Podcast
Saúl Miguel: «El dominio de Van Vleuten no es malo para el ciclismo femenino»
Van Vleuten es el gran activo del ciclismo femenino
Con la guinda del mundial australiano, nos surgieron múltiples dudas sobre si el dominio brutal de Annemiek Van Vleuten es bueno para el ciclismo femenino.
Culminaba la neerlandesa esa mañana de sábado un Grand Slam que incluía Giro, Tour, la Ceratizit by la Vuelta y el arcoíris en el plazo de medio año.
Si a ese periodo metemos algún otro éxito, podríamos convenir que tal dominio por parte de Van Vleuten no era bueno para el ciclismo femenino.
Queríamos saber más, y Saúl Miguel, uno de los narradores de ciclismo femenino en Eurosport, accedió a explicarnos y razonar los motivos por los que cree que este éxito de la ciclista del Movistar es bueno para la versión femenina del ciclismo.
En definitiva, da que hablar, todos la siguen y las chicas que vienen por detrás se miran en ella para mejorar y seguir progresando sin parar.
Con Saúl ahondamos en las sutilezas que la campeona del mundo utiliza para ser la mejor del momento y entramos en el detalle de las ciclistas que aspiran a aproximarse a su cetro.
Nos acompaña en esta charla nuestro hombre de El Sterrato, Xoan Escuredo.
Este podcast cuenta con el patrocinio de Tuvalum.com
Tuvalum es la web líder en Europa en compraventa de bicicletas de segunda mano certificadas y revisadas por mecánicos.
Si quieres vender tu bicicleta, súbela a Tuvalum y en 48 horas te la tasan y te hacen una oferta de compra directa. Ellos se encargan de todos los trámites, recogen la bicicleta en tu domicilio y te hacen el pago en tu cuenta bancaria. Sin tener que quedar con desconocidos.
Y si lo que quieres es comprar una bicicleta, en Tuvalum tienes el mayor catálogo con la mayor garantía, porque todas las bicicletas usadas son revisadas por un equipo de mecánicos y se entregan con 12 meses de garantía.
Si estás pensando en comprar o vender una bicicleta, Tuvalum.com.
Imagen: Unipublic / Lino Escuris
Ciclismo
Carapaz y su fórmula del éxito, una Volta atropellada y muchos adoquines
Richard Carapaz, artista invitado en un programa muy condicionado por las piedras
Cuánto tiempo llevábamos esperando la visita de Richard Carapaz a este podcast, ¡y lo hemos logrado!
Por delante tenéis media hora de historia de uno de los ciclistas que más valoramos del pelotón, porque se ha sabido meter entre grandes y crear su propio espacio, tan valioso como especial.
Richard Carapaz habla del camino hacia el éxito, pero con admiración por unos rivales que, algunos de ellos, acababa de ver volar en la Milán-San Remo.
Lo increíble es que él se haya visto tantas veces en la pelea con ellos y haya salido victorioso en no pocas ocasiones.
Carapaz es un excelente testimonio de los últimos diez años de ciclismo y cómo ha cambiado el negocio en este tiempo. Mientras, mira lo que hará una vez que la retirada sea una realidad. Una cosa tiene clara: no seguirá los pasos de Rigoberto Urán, compañero suyo en el EF estos años y empresario de éxito.
Pasando página, en «A cuchillo», Kike Molares desmenuza qué diantres le pasa al Visma y cómo puede cambiar Rabobank estas malas sensaciones.
En el repaso de la Volta, Rubén Peris entra en aquella jornada del Berguedà y también en el recorte de la última etapa por un partido de fútbol, lo cual no se toma como una falta de respeto, de forma explícita, pero casi.
En todo caso, Peris nos constata lo que muchos organizadores piensan: los ciclistas han ganado un poder brutal ante los organizadores, y los «plantes» han pasado a ser parte del paisaje con mucha facilidad.
Y acabamos con Fran Ventoso, recién visto A través de Flandes, y un final dantesco.
Para Fran Ventoso, las opciones de Van der Poel en Flandes y Roubaix son mayores de lo que muchos le otorgan frente a Pogacar
En este podcast:
0’13» Presentación
1’12» Richard Carapaz, en la tranquilidad de la previa de la Volta, hablando de cómo se ha hecho un gigante entre gigantes.
32’24» A cuchillo con Kike Molares, recién llegado de la feria de bicicletas de Düsseldorf, sobre el Visma y esa mala racha que no acaba.
1h 02″ Rubén Peris analiza la Volta que gana Roglic, uno de los grandes ya de la carrera que dirige, y el desarrollo de ciertas etapas recortadas y «plantadas».
1h 20″ Fran Ventoso nos da una clase rápida y esencial sobre Flandes y Roubaix.
Imagen: A.S.O./Charly Lopez
Ciclismo
¿Dinero árabe en ciclismo? con Bruyneel, Matxin antes de San Remo y el nuevo magazine de ciclismo
Variadito previo a San Remo desde Matxin a Bruyneel
Hemos tardado unos días, pero por fin traemos un nuevo episodio de El Velódromo, el podcast de JoanSeguidor con Matxin, Juan Carlos Unzué, Josué, Elena y Johan Bruyneel.
Para empezar, hablamos con el manager del UAE, el que es, sin duda, el mejor equipo del mundo. Y como siempre, le admitimos a Matxin que se nos acumulan los temas cuando hablamos con él, ya que a la cantidad de nombres que maneja y el talento que circula por sus manos se une también el gran año que está protagonizando hasta la fecha Juan Ayuso, además de todas las perspectivas e incógnitas de Tadej Pogacar y lo que va a hacer en 2025.
Sin esquivar ninguna de las preguntas, Matxin nos da detalles sobre el futuro.
Solo deciros que está claro el calendario de Pogačar, incluso con esas dudas que todos tenemos en mente de París-Roubaix y la Vuelta a España, pero hasta nueva orden no sabremos nada desde el departamento de Comunicación.
Luego, refrescamos una conversación que tuvimos con Juan Carlos Unzué hace cuatro años, al inicio de este podcast, traído a colación de la noticia en la que se ha confirmado su salida como comentarista de fútbol. Nos gusta recordar esa conversación con cariño, por lo entrañable del personaje, lo accesible que es y lo magnífico orador que resulta. También estamos con todos aquellos recuerdos que guarda sobre la bicicleta, que no son pocos.
Escuchar a Juan Carlos Unzué es un placer en cualquier momento del día.
A raíz de TDPedales, Josué Elena, periodista de Televisión Española, nos presenta lo que es el nuevo magazine de ciclismo mensual en Teledeporte, un momento idóneo para poder hablar de nuestro deporte en televisión y de todos los formatos que puede permitirnos. Y, sobre todo, ponernos los dientes largos al poder manejar directamente y de primera mano la videoteca de Televisión Española.
Y concluimos con un peso pesado, Johan Bruyneel, quien nos habla sobre ese dinero saudí que dicen va a entrar en el ciclismo y cómo puede afectar al calendario. Por de pronto, parece que el Giro de Italia ha sido el primero en las redes de este arsenal dinerario y de recursos que se anuncia desde el país árabe.
¿Cómo será el ciclismo en unos años? con Johan Bruyneel, lo aventuramos a saberlo.
En este podcast:
0´11´´ Introducción.
2´03´´ Matxin sobre Pogacar, Ayuso y UAE.
30´59´´ Nuestra 1ª charla de siempre con Juan Carlos Unzué.
1hr 06´20´´ Josué Elena, periodista TVE, nos habla del nuevo magazine de ciclismo de Teledeporte.
1hr 30´54´´ Johan Bruyneel nos habla de OneCycling, el desembarco saudí en el ciclismo
Podcast
Pello Bilbao tras una paliza de 6 horas y un recuerdo de Reimund Dietzen
Siempre un gustazo pasar un rato con Pello Bilbao
Con la cabeza un poco «tostada» por uno de esos entrenamientos de pretemporada, pero lúcido como siempre, Pello Bilbao regresa a este podcast con las pilas cargadas y mucha intensidad para el nuevo año.
El de Guernica hace balance del 2024, que no salió tan bien como se esperaba, y deja claro su objetivo para 2025: «Quiero levantar más los brazos«.
Tanto él como su equipo, Bahrein, forman parte de esa «clase media» del World Tour: quizá con menos potencia, pero con oficio y sabiduría sobre lo que hay que hacer en los momentos clave.
Tras temporadas muy buenas, dieron un paso atrás, pero seguro que la campaña que empieza en unos días, con la Volta a la Comunitat Valenciana, les sonríe como se merecen.
Con Pello Bilbao, damos paso a una nueva sección de «A cuchillo», que esta vez se adentra en el barro y se mete en el meollo de la decisión de Wout Van Aert de estar finalmente en el Mundial de Ciclocross.
Además, contamos con la participación de Unai Yus, quien fuera campeón de España de ciclocross hace 20 años, para hablar sobre este tema, pero también sobre sus ganas de salir en bicicleta este año, si prefiere rodar solo o acompañado, y de paso nos explica quién es el «regulador», esa figura clave para evitar que una carrera termine en desastre.
Unai se prepara ahora para el Tour de Omán, donde asumirá un papel similar al que desempeña en la Vuelta a España.
Cerramos con una página de nostalgia, recordando a Reimund Dietzen, aquel ciclista alemán del Teka de los años 80, que sufrió un grave accidente que cambió su vida. Hoy vive feliz entre Tarragona y su país, siendo uno de los pioneros que vio el potencial del cicloturismo como un buen negocio en varias zonas de España.
En este podcast:
- 0´16´´ Introducción
- 1´15´´ Pello Bilbao, anticipando lo que quiere para su 2025 e incluso el tiempo que se da para seguir siendo profesional.
- 22´55´´En A cuchillo, invitamos a Unai Yus para hablar de Wout Van Aert en el Mundial, que parece que será de Mathieu Van der Poel, pero acabamos hablando de las labores del «regulador» de carrera.
- 43´35´´ Rinconcito de nostalgia: Recordamos a Reimund Dietzen, uno de los mejores ciclistas de los 80.
Imagen: A.S.O./Charly Lopez
Ciclismo
«La epopeya ha muerto» con Carlos Arribas y las mejoras de Roger Adrià
Vaya añito nos describe Roger Adrià
Bienvenidos al primer podcast del año, que acaba de comenzar, con una triple entrega en la que destacan las conversaciones con el periodista de El País, Carlos Arribas, y el ciclista de Red Bull, Roger Adrià.
Con el primero, hablamos sobre los cambios que han transformado la forma de comunicar el ciclismo, los valores que actualmente mueven este deporte y cómo lo vivimos quienes llevamos años al tanto de todo lo que sucede.
Para Carlos Arribas, «la tecnología mató la epopeya», pero curiosamente convivimos con una generación de genios que viven en «una locura calculada», lo que le ha dado una nueva oportunidad al ciclismo.
También os invitamos a escuchar la conversación con Roger Adrià, quien nos cuenta todo lo que ha sucedido en su vida durante el último año.
En tan solo doce meses, se ha convertido en uno de los ciclistas más importantes en una de las estructuras más poderosas del ciclismo.
Roger Adrià ha dado el salto con nota en Red Bull y ahora se enfoca en cómo será su futuro.
Además, vuelve nuestro amigo Kike Molares, desde Ámsterdam, para contarnos sobre su aventura en el ciclocross y charlar sobre diversos temas, como las temporadas de Pogacar y Vingegaard, las ilusiones de Carlos y Ayuso, y las terribles lesiones que afectan al pelotón.
Vamos a por el primero de 2025.
En este podcast:
- Hablamos con uno de los mejores periodistas de ciclismo en lengua castellana: Carlos Arribas, de El País.
- En «A cuchillo», Kike Molares regresa al podcast para compartir su experiencia en los ciclocrosses de Ámsterdam y hablar sobre los calendarios de los más grandes.
- Roger Adrià, un año después de hacerse un hueco en una de las estructuras más potentes del ciclismo mundial.
Imagen: Unipublic/Cxcling/Naike Ereñozaga
-
Ciclismo1 día atrás
El recuerdo de Tom Dumoulin
-
Ciclismo2 días atrás
¿Por qué es bueno que Pogacar pierda… a veces?
-
Ciclismo3 días atrás
Van der Poel- Pogacar: El tríptico de la primavera
-
Ciclismo1 semana atrás
¿A qué pez gordo podría fichar un reforzado Movistar?
-
Ciclismo6 días atrás
¿De verdad que Van Aert no ganará más monumentos?
-
Ciclismo5 días atrás
Mathieu van der Poel ¿Y ahora qué?
-
Ciclismo3 días atrás
¿Por qué pienso que Wout van Aert está roto?
-
Ciclismo1 semana atrás
Itzulia: ¿Por qué le iban a regalar una etapa a Enric Mas?