Alejandro Valverde
GP Miguel Indurain: Alejandro Valverde, mejor en casa
Publicado
3 años atrásen
Por
Iban Vega
El Movistar tampoco descuida ganar en sus santuarios
Qué bonito el Gran Premio Miguel Indurain, en su nueva acepción y retocado final. Alejandro Valverde lo ha certificado.
Un triunfo de esos que parecía cantado. La obligación moral del Movistar era obvia.
El equipo este año celeste, cuya suerte se dirige desde Distrito Cero en Madrid, pero de espíritu navarro, sabía de antemano que debía ganar en Estella.
Y para ello no han escatimado, Alejandro Valverde ha sido el dardo en la diana.
Jugar a pleno.
Marc Soler, Andrey Amador, Carlos Betacur y el capo Valverde en el empeño. Un trabajo de copo, ciclista en cada corte, todo controlado.
Y Alejandro Valverde, este Alejandro Valverde no espera al final, no quiere, y quizá pusiera hacerlo.
Alejandro Valverde no necesita esperar al sprint
Si se ve bien, para qué esperar. Carlos Verona fue el último reducto de la resistencia rival.
A partir de ahí, Valverde solo hasta meta y recibir el premio del exciclista cuyo nombre da título al gran premio, Miguelón nada menos.
Alejandro Valverde no estará en Flandes, porque eran muchos los motivos que le empujaban a volver a casa.
El homenaje a un genio como José Miguel Echávarri, la carrera del hogar y quizá la certeza de que, tras la hostia el año pasado en el Tour, no conviene estirar mucho la suerte.
"Va por José Miguel Echávarri, por todo lo que hizo por mí". Las palabras de @alejanvalverde -en entrevista con @AlfontsoA en @eitbkirolak– tras su segunda victoria en el GP Miguel Indurain. Regresará el domingo que viene en Amorebieta. #GPMI18 pic.twitter.com/UZWotRBlKl
— Movistar Team (@Movistar_Team) March 31, 2018
Carlos Verona o el crecimiento que no para
De la jornada por eso nos quedamos con Carlos Verona y el progreso que demuestra.
A pesar de haber parecido siempre adulto, de esa labia, de esa pose y de los muchos años que lleva de pro, con ese salto directo desde juveniles, Carlos Verona tiene todavía 26 años, los 27 este mismo año.
Nos quedamos con él porque ésta es su carrera. El año pasado de comodín para Simon Yates y ahora como punta de lanza de un Mitchelton que siempre brilla en esta carrera, con Power y Haig con él.
Verona encajó y redujo a Valverde en la primera andanada.
Se cosió a su rueda, le relevó pero el segundo ataque fue mucho.
Valverde parecía llevado por una moto remolcándole.
http://elvelodromo.es/cycling-costa-daurada-turismo-ciclista/
Que Verona aguante a este Alejandro Valverde debe servirle, y de mucho.
Sus opciones pasan por estos terrenos en los que los Yates o Chaves no están. En la Itzulia podrá lucirse en este sentido.
Crece poco a poco este madrileño que surgió en plena crisis del ciclismo español -recuerdo cuando fue el único sub 23 en un mundial-.
Crece con tanta calma que se nos hace hasta largo, pero crece, que es lo que interesa.
Un buen corredor, gran planta, excelente equipo y centrado, un ciclista que lamentamos que no tenga el mismo encaje a las críticas en las redes sobre esos vídeos que se graban sobre la bici.
Será su trabajo, no lo dudamos, pero desde fuera, y tal como están las cosas, protagonizar ciertas acciones, nos parece caminar en el alambre. Él sabrá.
Imagen tomada de @Estebanpegna
INFO
Tenemos sendos dorsales para la Sea Otter, mira cómo optar a ellos
Te puede interesar
Alejandro Valverde
El ciclista total sería un Indurain + Valverde
Publicado
23 horas atrásen
16 de abril, 2021Por
Iban Vega
Imaginaros un ciclista que fuera la suma de Indurain y Valverde
Hace un par de semanas, cuando Alejandro Valverde volvía a la senda del triunfo, nos quedamos con la imagen que ilustra este artículo, en el podio recogiendo el trofeo del Gran Premio Miguel Indurain de manos del titular del evento.
La imagen nos trajo a la mente, unos cuantos contenidos que dejamos escritos en este mal anillado cuaderno, hace unas semanas, cuando en un particular, y totalmente subjetivo, ranking históricos de ciclistas españoles, situamos a Valverde como el segundo mejor de siempre tras Indurain.
Apostamos, entonces, por la singularidad de Alejandro Valverde en la historia del ciclismo español, un corredor diferente y alejado del estereotipo, que siguió en parte los pasos de Oscar Freire para llegar a un palmarés que por cantidad, calidad y variedad abruma.
Valverde nos parece un tipo original, eso hoy, pero no menos nos lo pareció hace treinta años Miguel Indurain, un español grande y «pesado» que ganaba las vueltas en las contrarrelojes, para luego mantener en montaña.
El perfil de español flaco y agónico en montaña quedaba atrás, las cronos ya no eran el enemigo, y sí el aliado, el terreno abonado para la gloria
En todo caso, ver ambos en el podio de la preciosa Estella nos sugirió idear cómo sería un ciclista que sumara la calidad de Alejandro Valverde con el motor de Miguel Indurain y podemos decir que tendríamos el competidor total.
En las cronos el radio de acción sería abrumador, por el conocido poder del navarro, sabedores que la suya era una carrera que decantaba en el ejercicio individual, una especialidad en la que Valverde sin ser top, ha tenido buenos momentos.
Con el hueco abierto en la crono, la montaña no sería un problema y la estrategia de Valverde de correr en grupo para rematar en las llegadas con una excelsa punta de velocidad sería buena.
Cabría saber si Indurain con la velocidad del murciano se hubiera granjeado esa fama de «regalar etapas» que le acompañó, y le sigue acompañando hasta hoy.
El poder rodador del navarro, su capacidad para coger escapadas buenas, jugárselo solo o en pequeña compañía maridaría perfectamente con la velocidad del mejor Valverde, ese que en sus años mozos llegó a ganar algún sprint masivo.
Aunque no conviene despreciar la velocidad de un Indurain que en el mundial de Oslo, en 1993, batió a Ludwig y Museeuw en la lucha por la plata.
Para las clásicas, tendríamos una máquina de matar que, si pudiera afinarse sin las sabidas alergias de Indurain, podría tirar millas tanto en Flandes como en las Árdenas, dejando a un lado Roubaix.
El complemento de virtudes le valdría jugárselo de lejos, con el rodar portentoso de Indurain, o meterse en los cortes y rematar con el sprint de Valverde.
Hasta San Remo y Lombardía cabrían en ese objetivo
Lo que no tenemos muy claro es si ese ciclista resultante sería de coger muchas escapadas y jugar a «caza etapas», la obsesión por la general de ambos les dejaría lejos de los triunfos parciales.
En lo que no encontraríamos consenso entre ambos sería la fecha de la retirada.
Indurain lo dejó antes de cumplir los 33 años, Valverde va camino de los 41, si no los tiene ya, en esos ocho años existe una eternidad, como hemos visto en el murciano, pues para él, ese tiempo es prácticamente el que ha pasado desde que volviera de su sanción, con todo lo que ha ganado por el camino.
Imagen: ©PhotoGomez
Alejandro Valverde
Las Árdenas esperan a Valverde
Publicado
5 días atrásen
12 de abril, 2021Por
Iban Vega
Valverde entra en su combinación perfecta: Árdenas y vueltas en España
Tres años después Valverde vuelve a las Árdenas a full.
La dupla de vueltas españolas en el World Tour dejó una imagen que recordábamos lejana, como casi todo lo anterior a la pandemia: Alejandro Valverde en las primeras posiciones.
Se supo, se vio, que la campaña pasada fue muy compleja para el murciano, el confinamiento, la llegada abrupta de la competición es muy complicada de asimilar para un cuerpo en el zaguán de los cuarenta.
De hecho, esta pandemia ha acelerado el proceso natural de relevo que cada cierto tiempo acontece.
La jornada de Vallter 2000 de la Volta ya puso a Valverde en el mapa, verle delante, no lejos de Adam Yates, siendo uno de los primeros favoritos en mover la carrera, una carrera que ha ganado tres veces, le devolvió a sensaciones que tenía olvidadas.
Luego la Itzulia, con la previa victoria en el Miguel Indurain, para perpetuar esa fama de ciclista infinito, de corredor que, mientras otros de su generación como Philippe Gilbert pide tiempo muerto, sigue en el redil.
Que Valverde esté a este nivel es bueno y malo para Movistar, lo primero, pues es un tío que sencillamente trae luz por donde pasa, lo otro por que no se atisba corredor o corredores capaces de llenar su hueco.
El calendario que tiene Alejandro Valverde por delante define muy bien lo que ha sido su trayectoria: carreras por etapas en España más clásicas valonas
Esquivando la Amstel, la única del tríptico, por estar en Valencia, las Árdenas esperan a Alejandro Valverde, el mismo ciclista que las domó hace tres años como acabó aborreciendo hace dos y descartando el año pasado.
Vuelve Valverde a las Árdenas tras pasar por Valencia, carrera que conoce en todas sus etapas, antes y después de su suspensión, y luego Mallorca, Andalucía, Murcia… (*) a lo largo del día de hoy hemos sabido que ha omitido su presencia en la Vuelta a Valencia.
Es la vuelta a los orígenes.
Sobre la suerte que Valverde corra, por eso, en las carreras valonas, cabe esperar que sepa mover ficha como nunca ha tenido que hacer hasta la fecha.
Las victorias de Valverde en Lieja son hijas del muro de Ans, y éste ya no está, anticipar un sprint con gente que ahora mismo parece más veloz, como Alaphilippe, Roglic o Hirschi, parece una mala opción, la «vía Fuglsang» sólo valdría si la forma te rezuma por todos los lados.
No será sencillo «campeonar» en Lieja, pero más complicada nos parece la Flecha Valona, a donde la historia dice que todos llegan juntos hasta la base de Huy y ahí, marica el último.
Llegar a ese punto, sin exhibir la pegada de los buenos tiempos, sería ir al matadero.
Sé que muchos dicen que sólo verle correr es un premio, pero a nadie le cabe en la cabeza que un chance de victoria no pase por la cabeza de Valverde en las Árdenas, al fin y al cabo son su ojito derecho.
Alejandro Valverde
El mejor día de Alejandro Valverde
Publicado
2 semanas atrásen
3 de abril, 2021Por
Iban Vega
En Cumbres Verdes, Valverde sacó y remató el córner
Hace unos días nos decidimos a abrir un serial, ciclistas que tenemos de cabecera y el mejor día que les recordamos y queremos empezar por el hombre de la jornada, el ganador de GP Miguel Indurain, Alejandro Valverde, en una jornada que tenemos grabada a fuego: aquella de Cumbres Verdes en la Vuelta de 2014.
Somos muy conscientes que para elegir un día en la vida del murciano hay que sudar tinta, son 130 vicrtorias, pero en este caso lo hemos tenido muy claro, pues aquella llegada en alto de la Vuelta, fue el ejemplo de lo que es y era este corredor: pura y dura magia al servicio del ciclismo.
Llegaba la Vuelta 2014 al municipio de La Zubia con una novedad, las Cumbres Verdes, una suerte de camino recto cual cicatriz por la montaña.
Una recta, nada menos, algo original, que seguramente los puristas del cicloturismo cuenten con los dedos de la mano.
A mí rectas míticas en este bendito deporte no se ocurren muchas. La Marmolada, quizá, ese puertaco que enterró el mejor Giro que Marino Lejarreta tuvo en su mano.
Ocurría que esos días Valverde parecía entregado a la causa de Nairo Quintana
Cuarto en el Tour, el murciano, ganador del Giro, el colombiano, el joven Nairo era la baza más obvia para una Vuelta que tenía llenazo de estrellas, pues alrededor de ellos estaban Contador, Froome y Purito.
Aquella jornada Valverde curró y bien para Nairo.
El murciano se puso al comando desde abajo y fue haciendo la selección.
A kilómetro y medio de Cumbres Verdes, Valverde era la punta al grupo de elegidos, secundado por Esteban Chaves y Mikel Nieve, que tapaban a los grandes rivales del Movistar.
La entrega de Valverde empezaba a desgajar miembros del grupo, se queda Chaves, luego Nieve, Fabio Aru un poco después…
A 800 metros de meta, Chris Froome, entonces ganador de un «solo» Tour, trepa hasta cabeza, va a la derecha de Valverde, pero por la izquierda, a 700 de la cima, emerge Purito.
Valverde, lejos de olvidarse de la carrera, se levanta y va a por el catalán, en su aceleración, las Cumbres Verdes ya a la vista, descuelga primero a Nairo, luego a Contador y Froome.
El tipo que llevaba rato tirando sigue estando más fuerte que sus rivales
Valverde cambia el chip, apacigua a Purito y se va a por la victoria.
Descartado a kilómetro y medio, resulta el ganador de la etapa, cuya culminación hizo, sin excepción, toda en cabeza, salvo el tramo en el que asomó Purito.
Aquello fue como sacar y rematar el córner, hubo otros días así, pero aquella tarde de verano plomizo de ese 2014, lo de Valverde nos pareció magia.
Alejandro Valverde
Volta ¿y si Valverde acaba en el podio?
Publicado
3 semanas atrásen
26 de marzo, 2021Por
Iban Vega
No es descabellado que Valverde pise el podio de la Volta
Sí, sí, lo sabemos, muchas veces se vincula este mal anillado cuaderno con la crítica reiterada e incisiva sobre Alejandro Valverde, un espacio que no ha reconocido sus méritos, que no ha cantado sus éxitos, que no ha explicado sus victorias, pero nada más lejos de esa realidad, lo que siempre nos ha movido con el murciano es buscarle matices a la excelencia en la que ha movido gran parte de su trayectoria profesional, lamentando lo que pudo haber sido, sabedores que lograrlo todo es imposible, y disfrutando de momentos como los de esta Volta a Catalunya.
Y es que Alejandro Valverde tiene eso, tiene don, algo que escribimos hace tiempo, cuando volvió tras la sanción, pues entonces este mal anillado cuaderno ya tenía páginas escritas, tiene una cosa, que otro aficionado nos dijo también años atrás, algo que no se compra, que es carisma.
Con ambas cosas, con ese don, con ese carisma, Alejandro Valverde está vivo en la lucha por el podio de la Volta a Catalunya.
Esa es la realidad, que él ahora mismo es la principal amenaza para Geraint Thomas en la tercera plaza, lo tiene a catorce segundos, a la vista que ahí están también corredores que ni frío ni calor, como Kelderman, o que posiblemente hayan tocado techo, como Chaves y Almeida.
Catorce segundos para subir al podio de una carrera que, como la Volta, Valverde ha ganado tres veces pero que ya hace dos años no pudo disputar por quedarse muy lejos de los mejores ya en Vallter 2000.
Dos años después, tras un veinte veinte para olvidar, Valverde hace lo que nos ha hecho mil veces, cuando crees que ya tiene suficiente, que no hay más, redobla la apuesta y vuelve a escena.
No será sencillo asaltar el podio, pero él sabe, mejor que nadie, que abordarlo con éxito sería un guinda con la que muchos ya no contábamos.
Se deben dar varios factores, primero la fortaleza que establezca Ineos en el control, que podemos prever que será potente, pues se juegan el copo de un podio en el World Tour, y luego el valor colectivo de Movistar para buscar las rendijas en el recorrido que le den chance a su líder.
Mas, Soler, Verona, Pedrero y cia a merced de Alejandro Valverde, como en los buenos tiempos, como en los malos tiempos, como siempre vamos, algo que, ni con el murciano superando las cuarenta primaveras cambia.
Atención a Montserrat y la subida que nunca se acaba, como nos decía Xavier Gilabert en el #VoltaTime posterior a Port Ainé, pero ojo a la trampa de Montjuïc.
Desconozco si Richie Porte y Geraint Thomas vieron alguna vez algún vídeo de la Escalada a Montjuïc antigua, de las que subían al castillo por el monumento de la Sardana y el Parque de Atracciones, por que ahí un murciano les podría levantar la camisa.

Amstel Gold Raas

El ciclista total sería un Indurain + Valverde

Wout Van Aert no todo lo puede

El enorme mérito de Mark Cavendish

Frenos de disco: un gran invento pésimamente vendido
#PodcastJS Mónica Marchante, con un ojo siempre en el ciclismo
#PodcastJS La claves de Flandes & Roubaix con Fran Ventoso

#PodcastJS La intrahistoria de la entrevista a Eufemiano Fuentes

#PodcastJS La Volta 100 trae el ciclismo a la puerta de casa

#PodcastJS Iván García Cortina, ante la primavera que estaba esperando

El rampante león de la bandera de Flandes

Malos tiempos para pedir un autógrafo

Amstel Gold Raas

Eddy Merckx en Flandes: «Que te jodan»

Cuando Indurain llamó al orden a Virenque
@ramacabici @joseamartinmdv @ClubRACC Hola, no es cierto. DGT apuesta por la Formación y no tiene ninguna intención de implantar un carnet para ciclistas. Un saludo.
Carlos Betancur se toma un respiro, pero lo cierto es que hace mucho tiempo que no sabemos de él como ciclista.
Como quizá pase como Dumoulin, le veo de salida en todo esto...
Aún no me explico qué pensó Movistar que podía sacar de él...
https://joanseguidor.com/a-carlos-betancur-se-lo-trago-la-tierra/
Excelente artículo de @ikguallas sobre el grafismo de los grandes organizadores de pruebas ciclistas. Estoy de acuerdo con lo que dice, y eso que creo que voté, por deformación italófila, por RCS. https://twitter.com/JoanSeguidor/status/1383028147302567948
Lo + leído
- Ciclismo antiguo2 semanas atrás
El rampante león de la bandera de Flandes
- Opinión ciclista3 semanas atrás
Malos tiempos para pedir un autógrafo
- Ciclismo antiguo5 horas atrás
Amstel Gold Raas
- Ciclismo antiguo2 semanas atrás
Eddy Merckx en Flandes: «Que te jodan»
- Ciclismo antiguo4 semanas atrás
Cuando Indurain llamó al orden a Virenque
- Mikel landa4 días atrás
La Itzulia retrata el ingrato presente de Landa
- Noticias de ciclismo3 semanas atrás
Moritz y su regreso al ciclismo
- Ciclismo antiguo4 semanas atrás
Richard Virenque no era tan odioso