Ciclistas
Jasper Philipsen soñó con ganar la París-Roubaix
La actitud de Philipsen en algunos tramos de la París-Roubaix fue más allá de ser el segundo de Van der Poel
En las mil conjeturas que sacamos sobre la París-Roubaix hay una que creo no se ha comentado mucho y que para mí es determinante: la carrera de Jasper Philipsen.
A VDP le pone más nervioso Philipsen que Van Aert #ParisRoubaix2023
— JoanSeguidor (@JoanSeguidor) April 9, 2023
En Radio Volta, el podcast de nuestro amigo Isaac Vilalta, Flecha comenta que el belga se equivocó en ponerse primero en Carrefour de l´Arbre.
No dudo, mejor dicho, no quiero dudar que estaba trabajando para su líder, pero lo cierto es que verle delante en el tramo en el que Van der Poel debía jugar su última carta, sin abrirse ni bajar el ritmo, me hizo pensar lo que tuiteé en ese momento.
Creo que según iban pasando los kilómetros las opciones de ganar la París-Roubaix por parte Jasper Philipsen iban creciendo exponencialmente, al punto que no veo descabellado que en su fuero interno pensara en ganar.
Es cierto que Mathieu Van der Poel era el líder y que la había hecho buenos servicios de lanzador en carreras anteriores, pero también era de perogrullo que si eso no se rompía, Philipsen era el gran favorito a ganar al sprint, como de hecho vimos en la lucha por la segunda plaza.
Verle llevar el compás en el decisivo Carrefour de l´Arbre me deja esa sensación, eso añadido al temporadón que está haciendo el belga.
Con sólo 25 años ya se ha puesto en la vanguardia de las grandes clásicas, firmando triunfos y una segunda plaza en Roubaix que me parece brutal.
Philipsen lo tiene todo para campeonar en estas carreras a no muy tardar e incluso salir de la sombra de Van der Poel.
Su cambio ha sido radical, de buen llegador a clasicómano consumado, como otros grandes nombres belgas han demostrado saber hacer
Hablo de tres que seguro os sonarán: Tom Boonen, Johan Museeuw y Peter Van Petegem
Ahí van muchos monumentos sobre las piedras.
Todos empezaron como buenos velocistas y acabaron dominando las grandes clásicas del lugar.
Pensaba que Tim Merlier podía seguir esa senda, pero se le ha adelantado Philipsen, quien tuvo suficiente para correr con el viento de cara y ser segundo al final en la París-Roubaix.
No me extrañaría nada que, en unos años, más tranquilos todos, nos admitiera el cosquilleo que sintió según se acercaba el velódromo y sus opciones iban creciendo.
Imagen: A.S.O./Pauline Ballet
Enric Mas
Enric Mas, otros objetivos serían más factibles
La Vuelta 2023 es un inesperado paso atrás para Enric Mas
Cuando al inicio de la Vuelta pensé en las opciones de Enric Mas, comentando que la victoria debería ser su progresión natural, a la vista de los dos podios anteriores, sabía que ganar iba a ser muy complicado, pero que al menos repetir el podio era un objetivo factible.
Lo era, sobretodo, si alguno delos Jumbo top no estaban donde se esperaba, y si Remco tenía, como tuvo un mal día.
Pero nada ha salido así y la Vuelta 2023 creo que marca un punto de inflexión para el ciclista mallorquín.
Creo que esta Vuelta puede marcar la salida de Enric Mas de los futuros pronósticos en una gran vuelta #Lavuelta23
— JoanSeguidor (@JoanSeguidor) September 13, 2023
A diferencia especialmente del año pasado, las sensaciones de Enric Mas en esta Vuelta no son nada buenas.
Ha estado delante en todos los finales importantes, ha figurado en la foto, pero su intrascendencia ha sido aplastante.
No ha contado en ningún pasaje de la carrera, ni para bien ni para mal, los rivales no le miran, no impone, no es una rueda a vigilar.
Volviendo sobre el año pasado, vimos un cambio efímero, pero cambio al fin, en su actitud, cuando se le vio proactivo en Italia, ganando Emilia y siendo segundo en Lombardía.
Se metió en el mano a mano con Pogacar, e incluso logró batirlo.
A inicios de año, volvió sobre un discurso que ya conocemos, el de no centrarlo todo en las grandes vueltas e intentar meter algo de chicha a ese pobre palmarés.
Nada de nada, siempre ha pasado algo, y las carreras se han sucedido con más pena que gloria hasta el Tour de Francia.
Aquí no pudo ni expresarse con la caída inicial y luego la Vuelta, ay la Vuelta.
La carrera que mejor se le ha dado, la misma que ha acabado segundo tres veces, ha sido un quiero y no puedo que, más allá de la caída del Tour y sus consecuencias, le sitúa muy lejos de los mejores, al punto que ya no sé si es realista seguir insistiendo en lo mismo.
Enric no es mal corredor, a pesar de la lluvia de hostias que le llueven en muchos momentos, pero no sé si querrá pasar a la historia como el «puestista» en el que se ha convertido.
Ganar es muy complicado, lo vemos, pero seguir en lo mismo, seguir con un plan que no resulta no me parece idea, al menos desde fuera.
En las grandes vueltas hay una élite ahora mismo intocable, cualquier opción pasa por batirse con ellos y salvo milagro no veo resultado favorable.
Por eso, abrir miras, pensar en otras carreras sería una buena idea, al fin y al cabo, este ciclismo dura diez meses y al final rendijas para el éxito, si se buscan, seguro que surgen.
Imagen: UNIPUBLIC / SPRINT CYCLING AGENCY
Ciclistas
Sepp Kuss, la Vuelta y el reconocimiento de los gregarios
Sepp Kuss recuerda la calidad que fluye por los gregarios del pelotón
Sepp Kuss en la Vuelta: Que esta victoria sea una oda a los gregarios de todos los equipos.
Un éxito pone en valor el trabajo de estos ciclistas, currantes a más no poder, tan necesarios como imprescindibles en todos los equipos y que esta carrera sirva como precedente y no caiga en el olvido.
El triunfo que nos deja el de Durango nos muestra que hay otras opciones de victoria, no sólo para el líder en cuestión, también para esos corredores que pasan inadvertidos en las clasificaciones pero que compiten cargados de responsabilidad, porque cuando les das confianza siempre están ahí, para bien, por supuesto.
La victoria de Kuss es un canto al ciclismo del cantero, de los gregarios, quienes, inadvertidos, hacen grande a su líder y a su equipo, pues tiene una calidad tan grande que si le das alas se convierte en un ganador.
Silenciosos y discretos, como verdaderos artistas que dan forma a la victoria en medio de mil batallas diferentes, con el único propósito de trabajar en la sombra, para convertir ese momento de duro y silencioso trabajo en júbilo desmesurado como el vivido estos días con Sepp Kuss en nombre de todos los gregarios del mundo.
Que el mundo del ciclismo esté celebrando esta victoria de esta forma sin igual, me hace ser optimista y creer que el ciclismo nos deja momentos y nos seguirá dejando momentos que pasado un tiempo recordaremos como antológicos e inmortales.
Congratulations Seep!!
Ciclistas
Sepp Kuss, el ciclista que ganó la Vuelta
Tras ganar la Vuelta, Sepp Kuss es ahora mismo el mejor embajador del ciclismo
Qué premio tan bonito Sepp, que maravilla ver el apellido Kuss en el palmarés de la Vuelta.
Corredores hay muchos, menos y más conocidos, con mejor o peor bagaje, todos son queridos y sobretodo admirables, aunque el nivel que Sepp Kuss ha puesto su popularidad esta Vuelta en otro estadio.
Ha ganado la Vuelta el tercer Jumbo del año y posiblemente el ciclista más apreciado ahora mismo del pelotón mundial.
Diez años del amigo Horner, con todas sus curiosidades, Sepp Kuss devuelve la bandera de barras y estrellas a la historia de la Vuelta.
¿Victoria merecida?
Ya os podéis imaginar que en esta respuesta, seguro que me dejaré llevar del cariño que le tenemos al personaje, pero creo, sinceramente que ha sido una victoria merecida y justa, aunque con condicionantes.
El primer y más obvio de todos, pertenecer a un equipo que es un monstruo, el rodillo que ha consolidado su dominio en todos los terrenos, en las grandes vueltas ante todo.
El otro, esa escapada camino de Javalambre que ya en su día comentamos había sido una jugada peligrosa para muchos líderes.
Kuss tomó un tiempo que ha sabido gestionar, curiosamente, en su propia casa, contra los ganadores de las otras dos grandes.
Tanto Vingegaard como Roglic, pero sobretodo el primero se llegó a poner muy cerca del líder merced a muchas cosas, pero no a que el danés fuera muy superior al escalador americano.
Recordemos que en Tourmalet y Bejes, el nórdico se llevó tiempo fruto también la actitud que se produjo entre sus perseguidores.
Podríamos quedarnos con la sensación que Roglic no ha logrado desplegar todo su poder, pero sinceramente, tampoco creo que tuviera mucho más.
En el día que tuvo su tiro, el Angliru, no le metió más que veinte segundos a Kuss.
Aunque si en una jornada Sepp Kuss empezó a ser ganador de la Vuelta ese fue la crono de Valladolid.
En la cima del coloso astur, creo que una idea asaltó la dirección de Jumbo, vamos a dejar las cosas como están, no vamos a dar la imagen de equipo navajero entre sus integrantes y bendecir la victoria de Kuss.
Una decisión que la hace bien al equipo, contribuye a su paz interna y a la imagen que transmite, pero que para la carrera ha sido demoledora en su tramo final, pues si ya el monólogo de Jumbo aburría en ciertos momentos, el bloqueo ha sido la guinda.
Con todo alegría, de verdad, Sepp Kuss ha sido capaz de ganar una grande, esa pregunta que le hicimos hace diez meses y nos dijo ¿por qué no?
Ese día nos contó su amor por la bicicleta, por hacer recorridos y las veces que tuvieron que ir a buscarle al medio de la montaña porque la bicicleta le había dejado tirado.
Sepp Kuss es el ganador de la Vuelta a España tras haber sido decisivo en Giro y Tour para sus líderes…
Podría decir eso tan manido que con Sepp gana uno de los nuestros, pero él mismo lo ha dicho, soy más ciclista que globero, él está esto por pasión y lo transmite con esa sonrisa contagiosa.
El mejor embajador que tiene ahora mismo el ciclismo, más allá del propio resultado.
Imagen: Sprint Cycling Agency
Ciclistas
Luisle ya podrá hacer el ciclismo que le gusta
La retirada de Luisle Sánchez cierra una historia de 20 años de ciclismo
El otro día hablaba mi primer recuerdo de Luis León Sánchez en Les Estenalles, por donde ha pasado esta Vuelta, cuando era líder de la Copa de España juvenil.
Ahí estaba, amarillo impoluto, esa figura imponente, castigando los rivales, Luisle, en un tiempo dorado para el ciclismo murciano, ganando ya desde muy joven.
A los dos años debutaría en la ONCE, un poco después de otros como Purito y coincidiendo un tiempo con Alberto Contador.
Desde entonces Luisle ha sido parte fija del paisaje de ciclismo en este país.
Han sido veinte años y no pocos éxitos, aquellas etapas del Tour, ganadas ante auténticos perros de presa, la Clásica de San Sebastián… veinte años que no acaben con esa caída en la Vuelta.
Se convino con acierto que Luisle atesoraba una de las mejores plantas del ciclismo moderno, una forma de rodar elegante y efectiva que dejaba surco por donde pasaba, tanto en las fuerzas de los rivales como en nuestro recuerdo.
A ello se añadía una forma de moverse en pelotón, una economía del esfuerzo de la que seguro más de un compañero y rival ha tomado nota.
Siempre tuve el convencimiento que Luisle podía haber sido mucho más en el ciclismo, llegué a pensar que fue especialista en guardarse siempre algo.
Hace poco le tuvimos en el podcast y sencillamente nos conquistó.
Ahí vimos un tipo calmado, reflexivo y cercano, que hablaba con las palabras pero también con la mirada, se situaba en ese ciclismo actual, lleno de mecanismos que él no vio cuando empezó en todo esto, como teniéndose que subir en marcha.
Una historia que me llegó fue la de la tostada que ha dejado de comer en cada salida porque sencillamente ya no se para.
Nos admitió que echaba de menos aquel primer ciclismo, más cercano al aficionado pero también entre los propios ciclistas, evocando aquellas cenas en las que acababa charlando con cualquier otro ciclista de otro equipo.
Todo eso hace un tiempo pasó a la historia, pero ahora que anuncia su retirada, podrá disfrutar del ciclismo que le gusta, porque si una cosa queda clara es que cuando habla de ciclismo, se le encienden la voz y la mirada.
Gracias por tanto Luis León y a seguir siendo feliz sobre una bicicleta.
Imagen: Guillem Riera
-
Ciclismo antiguo1 semana atrás
Ulrrich en 5 esenciales
-
Ciclismo6 días atrás
Vuelta: A Roglic se le estrechan las miras en Jumbo
-
Ciclismo6 días atrás
No se puede comparar Enric Mas con Abraham Olano
-
Ciclistas1 semana atrás
Vuelta: Jumbo pone la espada sobre la cabeza de Kuss
-
Ciclismo1 semana atrás
Vuelta: Sepp Kuss parece no contar
-
Ciclismo5 días atrás
El ciclismo de talonario no lo inventó Jumbo, ni Sky, ni siquiera el US Postar
-
Ciclismo1 semana atrás
Jumbo no quiere dedazo en la Vuelta
-
Ciclismo4 días atrás
La Vuelta más floja de los tiempos recientes