Ciclismo
Maillot Breakaway by Shimano, una pieza atemporal
Publicado
8 meses atrásen
Por
Iban Vega

Con el Maillot Breakaway by Shimano podemos alargar las salidas en entretiempo
Cuando el maillot Breakaway de Shimano cae en nuestras manos nos llaman dos cosas la atención, una hilvanada con otra.
Primero es una perceptible ligereza que contrasta con la segunda cuestión, se trata de una prenda compuesta de varios acabados, resultando especialmente llamativo el tejido frontal y trasero…
El maillot Breakaway de Shimano se vende como maillot de verano, resulta cómodo y ajustado, pero también da la talla en entretiempo, en esas salidas de otoño o primavera en la que una pieza solvente ante el sudor y la humedad reinantes se agradece.
Podemos decir que el pecho va bien protegido, ante el viento y la velocidad, podemos incluso sentirnos en cierto modo aislados, añadir que llevábamos una primera piel interior.
Como digo el maillot es de verano, aunque útil en días inestables, no con lluvia, pero sí cuando ésta acaba de irse y ha dejado el ambiente fresco y húmedo.
Una vez puesto no notamos la costuras interiores, ni siquiera padecemos por la resistencia de zonas muy comprometidas, como la que va del pecho a la manga, con cambio de material.
La costura aguanta bien las salidas y no se descose, es flexible y permite mover fácilmente los brazos en todas las direcciones y acoplarse a posiciones racing.
El ajuste permite que la raya del moreno se fije bien por encima del codo.
La manga prioriza la aerodinámica de la pieza, es un como un guante a nuestra parte alta de brazo, con acabado láser y buena retención, carente de silicona, por cierto, cosa que no es problema, si, como insistiremos más adelante, tenemos bien presente la elección de la talla del maillot.
El cuello sigue los patrones modernos, se reduce a la mínima expresión, aunque los tres centímetros que trepan por nuestro cuello ajustan buen y resultan reconfortantes ante el aire en algunos bajadas o tramos rápidos.
La refrigeración llega con las rejillas laterales, con la flexibilidad necesaria para el ajuste perfecto a nuestro contorno.
La pieza de espalda es idéntica en tejido al frontal, una buena armadura con pinzas de silicona que ayudan al ajuste y lo suficientemente larga para que la retención trasera, ésta sí con generosa franja de silicona, haga su trabajo de fijación.
Una de las buenas aportaciones del maillot Breakaway de Shimano son los bolsillos traseros
Son tres, dos laterales y uno doble central, al convencional se le superpone uno completamente impermeable con cierre de cremallera, con revestimiento plástico que permite llevar lo más preciado sin miedo a que se empape de sudor.


Making off
Como conclusión creemos que el maillot Breakaway by Shimano es una pieza práctica en verano, pero también en entretiempo, puesto que resulta aerodinámica al viendo, se acopla bien y se seca rápido.
Su gama de colores -azul y verde- es atemporal, con raíces en la cultura japonesa y propone algún punto reflectante, principalmente al final de la espalda
Importante chic@s: comprobad tallas, hay guías de medida en los diferentes ecomerce, un maillot ajustado es un maillot que funciona mucho mejor, evita pliegues que le hacen el juego al aire y la parte trasera queda perfectamente acoplada al final de la espalda del ciclista…
Ciclismo
La historia de puntos suspensivos… de los cascos Limar
Publicado
10 horas atrásen
29 de junio, 2022Por
Iban Vega

Salida sobre ruedas por la leyenda y presente de los cascos Limar
Cuando nos invitaron para conocer de primera mano los cascos Limar, rápido reconocí varias fotografías en su portada.
Cómo no conocer a Gianni Bugno, Francesco Moser y Paola Pezzo, símbolos eternos del maridaje perfecto entre Italia y el ciclismo, y dentro de todo esto, de la excelencia sobre ruedas.
Me cuenta Bianca Bernardi, export manager de Limar, que Gianni es “la referencia” y no le falta razón, era trend hace treinta años y hoy se sigue hablando de él.
Pero esa relación no fue sólo de imagen y uso, Bugno les aportó impresiones que les ayudó a mejorar sus cascos, a ir un paso por delante.
Conviene recordar que Gianni Bugno pertenecía a un ciclismo que no acostumbraba a llevar casco, por eso les dijo: “Yo me pondré casco si es pequeño, ligero y ventilado”.
Fue un punto de inflexión, en 1994 sacaron una pieza a gusto del corredor, que ganaría el Tour de Flandes con uno de ellos.
Recordaréis aquella llegada, Bugno ante Museeuw, hizo falta una photo finish, se pasó tantas veces en directo, que el público pudo apreciar el trabajo que Limar había desarrollado en aquel casco.
Antes que Gianni, Francesco Moser había puesto el acento en la aerodinámica, la suya era una carrera contra el tiempo, como bien sabemos y en esa batalla el casco jugaba un rol importante.
Pero no sólo eso, Moser era imagen, y no sólo quería rendimiento, también pretendía que el casco combinara con la ropa y la bicicleta… Limar lo hizo.
Recordaréis a Paola Pezzo como la primera gran biker olímpica
Dos veces medalla de oro, en Atlanta y Sídney, su experiencia fue muy de la mano de Limar, que puso al mismo tiempo un pie en el BTT y en el ciclismo femenino, siguiendo los parámetros de Francesco, dando rendimiento y resultado, sin perjuicio de la imagen.
Y ya que el Tour sale de Dinamarca, Limar no puede pasar por alto el gran apoyo que recibió de Bjarne Riis, el controvertido ciclista nórdico que tuvo en este casco el compañero fijo en sus mejores días.
Pero no sólo Riis fue parte importante de esta aventura, el mejor Telekom, también hizo fortuna con Limar en la cabeza de sus campeones, otorgándole a la marca la dimensión global de la que goza hoy.
Desde el corazón de Limar y sus cascos, nos escribe Bianca….
El casco depende del tipo de corredor que lo necesite. Es como una pirámide, dependiendo si eres un ciclista más experimentado o menos. La seguridad nos parece el concepto clave, y con ella el confort, que incluye cuestiones como la ligereza, el ajuste, la ventilación… estas son las prioridades.
Cuando llegas a la zona más alta de la pirámide, los ciclistas más experimentados, hay otro factor la aerodinámica.
Desde una estructura de carbono, construimos un casco que tenga siempre la protección como gran prioridad
El balance de elementos como aerodinámica, ventilación, seguridad y ligereza es lo que llamamos rendimiento
No nos sirve un casco que sea aerodinámico pero que no ventile o resulte pesado. Le estaríamos robando vatios al ciclista, eso no puede ser.
En términos de performance la aerodinámica es un reto, lograr que el casco sea lo menos resistente posible, de inicio a fin, evacuando el aire de la mejor manera por la parte trasera.
Trabajamos en el túnel del viento, en cada detalle para lograr el mejor balance entre aerodinámica y ventilación.
Con el diseño de una especie de efecto venturi, el aire puede pasar por el casco sin perjuicio alguno de la aerodinámica. Esa circulación interna del aire además permite la mejor ventilación.
¿Resultado?
“Que tenemos una buena variedad de cascos, no sólo una gama, cumpliendo con los requisitos que la gente busca en un casco»
En la serie “Air revolution” nos hemos inspirado en las formas más aerodinámicas de aquello que nos rodea: la naturaleza. Desde este punto, hemos analizado, probado y desarrollado diferentes modelos en ensayos reales y simulaciones. Son 35 años de trabajo desde Limar.
Damos un paso más y creamos la serie E-volution para una mayor convivencia con la naturaleza. Son cascos con el instinto de la montaña creados para enduro, all mountain y ebike.
Queremos que el corredor se olvide que lleva un casco
Llevamos trabajando y mejorando nuestro producto desde 1986, y no vamos a parar.
En este sentido, el trabajo con Astana es muy potente desde dos puntos de vista: por un lado están constantemente mejorando las posiciones sobre la bicicleta aportando soluciones que nosotros aplicamos en la siguiente colección.
Y por el otro, que el ciclista profesional lleve un casco durante cuatro y cinco horas diarias nos aporta un testimonio de gran valor en términos de confort y ajuste.
Como decimos tantas veces: queremos que se olviden que llevan casco.
Ciclismo
El Tour 2022 llega en el punto más bajo del ciclismo español
Publicado
13 horas atrásen
29 de junio, 2022Por
Iban Vega

El Tour 2022 tiene pinta de ahondar en la crisis de resultados del ciclismo español
Ya quedan menos días para el Tour 2022 y por pura estadística, menos para empezar a oír y leer los voceros de la llamada «prensa deportiva» diciendo que el ciclismo español está en medio de una travesía en el desierto.
Y no les faltará razón, creo que que el Tour 2022 será muy singular para el ciclismo español, tanto que significa el primero sin ningún miembro de la llamada «generación de oro» en la salida desde 2004, año en el que ni Contador, ni Purito ni Valverde fueron de la partida… por motivos diversos.
Ya sabéis.
El Tour de 2022 que empieza en Copenhague será la prueba del algodón para la salud actual del ciclismo español.
Un examen que no pinta bien, no al menos para quienes se acuerdan del ciclismo cada mes de julio, pues cuando se pongan a rascar, verán que la representación va a ser diminuta y en gran parte condicionada por las necesidades de los diferentes equipo.
Nº 🚴♀️🇪🇸 Tour de 2001 a 2022, pongo * cuando 🇪🇸es país nº1: 37,38,43*,31,35*,35,41*,30,28,32,26,21,27,20,19,18,13,13,13,17,17,9. Y equipos licencia 🇪🇸, hubo varios años SXXI con 4, desde 2011 2 y desde 2014 solo @Movistar_Team. Datos demoledores, luego ya que cada uno opine 😇
— Antonio Alix & Eurosport (@alixeurosport) June 29, 2022
Ahora mismo si miramos la startlist del Procyclingstats, el ciclismo español tendrá unos nueve ciclistas en la salida de Dinamarca.
No manejo cifras de años atrás, pero sí que me suena que ésta es realmente pequeña, nada que ver cuando veinte o treinta ciclistas iban a Francia desde este lado de los Pirineos.
La situación actual del ciclismo profesional en España es la que es.
Mientras la Federación Española se ha volcado en convocar quedadas ciclistas, olvidando que su objetivo es el rendimiento deportivo y luego, lo demás, el paisaje recuerda en parte al que se describía a inicios de los ochenta, cuando el ciclismo español iba al Tour a verlas venir y esquivar los golpes.
Aquella época, la anterior a la explosión del Reynolds en el Tour fue la antesala de años muy buenos, trufados de gran popularidad para este deporte, con Vueltas a España para el recuerdo y el triunfo de Perico en el Tour.
Me cuesta imaginar un paisaje similar en la actualidad.
Pero al margen de lo que depare el futuro, lo que tenemos en este Tour es el resultado de una crisis que cambia en intensidad y forma, dependiendo el momento, pero que se sostiene desde hace unos años.
Sólo cabe ver cuánto hace que un ciclista español no gana una etapa en el Tour, por cierto que Omar Fraile no sale en la lista previa del Ineos.
En todo caso si miramos el «nueve español» en el Tour sólo dos ciclistas parten con margen de maniobra: Ion Izagirre y Enric Mas
Enric Mas con todo el del mundo sin duda, con la general entre ceja y ceja y la esperanza que el quinto no sea su tope en el Tour.
Ion Izagirre no parece superditado a nadie en Cofidis y su temporada no está siendo mala, tiene etapas interesantes a su perfil y experiencia no le falta.
Enric y Ion son la punta de lanza, ahora bien, lo que viene ahora es una pequeña lista de ciclistas completamente subordinados a las necesidades de sus equipos.
Marc Soler, Luisle Sánchez y Jonathan Castroviejo son un ejemplo plausible de lo que decimos y los chicos de Movistar, más de lo mismo: Carlos Verona, quizá tenga margen si Enric no está a full, Gorka Izagirre e Imanol Erviti.
Nos sorprende mucho Albert Torres, de pistard con opciones a medalla en Tokio al Tour de Francia, nos sorprende y nos apena leer de algunos que su inclusión es un síntoma del declive del equipo.
El talento español se cotiza… para trabajar en favor de terceros, una realidad que es la que es, y que en este Tour vamos a ver en toda su dimensión.
Todo lo que sea ganar una etapa, al margen de descontar un top ten de Enric Mas, sería una noticia tan excelente como inesperada.
Ciclismo
Comparar Carlos Rodríguez con Juan Ayuso no sirve de nada
Publicado
3 días atrásen
27 de junio, 2022Por
Iban Vega

Seguro que en el Tour se hablará de Carlos Rodríguez y Juan Ayuso
El desenlace de los Campeonatos de España tuvo en liza los dos corredores que todos quieren, queremos, ver ahora mismo en este lado de los Pirineos: Juan Ayuso y Carlos Rodríguez.
Claro que cuando los dos entran en acción, se suelta una corriente de opiniones a favor de uno y otro que sinceramente no tiene mucho recorrido, aunque dé vidilla a los que nos gusta ver las carreras con el móvil en la mano.
Cuando Ayuso y Carlos Rodríguez se vieron en el corte bueno, tras una carrera que resultó pero que muy bonita, se levantó la liebre de las comparaciones y las preferencias, algo muy lícito pero que no sé si justo para con los dos ciclistas.
A ver, entendedme, tras conocer las opiniones directas de uno y otro, creo que les resbala bastante lo que se diga y se opine, pero me apena que todo se mida en concepto de rivalidad, como los demás no corriesen o todo tuviera que pasar por ellos.
Si os soy sincero, pocas veces he entrado a comparar a Juan Ayuso con Carlos Rodríguez, más que nada, por que los dos por separado y juntos me encantan y por que me da la sensación que tienen mucho, pero mucho camino por delante.
En Mallorca, Carlos Rodríguez estuvo incontenible.
Es un ciclista que, tras dar el salto a Ineos en plena pandemia, ha dado el paso adelante que se esperaba.
El otro día, cuando opinaba que a mi entender el mejor sitio para Carlos era Ineos, y no Movistar, me espetó alguien que a este corredor casi no se le ve, que siempre va escondido.
Pero qué poco ciclismo ven algunos, Carlos es un ciclista valiente, muy joven, que se ha hecho un hueco en una estructura llena de estrellas y que cada carrera en la que está, acaba muy arriba.
Es cierto que tiró de manual en Itzulia para sacarle el triunfo a Marc Soler, pero no lo es menos que en Strade, fue el único que tuvo arrestos en salir a por Pogacar.
No le salió bien ese día, no le saldrá bien otros tantos, pero la vida es de quienes lo intentan y toman riesgos.
La carrera que gana en Mallorca es un libro de mermar y mermar rivales hasta dejaros secos de cara a meta, en un recorrido ratonero y precioso, estrujado por un calor que para algunos de los que vivimos en el Mediterráneo es una mierda.
Al otro lado, un Juan Ayuso sobre el que estaban puestas todas las fichas al inicio del año, incluso por delante del propio Carlos Rodríguez.
La temporada que lleva Ayuso, vista en términos de edad, es increíble, casi diría que inmejorable, en términos de matraca que nos han dado con él, me parece más que correcta.
Todos apostaban por que este ciclista llegara y besara el santo, como decía al principio, como si los demás no compitieran, como si en su equipo no hubieran otras cartas.
Lo vimos en la Volta, en la que la apuesta más normal y lógica por Joan Almeida, creo que perjudicó a Ayuso en la general.
Pero es lo que tocaba, no todo es llegar y triunfar.
Tanto Ayuso como Carlos han llegado rápido y crecido mas rápido, ahora les toca seguir con esa progresión y darnos una rivalidad desde categorías inferiores que nos alimente las ganas de ver ciclismo como cuando compiten Van der Poel y Van Aert en la misma carrera.
De una cosa podéis estar seguros, no me cabe duda que durante el Tour que empieza el viernes se les citara varias veces en cada etapa.
Imagen: RFEC
Ciclismo
Mallorca también se merece ver ciclismo
Publicado
3 días atrásen
27 de junio, 2022Por
Iban Vega

El ciclismo es parte intrínseca de la naturaleza de Mallorca
Con el regusto del gran triunfo de Carlos Rodríguez en la carrera en ruta, los Campeonatos de España de ciclismo de Mallorca han puesto una muesca más en la aún corta historia de la gran isla de las Baleares con este deporte.
Javier Ares dio cuenta de las veces que los nacionales de ciclismo se disputaron en Mallorca y los antecedentes son abrumadores, por escasos, desde los sesenta que no aparecían por el lugar e incluso antes cabría irse a los tiempos de Mariano Cañardo.
En este tiempo, ses Illes ha sido origen de grandes campeones, tanto olímpicos, como Llaneras, como los hermanos Timoner junto a pistards de referencia como Alzamora, Tauler y Muntaner.
Todo ello sin olvidar que el principal ciclista español para el Tour que empieza ya se llama Enric Mas.
A este paisaje de nombres y a los antecedentes de los Campeonatos de España, el ciclismo profesional no es tan frecuente en Mallorca.
Hay que irse a 1998 para la Vuelta a España y anualmente, su Challenge se corre entre el apagón televisivo y la sensación de desarrollarse en la clandestinidad.
Y es una pena, porque hablamos de una tierra bendecida para y por la bicicleta.
Una isla de mil paisajes y formas de sacarle jugo a la flaca, en medio de carreteras llenas de ciclistas de medio mundo que hacen de la gran isla un destino fijo cada año y desde hace mucho tiempo.
Mallorca además es una de las sedes del Ineos, una base de operaciones fija que divulga las maravillas del lugar por países que aprecian el buen ciclismo.
Digo todo lo anterior por todo lo leído y escuchado sobre la elección de Mallorca como sede del Campeonato de España de ciclismo.
Me apena leer críticas a una sede que es sin duda una auténtico vergel de ciclismo, tan obviado como bello e idóneo para este deporte.
Lástima que esas instituciones no pusieran acento en la promoción…
Hola, os escribo desde Mallorca. Ha habido muy poca promoción, la llegada instalada en una zona que no invita, a las afueras de Son Moix, al lado de un polígono, un domingo de verano en Mallorca a 33 grados. Poca vista.
— Xim (@ximverguenza) June 27, 2022
Sé que las cosas no están fáciles para moverse, que los costes se disparan y que ir a competir a las islas no es sencillo, pero no olvidemos que desde las mismas se tienen que mover durante toda la temporada a toda España.
Nadie nada en la abundancia, pero es necesario que el ciclismo pise la mayor cantidad de territorios posible, que se le vea por mil lugares y que la gente lo aprecie por donde pase.
Es bueno para el ciclismo y para los aficionados.
Hasta los ganadores nos han gustado…
Cuando tanta gente se alegra de los títulos de Carlos Rodríguez y Raúl García Pierna no es casualidad.
Es fruto de un trabajo cimentado en la humildad, la calidad y motoraco a partes iguales.
Ya vuelan solos y muy alto….#CEMallorca22— JoanSeguidor (@JoanSeguidor) June 26, 2022
Ahora bien, dicho todo lo anterior, quizá cabría plantearse que, cuando se ha de viajar a las islas, alguien saque el rédito necesario ayudando a aquellos que más dificultad tienen en llegar tan lejos.
Buscar fórmulas o patrocinios que equilibren la balanza.
Que competir en Baleares o Canarias no sea un lastre para los que menos posibles tienen, aunque claro eso exige antelación en la elección del sitio.
No sólo queremos que el ciclismo esté en cuantos más sitios mejor, también queremos que lo compitan la mayor cantidad de actores.


Tour 2022: Enric Mas, ahora sí, está solo


La historia de puntos suspensivos… de los cascos Limar


El Tour 2022 llega en el punto más bajo del ciclismo español



Angel María de Pablos: «Fignon me dio una entrevista en español sin problema»


Tres de los ciclistas muertos en la Primera Guerra Mundial ganaron el Tour



Angel María de Pablos: «Fignon me dio una entrevista en español sin problema»


David de la Cruz: «He crecido en el cambio»


Eduard Prades: «Puedo decir que no he tenido un buen padrino»


Edu Prades y Terres de l´Ebre: «Mis rincones ciclistas»


Johan Bruyneel: «Soy muy fan de Alejandro Valverde»


Tour 1983: Angel Arroyo le dio la vuelta a la tortilla


Tour 1992, eso ya no volverá


Marie Blanque, la dama blanca de la QH


Merano-Apirca: La mejor etapa de nuestras vidas


Comparar Carlos Rodríguez con Juan Ayuso no sirve de nada
Junté a @viciosport con Angel María de Pablos, voz del ciclismo en los 80, y salió una deliciosa charla de "aquellos maravillosos años" en los que Angel era requerido por Miguel Delibes para que le contara qué veía en las carreras
https://www.ivoox.com/angel-maria-pablos-fignon-me-dio-una-audios-mp3_rf_88884548_1.html
#PodcastJS
Lo + leído
- Ciclismo antiguo4 días atrás
Tour 1983: Angel Arroyo le dio la vuelta a la tortilla
- Ciclismo antiguo1 semana atrás
Tour 1992, eso ya no volverá
- Mundo Bicicleta4 semanas atrás
Marie Blanque, la dama blanca de la QH
- Ciclismo antiguo4 semanas atrás
Merano-Apirca: La mejor etapa de nuestras vidas
- Ciclismo3 días atrás
Comparar Carlos Rodríguez con Juan Ayuso no sirve de nada
- Ciclismo antiguo5 días atrás
Para calentar el Tour, de Merckx al vacío francés
- Ciclismo antiguo1 semana atrás
El deshollinador que ganó el primer Tour
- Mundo Bicicleta2 semanas atrás
Conviene diferenciar entre La Sarenne y Alpe d´ Huez