Ciclismo
Comunitat Valenciana, un destino referente en ciclismo de carretera y MTB
Continuamos nuestro viaje ciclista por la Comunitat Valenciana, explorando en detalle las provincias de Castellón, Valencia y Alicante, que ofrecen a los amantes de la bicicleta unas condiciones naturales y climáticas ideales, convirtiéndose en auténticos paraísos tanto para el ciclismo de carretera como para el MTB. Las tres provincias comparten un territorio variado y muy acostumbrado a los ciclistas, así como travesías detalladas y alojamientos de calidad especializados en turismo deportivo.
El destino cuenta con excelentes carreteras, puertos de montaña y espectaculares sierras, ideales para la práctica de ciclismo de carretera, MTB y gravel. A ello se suma más de 175 kilómetros recuperados en 13 Vías Verdes, que conectan y transcurren por todo el territorio, brindando un entorno único para el disfrute de este deporte.
Castellón, más de 50 rutas ciclistas entre pueblos y parajes naturales
La provincia de Castellón, estratégicamente situada y bien comunicada, se ha posicionado como un referente para el ciclismo. Los cerca de 25 pueblos de costa e interior que presentan recorridos diseñados para el ciclista ofrecen atractivos naturales y culturales. El territorio cuenta con 50 rutas ciclistas señalizadas y con equipamientos y servicios complementarios al uso de la bicicleta, además de su creciente oferta hotelera
En ciclismo de carretera, la Ruta del Azahar, de dificultad elevada, cruza la provincia de norte a sur a escasos metros del mar. Además, casi todos los municipios ofrecen rutas de diversa dificultad que transcurren por las inmediaciones y otras que conectan con municipios y recursos naturales y monumentales cercanos. Estas pueden ir desde los 15 hasta los 150 kilómetros, incluida la propia capital, Castelló de la Plana, que presenta una ruta de 40 kilómetros desde el interior de la provincia hacia el norte, tanto por carreteras de montaña en pleno Desierto de las Palmas como por el paseo marítimo que une Benicàssim con el puerto de Castellón.
En el litoral encontramos rutas diversas que parten desde Vinaròs, Peñíscola, Alcalà de Xivert, Alcossebre, Cabanes, Benicàssim, Oropesa del Mar, Moncofa y Almenara, además de Burriana y La Vall d’Uixó. Descubren al ciclista parajes naturales como la Serra d’Irta o la Marjal de Peñíscola, ermitas y pueblos con encanto, así como recursos culturales y patrimoniales diversos como la antigua torre defensiva de Algar del Palancia, los castillos de Onda, Eslida, Almenara y Castillo del Papa Luna o el Museo del Aceite de Cervera del Maestre, entre otros.
En el interior, las rutas recorren pueblos con núcleos históricos de interés como Vilafamés, Benassal, Segorbe y Sant Mateu, parajes naturales diversos como el Barranc de la Valltorta en Tírig o la Sierra de Espadán que envuelve a Eslida, o puertos de montaña como el de Culla o el de Artejuela en Montanejos. Morella y la Tinença de Benifassà, escenario natural de la marcha cicloturista Desafío Maestrat, ofrecen carreteras tranquilas. Más al sur, Lucena del Cid y Atzeneta del Maestrat se adentran en el Parque Natural de Penyagolosa, mientras que el Parque Natural de la Sierra de Espadán queda a merced del ciclista desde Castellnovo y Navajas. Todas las rutas están marcadas según nivel: iniciación, medio y experto.
En MTB, Morella, Navajas, Montanejos y Torreblanca son puntos de partida para rutas que suman más de 1.500 kilómetros por el interior de la provincia. Son en total 19 rutas por el Desert de les Palmes, Els Ports, la Sierra Espadán, la Serra d’Irta y el monte y macizo del Peñagolosa, que exploran los rincones más espectaculares del territorio.
Un reto total es la TransCastellón, un trayecto circular con salida y llegada en Benicàssim, a realizar en tantas etapas como el ciclista desee. Se trata de más de 510 kilómetros y un tiempo estimado de 42 horas que lleva al amante de la MTB a descubrir los espacios que mejor representan la orografía de la provincia. Castellón también acoge eventos destacados como la Mediterranean Epic (MTB) y marchas como el Desafío Maestrat.
Valencia, paisajes de contraste para el Road y MTB
Aunque Valencia es conocida por su fachada marítima, gran parte de su territorio es montañoso, ofreciendo un contraste único. Desde el Alto de Barracas en el Rincón de Ademuz (1.838 metros) hasta las huertas y riberas del Júcar, esta provincia es inmensamente atractiva para ciclistas, no solo a nivel paisajístico, sino también etnográfico y cultural.
En su propuesta de «Tierras y pueblos», Valencia incluye 20 rutas que abarcan desde el ciclismo de montaña en el Rincón de Ademuz, los paseos en bici por Sinarcas y los circuitos infantiles en Chelva, hasta rutas de carretera en Oliva, entre diversas opciones. Cada una de estas rutas está perfectamente catalogada por nivel y disponen de servicios turísticos y para el ciclista como alojamiento, restaurantes y empresas de servicios.
Entre las opciones más sencillas se encuentran las Rutas Naturales de Cullera, la Albufera de València o la huerta de Alboraia, y las rutas de Cicloturismo y BTT en Agullent, Bicorp, Barxeta, Quesa, La Yesa y Sot de Chera. Por otro lado, se presentan recorridos más complejos como la ruta del Rincón de Ademuz y la de Aras de los Olmos.
Como Grandes rutas, Valencia ofrece 15 recorridos de largo radio, todos con más de 50 kilómetros. Algunas son especialmente extensas, como las Ciclorutas por la Ribera del Xúquer, que superan los 600 kilómetros. Destacan también la Travesía del Alto Turia, de 161 kilómetros de ruta circular en 6 etapas por las poblaciones de la Mancomunidad del Alto Turia, la Vuelta Cicloturista al Macizo del Caroig, con más de 4.000 metros de desnivel positivo y casi 200 kilómetros, la mayoría por asfalto, que transcurren entre dos comarcas y 16 pueblos, y el Parque Fluvial del Turia, un recorrido de 130 kilómetros.
Mención especial merece el Camino del Cid en su tramo final por Valencia, una ruta de 2.000 km que atraviesa parte de la Península Ibérica. De igual manera, el Camino de Levante, uno de los caminos jacobeos más largos que supera los 1.200 km, parte de Valencia y deja la provincia por la Font de la Figuera. Y el Camino de la Lana, con un total de 1.100 km hasta Santiago de Compostela, que cruza la provincia de Valencia y tiene 160 kilómetros.
Valencia también cuenta con cinco Vías Verdes: La Safor, la Vía Xurra, Líria, Ojos Negros y el Trenet de Carcaixent, cuyo detalle comentamos recientemente en esta misma web, que presentan 260 kilómetros de recorrido adaptado a todos los públicos.
Alicante, el cicloturismo de carretera y MTB más profesional
Alicante y la Costa Blanca son destinos cicloturistas durante todo el año y protagonistas en invierno, atrayendo equipos profesionales que entrenan en sus carreteras para la temporada. Esto refleja la perfecta integración del ciclismo en esta provincia, sede de competiciones como la Vuelta a España y la Volta a la Comunitat Valenciana.
La propuesta de ciclismo de la Costa Blanca incluye MTB y carretera en escenarios muy conocidos por los ciclistas, respaldados por una infraestructura hotelera de primer nivel, con hoteles que son referentes en servicios y en el trato con ciclistas.
En ciclismo de carretera, Alicante cuenta con cinco puertos de gran atractivo para profesionales y amateurs. El Alto de Aitana, con sus 1.558 metros, es considerado el techo de la provincia y ha sido decisivo en varias Vueltas a España. El Xorret del Catí es una de las cimas más duras del interior, conocida por sus rampas extremas, y fue clave en la victoria de Sepp Kuss en 2023. El Coll de Rates, con sus siete kilómetros al 5%, es un emblema para entrenamientos y pruebas.
Completan la lista los 12 kilómetros de La Carrasqueta y el Port de Tudons, con sus dos vertientes desde Sella y Alcoleja. Además, municipios como Dénia y Calpe ofrecen rutas variadas, con opciones que conectan el interior y la costa, como el paso por la Sierra de Bernia, muy conocida entre los ciclistas.
Más al sur, Torrevieja presenta itinerarios accesibles, como el de 48 kilómetros que llega hasta Guardamar del Segura o el de 52 kilómetros que se dirige hacia Torremendo. Desde Alicante capital, destacan recorridos hacia Xixona, Tibi y Castalla, o más cortos hacia San Vicente del Raspeig.
En MTB, Alicante cuenta con L’Orxa como punto de partida de hasta 9 rutas que suman un total de 250 kilómetros, conectando enclaves como La Safor y los valles de Alcalá y Albaida. Otro punto destacado es Parcent, situado en la Marina Alta, desde donde parten otras 9 rutas que recorren sierras como Serrella, Aixortà, Bérnia y Carrascar, ofreciendo paisajes de viñedos, almendros y pueblos históricos.
Ciclismo
Pogacar: Ni una vuelta hasta el Tour
En el camino de Pogacar hacia el Tour de Francia sólo hay clásicas
Ojo la primavera que Tadej Pogacar nos promete con el calendario que tiene marcado.
Y es que Tadej Pogacar es un ciclista que destaca por ese balance: puede competir por la victoria en grandes vueltas, carreras de una semana e incluso en clásicas de todo tipo de terreno.
Veremos si Roubaix, también.
Por eso, para algunos, todos los ciclistas deberían seguir su ejemplo.
Lo leemos de de Paolo Bettini, doble campeón del mundo en 2006 y 2007 y oro en Atenas 2004, quien lanzó duras críticas a los rivales de Pogacar.
En declaraciones a Bicisport, instó a que competidores como Jonas Vingegaard dejen de centrarse únicamente en el Tour de Francia. Es fácil decirlo, otra hacerlo.
Bettini expresó que no le gustan los ciclistas que descartan la mayoría del calendario para enfocarse solo en una carrera.
Según él, lo importante en el ciclismo es correr todo el año, no solo el Tour.
En sus palabras: “Nunca me han gustado los corredores que se limitan al 20% del calendario. El ciclismo es lo que importa, no solo el Tour de Francia”.
Bettini también destacó su admiración por la mentalidad de Pogacar.
Le gusta ver cómo se divierte corriendo en diferentes competiciones, desde el inicio de la temporada en febrero hasta el final, ganando en España, Flandes y, por supuesto, el Tour. Invitó a Vingegaard y a otros ciclistas a no limitarse al Tour y a aprovechar toda la temporada.
Sin embargo, esta crítica no parece tener mucho fundamento.
Los rivales de Pogacar no descuidan el calendario.
En 2024, Vingegaard, a pesar de una lesión, disputó 44 días de competición, mientras que en 2023 participó en 67.
Roglic, por su parte, compitió en 58 días en 2023 y 64 en 2024. Pogacar, en cambio, participó en 58 y 49 días, respectivamente.
Así que la crítica sobre “descartar el calendario” no tiene base real.
Además, muchos campeones del Tour en el pasado se han centrado principalmente en esa competencia, algo que Bettini parece pasar por alto.
Respecto a las críticas sobre el tipo de carreras que elige cada ciclista, Pogacar tiene planeado un calendario muy diverso este año, sin vueltas hasta el mismo Tour.
Tras el UAE Tour, tiene previsto participar en las clásicas Strade Bianche, Milán-San Remo, E3 Harelbeke, Gante-Wevelgem, Tour de Flandes, Amstel Gold Race, Flecha Valona y Lieja-Bastogne-Lieja.
Un calendario de clásicas muy completo, algo que no está presente en los calendarios de Roglic y Vingegaard, quienes se concentrarán en carreras como la Volta al Algarve, la Volta a Catalunya y el Giro de Italia (Roglic) o la París-Niza, la Volta a Catalunya y el Dauphiné (Vingegaard).
Además Vingegaard estará en la Vuelta.
El calendario de Pogacar, por lo tanto, es más variado y, probablemente, más atractivo para los aficionados.
Pero, ¿debe eso convertirse en una crítica hacia otros ciclistas que prefieren centrarse en otras pruebas?
Yo creo que no, cada uno compite en función a sus capacidades.
¿Son las carreras de una semana, como las que estarán ausentes en el calendario de Pogacar, menos prestigiosas que las clásicas?
Todo cuenta.
No olvidemos que la mayoría de estrellas, incluido Pogacar, tienen como principal objetivo ganar el Tour de Francia.
Es la carrera más importante, la que tiene mayor audiencia mundial y la que atrae más atención de los patrocinadores. Por eso, no es sorprendente que muchos ciclistas se concentren en ella, aunque haya otras competiciones importantes.
Imagen: A.S.O.
Ciclismo
Mathieu Van der Poel, 30 años y 5 momentazos
Las tres década de Mathieu Van der Poel han pasado vinculadas al ciclismo
30 primaveras, eso ha celebrado Mathieu Van der Poel el día de la 3ª edición del ciclocross de Benidorm, en el que no tomó parte esta vez.
30 años con el ciclismo siempre presente, por su padre, por su abuelo o por sí mismo, y es que hablamos de uno de los astros de este deporte con una carrera que ya lo coloca entre los mejores ciclistas de todos los tiempos.
Su increíble versatilidad le ha permitido destacar en varias disciplinas.
Está a puertas de igualar al mejor de la historia de ciclocross, si gana su séptimo mundial, pero tiene también un título mundial de carretera y otro de gravel.
Ha conquistado seis monumentos y llevó el maillot amarillo en su debut en el Tour de Francia en 2021. Con 54 victorias en carreras de la UCI, su trayectoria ha sido impresionante y se espera que siga brillando por mucho tiempo.
Uno de los aspectos que más ha impactado de Van der Poel es su estilo de carrera agresivo y su capacidad para arriesgarse, lo que lo convierte en uno de los ciclistas más emocionantes de ver.
Ha logrado triunfos en pruebas que pocos logran dominar, mostrando una adaptabilidad única en el ciclismo profesional.
5 momentazos…
En 2024, logró una doble histórica al ganar el Tour de Flandes y París-Roubaix. En la primera, hizo una demostración de poder y técnica desde el mismo Koppenberg, mientras que en París-Roubaix, realizó una escapada decisiva a 60 km de la meta.
Otro de sus grandes logros fue la victoria en el Mundial de Glasgow.
A pesar de una caída, Van der Poel demostró su enorme fortaleza al conseguir un impresionante triunfo que le otorgó el ansiado maillot arcoíris, superando a rivales como Wout van Aert y Tadej Pogacar.
En 2023, también se coronó campeón en la Milán-San Remo, una de las carreras más emblemáticas, con un ataque explosivo en el Poggio que le permitió llevarse la victoria.
No quisiera pasar por alto la Strade Bianche de 2021, incluso por encima de su amarillo en el Tour, pues aquella carrera pasa por ser la embajadora del nuevo ciclismo, con una escapada estelar y una resolución histórica.
Y el primer gran instante va camino de los seis años, en la Amstel Gold Race que gana in extremis.
Con solo 30 años, Van der Poel ha alcanzado alturas impresionantes en su carrera, pero su historia está por terminar.
Su influencia en el ciclismo es innegable y ha inspirado a una nueva generación de corredores.
Sin duda, seguirá haciendo historia. ¡Feliz cumpleaños, Mathieu!
Imagen: A.S.O.
Ciclismo
Tour Down Under, vuelve el meneo
Lejos de la vieja Europa, el Tour Down Under nos devuelve el ciclismo en directo
Vuelta a empezar, el ciclismo vuelve, ya llega el Tour Down Under, la primera del World Tour, desde mañana hasta el domingo.
Aquí todo es corto y rápido, ideal para que los ciclistas comiencen la temporada en un clima cálido, lejos de la nevera en la que vivimos estos dçias.
A lo largo de seis etapas, los corredores tendrán que enfrentar alguna dificultad, en especial la querida Willunga Hill.
El recorrido comienza con la primera etapa entre Prospect y Gumeracha, con 150 kilómetros.
Aunque hay algunas colinas, la etapa está pensada para que los sprinters se disputen el primer maillot de líder, con un final algo técnico.
En la segunda etapa, que va de Tanunda a Tanunda, los ciclistas suben varias veces Menglers Hill, una pendiente que puede permitir a los atacantes marcar la diferencia, aunque el final sigue siendo propenso a un sprint masivo.
La tercera etapa, de Norwood a Uraidla, de 147.6 kilómetros, es donde la clasificación general podría verse alterada.
En este caso, Willunga Hill podría decidir el destino de la carrera si los favoritos logran sacar ventaja en las etapas anteriores. La etapa incluye una subida complicada y un final que promete ataques tácticos.
La cuarta etapa, entre Glenelg y Victor Harbor, de 158 kilómetros, tiene su punto culminante en Nettle Hill, con pendientes duras antes de llegar a la meta. Los ataques pueden marcar la diferencia, pero si no se aprovechan, los sprinters podrían aprovechar para ganar.
La quinta etapa es la más emblemática del Tour, con el regreso del Old Willunga Hill. La carrera arranca desde McLaren Vale, donde los corredores deben subir el Willunga Hill dos veces. Esta subida, de 3.3 kilómetros al 7% de media, es suficiente para generar diferencias importantes entre los competidores.
Por último, la sexta etapa es un criterium en Adelaida de 90.3 kilómetros, donde los sprinters tendrán una última oportunidad de ganar una etapa rápida y disputar el triunfo final. Esta etapa es la más corta, pero muy intensa, ya que los velocistas lucharán por una victoria más.
Apostaría por Jay Vine, pero no olvidéis, el nº1 es Stephen Williams, el mismo que a las pocas semanas se haría con una Flecha Valona gélida.
Ciclismo
«La epopeya ha muerto» con Carlos Arribas y las mejoras de Roger Adrià
Vaya añito nos describe Roger Adrià
Bienvenidos al primer podcast del año, que acaba de comenzar, con una triple entrega en la que destacan las conversaciones con el periodista de El País, Carlos Arribas, y el ciclista de Red Bull, Roger Adrià.
Con el primero, hablamos sobre los cambios que han transformado la forma de comunicar el ciclismo, los valores que actualmente mueven este deporte y cómo lo vivimos quienes llevamos años al tanto de todo lo que sucede.
Para Carlos Arribas, «la tecnología mató la epopeya», pero curiosamente convivimos con una generación de genios que viven en «una locura calculada», lo que le ha dado una nueva oportunidad al ciclismo.
También os invitamos a escuchar la conversación con Roger Adrià, quien nos cuenta todo lo que ha sucedido en su vida durante el último año.
En tan solo doce meses, se ha convertido en uno de los ciclistas más importantes en una de las estructuras más poderosas del ciclismo.
Roger Adrià ha dado el salto con nota en Red Bull y ahora se enfoca en cómo será su futuro.
Además, vuelve nuestro amigo Kike Molares, desde Ámsterdam, para contarnos sobre su aventura en el ciclocross y charlar sobre diversos temas, como las temporadas de Pogacar y Vingegaard, las ilusiones de Carlos y Ayuso, y las terribles lesiones que afectan al pelotón.
Vamos a por el primero de 2025.
En este podcast:
- Hablamos con uno de los mejores periodistas de ciclismo en lengua castellana: Carlos Arribas, de El País.
- En «A cuchillo», Kike Molares regresa al podcast para compartir su experiencia en los ciclocrosses de Ámsterdam y hablar sobre los calendarios de los más grandes.
- Roger Adrià, un año después de hacerse un hueco en una de las estructuras más potentes del ciclismo mundial.
Imagen: Unipublic/Cxcling/Naike Ereñozaga
-
Ciclismo4 días atrás
Michel Hessmann y los fichajes a los que aspira Movistar
-
Ciclismo5 días atrás
¿Por qué la Vuelta es la peor de las tres grandes?
-
Noticias de ciclismo1 semana atrás
Ciclocross: ¿Cómo se sienten los rivales de Van der Poel?
-
Ciclistas1 semana atrás
Rémi Cavagna deja en uno sus tres años en Movistar
-
Ciclismo1 semana atrás
Ahora que leo sobre la retirada de Mark Padun
-
Ciclistas2 días atrás
Sepp Kuss vuelve a sus labores en el Visma
-
Ciclismo3 días atrás
El Giro de los Yates
-
Ciclismo3 días atrás
¿Cómo se producen los accidentes ciclistas?