Ciclistas
Mundial de Yorkshire: la crono mixta mereció la pena
Publicado
3 años atrásen
Por
Iban Vega

Intensidad, emoción y cierta competitividad marcaron la crono mixta que se ha estrenado en el Mundial de Yorkshire
El ciclismo, deporte de corte clásico, conservador, cuestan los cambios, hay corseres mentales difíciles de romper. Si una cita podía dar una vuelta de tuerca era en el mundial de Yorkshire.
Recuerdo el primer mundial de contrarreloj, tal y como esta establecido actualmente.
Chris Boardman batía a Andrea Chiurato y un desconocido Jan Ullrich en el circuito de Sicilia.
Aquello fue en el 94.
Un servidor, veinticinco años después, sigue viendo la crono como algo ajeno a la esencia eterna del mundial, que se juega realmente en la carrera de fondo de carretera, la del domingo próximo que pondrá el mundial de Yorkshire patas arriba.
Y es injusto, lo sabemos, porque en esta historia grandes ciclistas se han coronado campeones, algunos varias veces como Rogers, Martin o Cancellara, doctores en esto del crono.
Pero si la ha ganado hasta un colombiano, Santi Botero.
Pero en la mente clásica de quien esto firma la emoción, lo trascendente, lo gordo se juega en el paso de vueltas de la carrera de fondo, en el clímax del último giro, en la suerte de quien acabará la jornada con el oro colgado del cuello.
El mundial de Yorkshire ha roto el hielo con la crono por equipos mixta, tres y tres, tres hombres más otras tantas mujeres para un espectáculo que sinceramente no ha estado mal.
Con la misma frialdad que vimos el primer mundial de contrarreloj por equipos, hace siete años en Valkenburg pero con la certeza de que estos pasos que el ciclismo está dando son decididos hacia la integración de todos los ciclismos posibles.
Igual que existió, no sé si aún existe, la idea de supermundial, concentrar todos los mundiales en una sede, este proyecto toma forma con todas las salvedades que queráis verle.
Ha tenido firmes detractores, leímos a Patrick Lefevére el otro día.
Ha tenido un impulsor: el presidente de la UCI, «le petit Macron du Cyclisme» Lappartient.
Pero no es más que la plasmación de la realidad que habla de mayor igualdad entre el ciclismo de chicos y chicas.
Y la crono por equipos mixta del Mundial de Yorkshire es el espejo de una realidad que debemos admitir.
Incluso los cincelados por el molde clásico y nos resistimos al cambio.
Porque el espectáculo creo que ha merecido la pena, como casi todo tipo de ciclismo cuando ves ganas e intensidad.
La carrera ha dado de eso, aunque la selección española haya acabado en un penúltimo puesto que retrata la salud general de este deporte a este lado de los Pirineos.
La intensidad de cronos por tríos, como en aquellas Vueltas de los noventa, que daban el relevo a al tridente femenino para cubrir la segunda vuelta.


Una competición que como la prueba del algodón no engaña, por eso no sorprende el éxito neerlandés, quienes aún sin sus mejores piezas ahí estuvieron, bañados en oro por encima de los alemanes, que parecían con mejores bazas sobre el papel.
Que los Países Bajos estén dominando todas las teclas de este ciclismo que nos toca vivir tenía que tener resultado.
World Champions!!! ????????????????
Really cool to win this first ever Mixed Relay TTT at the Worlds! ???????? #Yorkshire2019 pic.twitter.com/2pyoogrPEO— Bauke Mollema (@BaukeMollema) September 22, 2019
Admirable, como siempre es Bauke Mollema, insertado entre dos rodadores imponentes como Bouwman y Van Emden llegando delante y saboreando un arcoíris que es de ley por mucho que algunos querrán desvirtuarlo, seguro.
Bauke Mollema no tendrá el glamour de otros, ni la clase, pero es raza, ciclismo en esencia, indiferentemente lo que dispute.
Es un corredor mayúsculo que ahora pone un arcoíris en su vitrina.
Que cuaje o no la fórmula es una cosa, intentarlo al menos se ha hecho.
El mundial de Yorkshire lo ha intentando, ya se ha dado el pistoletazo, ya hay una edición.
No cabe otra opción si el ciclismo quiere sobrevivir a sus reglas y mentes, a veces estrechas, no ponemos los primeros aquí.
Seguro que es mejorable el sistema, se necesita separar en bloques, son como varias carreras en una, a veces se necesita contexto para no perder el hilo, pero creo que merece la pena arriesgar.
Si el año que viene se vuelve a hacer seguro que será mejor, vendrán más y alguna estrella se animará.
El mundial de Yorkshire ya está aquí y mucho me temo que será memorable.
Imagen: FB de Yorkshire 2019
Te puede interesar
Ciclistas
El Sosa de Movistar se queda muy lejos de lo esperado
Publicado
1 día atrásen
8 de agosto, 2022Por
Iban Vega

El rendimiento de Iván Ramiro Sosa en Movistar se preveía irregular, pero no tanto
Cuando Iván Ramiro Sosa fichó por Movistar acabamos diciendo que…
A diferencia de Nairo y Miguel Ángel López, quienes desde bien jóvenes se veían para disputar generales, Iván Ramiro Sosa aún no tiene definida la suerte en las grandes vueltas ¿Movistar le encarrilará?
Mientras vemos eso, lo fácil sería encasillarle en un cotizado pero relevante puesto de «coleccionista de cumbres», un tipo de corredor que en chez Unzue ya han tenido en la persona de Leonardo Piepoli, un ciclista del que muchos hablan bien pero con la boca muy pequeña.
Pero dejando asuntos turbios al margen, la variedad de cimas que adorna el palmarés del italiano bien podría ser una inspiración para el colombiano más colombiano del presente si el esfuerzo de tres semanas se le hace bola.
Medio año largo después, podemos opinar que Sosa se ha movido en la franja baja, muy baja, de las expectativas que despertó su fichaje por los telefónicos.
Admitidlo, todos esperábamos a verlo en Burgos, carrera que ha ganado dos veces, las dos además dando muestras de un talento tan grande como inestable.
En la carrera, en su carrera, no se le ha visto más que perseguir en Lagunas de Neila, otrora su coto particular, esta vez otro palo en la rueda del equipo azul.
Cuando veía el duelo Almeida vs López, recordé el mano a mano que mantuvo el segundo con Sosa en ese mismo sitio años atrás.
Nada que ver con el presente.
Siempre he pensado que Iván Ramiro Sosa era el eslabón perdido del ciclismo de escarabajos, sufridos colombianos, irregulares, con días intratables y jornadas negras.
Un ciclista del que se podía esperar todo, hasta que un día pudiera ser un tipo para la general, pues cuando explotó era aún muy joven.
Sigue siéndolo de hecho, con 24 años.
Pero tanto tiempo después, tantas oportunidades quemadas, no sé si son la mejor noticia para el corredor.
Recordad el pollo que se armó con Trek, cuando ficho por Ineos.
Con los ingleses brilló poco o nada, pero al menos tuvo días de cierto brillo, como ese Piamonte que no le disputa a Bernal o la bienquerida Vuelta a Burgos o un Tour de Provenza.
En Movistar. Sosa logro la Vuelta a Asturias y estar delante en O´Camiño, una vuelta en la que Movistar sólo tuvo la sombra del Israel.
Fuera de ahí, nada, nada de lo que echar mano para justificar esos dos años que tiene con el equipo.
El Giro, una carrera que no le va nada mal, lo solventó con una escapada y punto.
Poco o nada más que viéramos, luego será de los que hace equipo y contribuye al grupo, pero esas cosas desde el sofá no las vemos.
Si el patrón fuera único, lo achacaría sólo al corredor, pero es que lo de Sosa lo vemos con tanta frecuencia en Movistar,… es fichar por ellos y caer en picado el rendimiento, que cuesta creer en el azar tantas y tantas veces.
Cuando esa caída de rendimiento y resultados es tan generalizada tenemos la calculadora de puntos UCI echando humo.
Primoz Roglic
Roglic no necesita el tren del Tour
Publicado
3 días atrásen
6 de agosto, 2022Por
Iban Vega

Que Roglic no gane nunca el Tour poco o nada le minará el carisma
Entre las consecuencias menos comentadas del Tour de Francia que finalizó hace un par de semanas poco se ha hablado de Primoz Roglic y su futuro.
El lugar del esloveno en el ciclismo mundial ha quedado desplazado, que no anulado, tras lo visto estas tres semanas en Francia.
Ayer, las redes saltaron de alegría al verle de nuevo sobre una bicicleta, cosa que, a quince días de la Vuelta, no sé si es ir muy justo en los plazos.
En todo caso, el Roglic que abandona el Tour de Francia con fracturas, y eso que yo mismo dije que su retirada podía ser pensando en la Vuelta, creo que empieza a tener claro que el Tour de Francia cada vez lo va a tener más difícil, por no decir que imposible.
A la hegemonía que parece dispuesto a establecer Tadej Pogacar, se le sumarán nuevos nombres y el triunfo de un propio compañero en Jumbo, Jonas Vingegaard, joven aún y con margen, lo hemos visto, en todos los terrenos.
Roglic ya no sólo porfía por el Tour con gente de fuera, que le salen ganadores de la mejor carrera en su propio equipo.
La cosa se complica.
No sé si hace dos años, en la edición de septiembre, Roglic y Jumbo pudieron haber hecho algo más para distanciar a Pogacar antes de la crono final, pero lo que me parece de aquellos días es que el esloveno que viene de los saltos de esquí nunca más va a tener tan cerca el Tour, como entonces.
Sin embargo, la gente, la plebe, ha aprendido a querer a este esloveno tan discreto, como sorprendente de cuando menos lo esperas y duro como un pedrusco.
Lo apreciamos además con la estadística en mano, pues Roglic merece formar parte de una selecta y amplia lista de ciclistas que no han necesitado el Tour para situarse entre los mejores de la historia.
Ahora mismo en el Procyclingstats, Roglic está entre los mejores 50 ciclistas de siempre, un baremo que es fidedigno de la estadística que maneja el esloveno.
Parte del cambio que el ciclismo ha experimentado estos años es merced a su forma de correr y competir, él ha contribuido a sacar este deporte del tedio de la pasada década.
Para situaros al fenómeno, deciros que se mueve entre Perurena y Ocaña, muy cerquita de Froome y por delante de Zulle, Bugno y Freire.
Roglic se mide en la distancia a ciclistas como Sean Kelly o Laurent Jalabert, ciclistas con mejor palmarés que el esloveno, pero que despertaron sentimientos similares en nosotros, pues con ellos aprendimos a apreciar ese tipo de corredor que nunca salía a ver qué pasaba o a probar, que competía y disputaba todo y que al final, ganara o no, dejaba el mejor sabor de boca posible.
Imagen:A.S.O./Aurélien Vialatte
Ciclistas
Dylan Teuns, Israel y los puntos UCI
Publicado
4 días atrásen
5 de agosto, 2022Por
Iban Vega

El fichaje de Dylan Teuns por Israel es una jugada perfecta
Hay un momento del desenlace de la última Flecha Valona que, admitidlo, el tiempo se para: Alejandro Valverde encara el final con opciones reales de ganar, «ay Dios que lo tiene» pensamos muchos, pero al final aparece una centella belga, huesuda y flaca, llamada Dylan Teuns para arruinar el sueño y quitarle la corona en su cima favorita, el Muro de Huy. Pues bien, todo esto me recuerda en cierto modo a lo que acabamos de ver con el fichaje del belga por el Israel.
A cinco de agosto, a media tarde, mientras estamos entre Burgos, Polonia y Portugal, aplatanados por el sopor estival, el Israel saca la noticia del fichaje de Dylan Teuns.
No es una noticia cualquiera, pues viene a cumplir con muchas cuestiones, algunas acuciantes, demostrando que esto del World Tour son matrimonios de conveniencia hechos y desechos a gusto del consumidor.
Dylan Teuns me parece uno de los ciclistas más valiosos del pelotón actual.
Con un cartel no sé si de problemático, pero sí de persona complicada, Teuns ha sido un ciclista de gran recorrido para el Bahrain, un equipo en el que admitía no estar cómodo.
En este tiempo, el belga ha ganado etapas en el Tour, una de ellas la famosa de Le Grand Bornard en la que Pogacar propició un destrozo histórico, y la última Flecha Valona.
Corrió el último Tour, en el que no sonó la flauta, pero cumplimentó casi 400 kilómetros escapado.
Este bagaje no le ha dado el lustre de otros, pero en el círculo de los equipos es muy apreciado.
En la carretera Dylan Teuns es un buen negocio e Israel es consciente.
El equipo de Chris Froome, que cerrara un Tour tan exitoso, anda también en la lucha por eludir el descenso del World Tour.
No van nada sobrados en el objetivo, pero le echan madera y cultivan el morbo en la pugna por seguir en el máximo circuito.
Es un fichazajo, con todas las palabras, un corredor de rendimiento inmediato, en medio de la campaña con opciones de empezar a sumar mañana.
Que no cunda el pánico, sus puntos de Bahrain se quedan en el equipo rojo, pero es madera para lo que viene por delante.
Es curioso, casi paradójico, que fuera quien evitara la Flecha Valona de Valverde en abril, pero las cosas salen así porque así está montado el tinglado.
Movistar y su gente juegan en la liga de los mayores, ante rivales con posibles y margen de maniobra.
Quizá les convenga otra cosa que no celebrar los «puntos» de Valverde con su puesto en una etapa de Burgos.
Mientras el Israel tira de chequera y cierra un transfer de tronío, que diría Ares, Eusebio Unzué concede entrevistas en las que invoca a la benevolencia de la UCI para «dejar las cosas como están» que venimos de la pandemia y está todo muy mal.
En qué embolado se han metido los telefónicos y qué zozobra van a tener hasta final de campaña.
Imagen: A.S.O./Gautier Demouveaux
Miguel Ángel López
El pésimo año de Miguel Ángel López y Astana
Publicado
5 días atrásen
5 de agosto, 2022Por
Iban Vega

Todo se ha girado en contra de Miguel Ángel López y el Astana
El ciclismo, a diferencia de otros deportes, es esa actividad en la que la presunción de inocencia quedó en el camino hace muchísimo tiempo y la última pieza la tenemos en la salida y entrada de Miguel Ángel López en la disciplina del Astana.
Ahora que el colombiano anda liado en la Vuelta a Burgos, no pudo con Sivakov en el descenso de Picón Blanco, con vistas a la Vuelta a España, tras unos días de ajetreo por una revisión de equipaje que le hicieron en Barajas, queríamos ir sobre uno de los más pésimos rendimientos colectivos que hemos visto en los tiempos recientes.
Que a Miguel Ángel López le revisen el macuto al aterrizar en Madrid es lo más normal del mundo, a él y a otros muchos.
Lo triste es la película que se ha montado a raíz de eso, la mancha para el corredor y otra mierda para el ciclismo, el paganini de siempre.
Desconozco cómo se habrá gestionado internamente, pero la brevedad y poca concreción de los comunicados de Astana, junto a la montaña de sospechas sembrada por la prensa, retratan el nivel de indefensión del atleta, que si es culpable, obviamente se lo lleven por delante, pero que, por favor, de inicio se practique eso que llaman presunción de inocencia.
En todo caso, el tema de Miguel Ángel López, para quien pasan los años y con ellos las oportunidades, no deja de ser otro clavo en la nefasta campaña que está cuajando Astana.
Entre lesiones y demás, casi nadie camina en este equipo, otrora auténtico coco en el pelotón.
Sólo con decir que el increíble Giro de Nibali, cuarto al final, ha sido el mejor resultado queda todo explicado.
Eso, y que la Clásica de Jaén de Lutsenko es su triunfo más destacado, ya en febrero, a la par, si queréis, con la etapa de Los Alpes de Miguel Ángel López.
Fuera de ahí, el desierto.
Hace unas semanas, hablamos con David de la Cruz sobre su presente en Astana.
Entiendo que David quiere ser diplomático, pero lo cierto es que en sus palabras sólo hay halago para el equipo ys susgestores.
Habla de comprensión, ánimo y todas esas cosas en una crisis de resultados tan grande que Astana se libra del posible descenso porque vive de rentas de otros años.
Me cuesta creer que Vinokourov, la ambición en persona, sea tan comprensible, pero de serlo, sería pretendido por medio World Tour.
En todo caso, la vuelta de Miguel Ángel López es lo único bueno que le ha pasado a Astana en todo el año, tras su abandono en el Giro y la casi total carencia de resultados.
Si en la Vuelta, muchos andarán con la calculadora sobre el Movistar, no os perdáis qué dará de sí el Astana, porque a los celestes el 2022 les ha venido todo en contra, desde sus legendarios retrasos en las nóminas, a un rendimiento brutalmente bajo en todas las carreras.
Ya tienen buen trabajo en lo que queda de campaña.
La descalificación de Marianne Vos está justificada


La inédita y olímpica historia de Christa Luding y Clara Hughes


El Sosa de Movistar se queda muy lejos de lo esperado


Ya no hay equipos de bandera


No hay ciclista para compararse con Joao Almeida



El Tour de 1983, por Ángel Arroyo


Tour Femmes para curiosos


Tour 2022 para inquietos – vol II


¿Habría sitio en este ciclismo para un corredor como Eduardo Chozas?


Tour 2022 para inquietos – vol I


Iván García Cortina debería dejar Movistar cuanto antes


La caída de la Vuelta a Burgos viene por un error garrafal


El pésimo año de Miguel Ángel López y Astana


Eusebio Unzué sigue sin ver la realidad de su Movistar



El Tour de 1983, por Ángel Arroyo
En la previa de la celebración de las dos Vueltas, la masculina y femenina, Javier Guillén nos vende los motivos por los que tenemos que pasarnos estas tres semanas pendientes de lo que sucede en la Vuelta Ciclista a España. @ivoox https://go.ivoox.com/rf/90824770?utm_source=twitter&utm_medium=social&utm_content=audio&utm_campaign=tw_autopublish
Lo + leído
- Ciclistas1 semana atrás
Iván García Cortina debería dejar Movistar cuanto antes
- Opinión ciclista6 días atrás
La caída de la Vuelta a Burgos viene por un error garrafal
- Miguel Ángel López5 días atrás
El pésimo año de Miguel Ángel López y Astana
- Ciclismo2 semanas atrás
Eusebio Unzué sigue sin ver la realidad de su Movistar
- Ciclismo antiguo5 días atrás
El Tour de 1983, por Ángel Arroyo
- Ciclistas4 días atrás
Dylan Teuns, Israel y los puntos UCI
- Ciclismo antiguo3 semanas atrás
“Hautacam”, por Bjarne Riis
- Ciclistas1 día atrás
El Sosa de Movistar se queda muy lejos de lo esperado