, la pudo llevar a cabo Nathan, quien ahora se siente afortunado de seguir con vida.
Tiene 27 primaveras y toda la vida por delante, espero haya amasado lo suficiente para empezar de nuevo, no sé si en ciclismo o fuera de él, pero empezar la vida que seguro merece, porque el cambio radical que le ha caído encima es algo que no debe ser nada sencillo de gestionar.
Imagen: A.S.O./Pauline Ballet
-
Enric Mas5 días atrás
Enric Mas, otros objetivos serían más factibles
-
Ciclistas3 días atrás
El año de Pogacar, pendiente de Lombardía
-
Ciclismo5 días atrás
Stefan Kûng y el peligro de la bici de contrarreloj
-
Ciclismo1 semana atrás
La Vuelta más floja de los tiempos recientes
-
Ciclismo6 días atrás
Lo mejor es que Remco Evenepoel vaya haciendo
-
Ciclistas2 días atrás
Juan Ayuso necesita un año entero y limpio
-
Ciclismo1 semana atrás
Nueva Trek Domane en aluminio
-
Ciclismo4 días atrás
¿Volverá Sepp Kuss a ser líder?