Connect with us
Leaderboard 1 XX

Ciclismo

Los 4 fichajes top de 2025

Publicado

en

Yates, Pidcock, Alaphilippe y Narváez fueron los mejores fichajes de 2025

El mercado ciclista dejó un año de fichajes vario, movimientos potentes, apuestas arriesgadas y nombres que llegaron con cartel de estrellas. Algunos respondieron con victorias, otros con presencia, y alguno incluso cambió el rumbo de su equipo. Hemos reunido a los cuatro fichajes que más han marcado la temporada: cuatro historias distintas, pero con un punto en común —impacto puro, del que se nota desde la primera pedalada—.

Ahí va Simon Yates, como un fichaje estrella.

Llegaba para ayudar a Vingegaard en el Tour, mientras su hermano hacía lo propio para el gran rival, para ser escudero de lujo, pero acabó escribiendo su propia historia. Lo que iba a ser apoyo terminó siendo conquista.

CCMM Valenciana

El británico se llevó un Giro de Italia con una lectura de carrera magistral —de esas que no sólo ganan las piernas, sino la cabeza—, y remató con una etapa en el Tour, demostrando que su talento no entiende de jerarquías.

En la montaña ayudó a Jonas todo lo que pudo frente al vendaval Pogacar, pero, mientras tanto, fue llenando su palmarés de brillo.

Un año redondo, de esos que te cambian el cartel. Ahora su nombre pesa más. Mucho más.

Tom Pidcock, por su parte, ha hecho algo parecido en otra dimensión.

Su llegada al Q36.5 le dio prestigio inmediato, aroma a World Tour.

Y el británico respondió a la apuesta: podio en una gran vuelta, victorias de calidad, y actuaciones de las que marcan.

Donde se pone un Pidcock, se nota.

Diferencial, elegante, con ese toque de genio indomable que convierte cualquier carrera en un espectáculo. Ha sido el fichaje que transformó un proyecto.

Julian Alaphilippe ha vivido un año de altibajos, sí, pero con destellos de campeón.

No ha sido tan consistente como Pidcock, pero cuando apareció, fue a lo grande.

La victoria en Quebec fue puro Alaphilippe: instinto, ataque, clase.

Y cada vez que la cámara del Tour lo enfocó, supo estar.

Brilló cuando tocaba brillar, devolviendo a Tudor ese aire de equipo con alma.

Y luego está Jonathan Narváez.

El ecuatoriano ha sido mucho más que un gregario de Pogacar en el UAE.

Fue quien lanzó al capo en Hautacam, destrozando el grupo y dejando a Vingegaard sin aliento.

Pero también fue quien tiró del carro cuando se necesitaba liderazgo, quien aguantó en cabeza cuando el resto miraba al suelo.

Un corredor total, el símbolo de esa mezcla de talento y sacrificio que define al bloque del UAE.

Cuatro fichajes, cuatro historias.

Y un mismo denominador: impacto. Yates devolviendo el aura, Pidcock dando jerarquía, Alaphilippe encendiendo el foco y Narváez haciendo equipo.

La temporada se mide en victorias, sí, pero también en nombres que dejan huella. Y estos, sin duda, la dejaron.

Continuar Leyendo
Click para Comentar

Dejar Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ciclismo

Barcelona piensa en el Tour pero ¿está preparada?

Publicado

en

Por

Todo está pensando para la salida del Tour desde Barcelona, pero queda plasmarlo

Admito que me gusta ver a Barcelona, mi ciudad, en el centro de grandes eventos, me gusta volver a ver el Tour de Francia en Barcelona.

Poneos cómodos: el próximo julio de 2026, como ya sabéis Barcelona se convertirá en el centro del universo ciclista.

La ciudad que un día deslumbró al mundo con los Juegos del 92 ahora prepara su siguiente “gran escenario”: la Grand Départ del Tour de Francia. Sí, ese Tour, el de los 150 millones de espectadores, los helicópteros, los ciclistas de piernas imposibles y los memes de Pogacar en redes sociales.

CCMM Valenciana

La cita promete una mezcla explosiva: el mayor espectáculo sobre dos ruedas y una de las ciudades más bellas.

Y claro, Barcelona quiere -debe- hacerlo “a lo grande”, como acostumbra.

Así que, en lugar de una carpa cualquiera, ha decidido montar la presentación de equipos entre dos joyas del modernismo: la Sagrada Família de Gaudí y el Hospital de Sant Pau de Domènech i Montaner.

Arquitectura de postal para un Tour que busca fotos virales.

No es casualidad: 2026 será también el Año Gaudí y Barcelona Capital Mundial de la Arquitectura.

Vamos, que todo encaja como una rueda de carbono en su llanta.

La fiesta empezará el 2 de julio con esa presentación modernista y seguirá el 4 de julio con una Contrarreloj por Equipos que recorrerá lugares míticos de grandes eventos: el Paseo Marítimo, Plaza España, el Estadio Olímpico y, por supuesto, la omnipresente Sagrada Familia.

Las dos siguientes etapas mantendrán a Cataluña en el mapa, con pasos por otras localidades del área metropolitana.

Tarragona también está en el mapa.

Pero no todo será glamour y drones sobrevolando la Rambla.

Detrás del decorado leemos que hay un ejército de técnicos municipales haciendo encaje de bolillos con un estudio de movilidad que aún está en fase de redacción.

Porque sí, el Tour traerá emoción, pero también cortes de tráfico, desvíos y algún que otro conductor desesperado en el carrer Aragó, ese tramo asfaltado que parte Barcelona en dos como una línea de meta infinita.

Ahí veremos la gente de siempre diciendo lo de siempre, como si la ciudad fuera su jardín.

Y por si faltaba algo, el recorrido convivirá con las obras eternas de la ciudad: tramos de Urgell, Muntaner y otras calles que, como el Tour, parecen no tener final.

Aún hay meses por delante y muchos “deberes” por hacer, pero si algo sabe Barcelona es montar un espectáculo y sin el Israel.

En 2026, la ciudad volverá a ser olímpica, aunque esta vez, el fuego lo pondrán las piernas de los ciclistas.

Imagen: ASO

Continuar Leyendo

Ciclismo

Florian Lipowitz es la primera baza del Red Bull

Publicado

en

Por

Con Evenepoel y Roglic en los focos, nadie se fija en Florian Lipowitz

Mientras medio pelotón debate si el Tour 2026 será de Remco Evenepoel o de Primož Roglič, en Red Bull–Bora–Hansgrohe saben que el futuro ya tiene nombre: Florian Lipowitz.

El alemán, de apenas 25 años, viene de firmar un tercer puesto en su primer Tour de Francia, con maillot blanco al mejor joven y una madurez impropia de un debutante.

En un equipo cargado de estrellas y de egos, Lipowitz se ha ganado algo que no se compra: credibilidad.

CCMM Valenciana

Su 2025 fue el año del salto.

En el Tour, mientras Pogačar y Vingegaard se disputaban otro duelo de época, Lipowitz fue quien mejor resistió el ritmo infernal entre los “mortales”.

Acabó en el podio, por delante de nombres más consolidados y con la sensación de que solo le faltó experiencia para pelear más arriba.

No ganó, pero convenció. Y eso, en el mundo del ciclismo, pesa tanto como un título.

Ahora, el alemán lo tiene claro: no habrá Giro en 2026.

Su hoja de ruta apunta directa al Tour de Francia, la carrera que ya lo ha puesto en el mapa y que quiere convertir en su terreno natural.

El Giro no está en la agenda”, ha dicho sin rodeos. Red Bull lo respalda: Lipowitz es el proyecto a largo plazo de la marca, el corredor que representa esa mezcla de ciencia, potencia y ambición que define su estilo.

Mientras tanto, el debate mediático gira en torno a Evenepoel y Roglič, .

Pero mientras uno llega con expectación y el otro con historia, Lipowitz llega con resultados.

Ya conoce el podio, sabe lo que duele un Tour y lo que cuesta resistir tres semanas al máximo nivel.

El alemán, que ha aprovechado el invierno para operarse del tabique nasal y mejorar su capacidad respiratoria, ya entrena con la vista puesta en julio.

Y aunque insiste en que “todo puede pasar”, la sensación es clara: Red Bull tiene en Lipowitz su mejor baza para el Tour.

Porque mientras los focos iluminan a Remco y Roglič, el que realmente está creciendo en silencio, paso a paso, es él.

Y en el ciclismo, los que crecen sin ruido suelen ser los que más fuerte golpean después.

Imagen: a.s.o./charly lopez

Continuar Leyendo

Ciclismo

Piani di Pezzè, la última perlita del Giro

Publicado

en

Por

El Piani di Pezzè será el servicio final de Vegni al Giro

El Giro de Italia 2026 empieza a dibujarse y, como siempre, nos recuerda que Italia es infinita.

Cada puerto, cada valle, cada carretera secundaria tiene la capacidad de sorprender, de transformar una etapa en un relato que mezcla historia, paisaje y esfuerzo.

La joya más reciente del trazado es Piani di Pezzè, un final inédito sobre Alleghe, al pie del Monte Civetta.

CCMM Valenciana

Apenas cinco kilómetros de subida, a veces en doble dígito, sin rampas extremas, pero suficientes para marcar diferencias: el terreno perfecto para ataques lejanos y para que los corredores sientan que cada pedalada es un diálogo con la montaña.

El Giro, como siempre, convierte la geografía italiana en protagonista.

Este Giro también cierra un capítulo: la jubilación de Mauro Vegni.

Su adiós no es un simple cambio de timón; es la conclusión de una era en la que la figura del director podía imprimir su firma en cada curva del recorrido.

Ahora, el Giro se organizará de manera más colectiva, siguiendo la senda del Tour de Francia, donde el puzzle del recorrido se resuelve entre varios actores.

Pero Vegni se despide dejando un último trazo, ese “todo mío” que nos confesó: un Giro de grandes cimas, finales estratégicos y una narrativa que une deporte y paisaje. Su espíritu seguirá presente en cada puerto que se ascienda y en cada descenso que enamore.

El Giro comenzará en Bulgaria, recorrerá Calabria, trepará por los Abruzos y alcanzará la Toscana antes de desplegarse por Liguria, Piemonte y Valle d’Aosta.

En la última semana, Lombardia y Trentino-Alto Adige ofrecerán algunas cimas clásicas y sorpresas nuevas.

La Feltre-Piani di Pezzè, con su pendiente contenida pero exigente, será la antesala de la jornada friulana, preparándonos para un final que mezcla estrategia, fuerza y paisaje.

Italia, con sus carreteras infinitas y sus montañas eternas, vuelve a enseñarnos que el Giro no es solo una carrera: es un viaje que siempre guarda secretos.

Cada tramo es un descubrimiento, cada cima un poema y cada llegada, como la de Piani di Pezzè, un recordatorio de que el Giro siempre tiene un rincón por el que sorprendernos, donde la historia, la naturaleza y el ciclismo se abrazan para regalarnos momentos que permanecen en la memoria.

Continuar Leyendo

Ciclismo

La bomba Wiggins-Froome que no estalló en Sky

Publicado

en

Por

La relación de Froome y Wiggins quedó tocada con el famoso ataque del primero

Trece años después de su triunfo en los Campos Elíseos, Bradley Wiggins sigue apareciendo en la prensa a cuentagotas, pero de qué forma, rescatando episodios de aquel mágico —y tormentoso— verano de 2012.

Lo hace sin prisa, con la misma cadencia con la que pedaleaba, pero removiendo siempre los viejos fantasmas de su carrera.

Leemos que en su biografía The Chain, el primer británico en ganar el Tour de Francia vuelve sobre los días que lo elevaron al Olimpo y, a la vez, lo enfrentaron a su propio equipo.

CCMM Valenciana

El diario The Sun ha recordado uno de los capítulos más tensos de aquel Tour: el ataque de Chris Froome camino de La Toussuire, cuando Wiggins vestía el maillot amarillo y el Sky tenía el control total de la carrera.

Froome parecía más fuerte, pero el plan era otro.

Aquel demarraje, breve pero eléctrico, dejó una cicatriz invisible que se abrió justo en el autobús del equipo, esa noche.

Wiggins recuerda que aquel ataque fue lo último que esperaba y que lo inquietó profundamente.

De hecho, confesó que, al llegar al hotel, amenazó con marcharse del Tour, convencido de que no necesitaba ese tipo de tensiones dentro de su propio equipo.

Explica que para ganar una carrera así es necesario tenerlo todo bajo control, y que una amenaza interna es lo más dañino que puede existir.

Desde ese momento, admite, dejó de confiar en Froome.

Aquel Tour de 2012 debía ser su consagración definitiva, pero se convirtió también en el punto de fractura entre dos campeones llamados a marcar una era.

La tensión nunca desapareció del todo, hasta que, casi una década después, Wiggins decidió cerrar el círculo.

Confiesa que en 2021 quiso resolver sus diferencias con Froome, porque aquella incomodidad le dolía desde hacía años.

Reconoce que Chris siempre fue un tipo encantador y que le hizo daño sin motivo, y que recuperar su amistad ha significado mucho para él.

Aquel Tour dejó gloria, egos y heridas.

Hoy, Wiggins parece querer reconciliarse con todo: con Froome, con su pasado y, quizá, consigo mismo.

Continuar Leyendo

DESTACADO: Giro de Italia

Lo + leído

Copyright © 2017 Página propiedad de JoanSeguidor. www.joanseguidor.com y www.elvelodromo.com son propiedad Joanseguidor. Agencia especializada en contenido deportivo, Ciclismo de carretera, BTT Mountain Bike, Gravel o ciclocross y el mundo relacionado con la bicicleta.