Connect with us
Leaderboard 1 XX

Ciclismo

Bjørn Andreassen y Loes Adegeest, campeones del mundo UCI Cycling Esports 2023

Publicado

en

Los Campeonatos del Mundo UCI Cycling Esports 2023 reunieron 173 ciclistas

Como os decimos 173 corredores disputaron el sábado pasado, mientras Enric Mas y Tadej Pogacar jugaban a ciclistas «reales» los Campeonatos del Mundo UCI Cycling Esports, celebrados en el nuevo mapa de Escocia de Zwift. Al final de dos emocionantes eventos, con tres pruebas rápidas y muy disputadas cada una, el danés Bjørn Andreassen y la holandesa Loes Adegeest se proclamaron campeones del mundo.

Carrera masculina

En la carrera masculina participaron 86 corredores, y se celebró en el nuevo mundo de Escocia de Zwift, lanzado a principios de este mes para las carreras del campeonato del mundo.

El danés Bjørn Andreassen se hizo con la victoria en los Campeonatos del Mundo UCI Cycling Esports 2023 después de correr estratégicamente durante las dos primeras rondas de la carrera y conseguir una rápida ventaja en The Podium, la prueba final. El alemán Jason Osborne, Campeón del Mundo UCI Cycling Esports 2020, fue segundo, y su compañero de equipo Marc Mäding terminó tercero.

CCMM Valenciana

Para ganar, Andreassen superó las dos primeras rondas. La primera fue The Punch, en la que se clasificaban los treinta primeros corredores. La segunda era The Climb, en la que sólo los diez primeros clasificados avanzaban a la etapa final, The Podium.

Durante las dos primeras etapas Andreassen estuvo bastante escondido pero atacó pronto en la final, consiguiendo casi inmediatamente una ventaja que llegó a ser de 15 segundos. Los otros nueve corredores tuvieron que disputarse los puestos restantes, con un ciclista eliminado en cada uno de los dos puntos de sprint del recorrido.

El estadounidense Zach Nehr fue el primer corredor eliminado, seguido del danés Oskar Hvid, el sudafricano James Barnes y el noruego Haavard Gjeldnes. El australiano Freddy Ovett, favorito antes de la carrera, intentó iniciar una persecución en la quinta vuelta, pero acabó él mismo atrapado, seguido del belga Kjell Power. El danés Anders Foldager fue el último eliminado, dejando a Andereassen como único danés en carrera, enfrentado a los alemanes Osborn y Mading. Pero con una ventaja que apenas bajó de los 10 segundos en las últimas vueltas, Andreassen pudo ganar cómodamente, y sus compañeros de equipo del mundo real le obsequiaron con una botella de champán.

Después de la competición, Andreassen atribuyó a las carreras de bicicleta de montaña el mérito de haberle ayudado a idear la táctica ganadora, señalando que planteó la salida como lo haría en una carrera de montaña.

The Punch

La primera ronda, The Punch, se celebró en el circuito Rolling Highland de Zwift.

El estadounidense Timothy Rugg fue el primero en atacar, colocándose al frente en los primeros kilómetros, antes de que lo alcanzaran. Le siguió el australiano Sam Hill, el movimiento fue rápidamente neutralizado por un fuerte equipo belga liderado por el favorito Victor Campanearts. El pelotón estaba unido a falta de siete kilómetros para el final cuando los corredores empezaron a desplegar sus powerups para intentar escaparse.

El movimiento más fuerte de la carrera se produjo a unos tres kilómetros de la meta, e incluía al checo Daniel Turek, el noruego Stian Lersveen, el francés Geoffry Millour, el sueco Johan Noren y el británico Edward Lavarack. Este grupo llegó a tener una ventaja de seis segundos a falta de dos kilómetros para la meta, que conducía a la última subida. Una gran aceleración del grupo neutralizó la diferencia, estableciendo un sprint a todo gas con los 30 primeros clasificados para la segunda carrera.

Rinus Verhelle, de Bélgica, abrió el sprint, y fue el alemán Marc Mading quien se hizo con la victoria por delante de Haavard Gjeldnes y Osborn.

The Climb

En la segunda ronda, los corredores se enfrentaron tres veces a las duras pendientes del ascenso a Siggur. Treinta corredores cruzaron la línea de salida y sólo diez llegaron a la ronda final. En los primeros kilómetros, el grupo se mantuvo unido, pero la carrera no tardó en calentarse con un ataque de Verhelle, que se puso en cabeza en la segunda de las tres subidas.

Consiguió una ventaja de tres segundos en el descenso, mientras el pelotón desplegaba una avalancha de powerups. El feroz ritmo hizo que algunos corredores se descolgaran del pelotón, mientras que los ciclistas en cabeza aumentaban su potencia a 7 W/kg para apretar el ritmo.

El irlandés Christopher Dawson volvió a reunir al grupo a falta de dos kilómetros y Osborn se hizo con la victoria por delante del estadounidense Zach Nehr y del belga Kjell Power, preparando el duelo final en The Podium.

Resultados finales masculinos:
Bjørn Andreassen, Dinamarca
Jason Osborne, Alemania
Marc Mäding, Alemania

Carrera femenina

La holandesa Loes Adegeest ganó su segundo Campeonato del Mundo UCI Cycling Esports consecutivo corriendo las tres carreras de forma conservadora, permaneciendo en gran parte anónima en el pelotón de 87 de las mejores corredoras de Zwift del mundo. Fue en los instantes finales de las dos primeras rondas, cuando dejó claro que había venido preparada para ganar. En el final, la holandesa desplegó un oportuno powerup que le ayudó a superar definitivamente en el sprint a la británica Zoe Langham y a la estadounidense Jacquie Godbe para recuperar sus galones de Campeona del Mundo de la UCI.

Aunque Loes había demostrado una paciencia impresionante en las dos primeras rondas, tomó firmemente el control en la última, disputada a lo largo de seis vueltas al circuito de Glasgow Crit de Zwift. La ciclista holandesa lideró el pelotón en cuatro de las seis eliminaciones, optando por utilizar su velocidad para ganar ventaja, en lugar de arriesgarse en un sprint. Fue una táctica dominante, pero que le obligó a gastar más energía que a otras corredoras que permanecieron más tiempo en el pelotón, contando con un sprint para evitar la eliminación.

Con esta exhibición de potencia, velocidad y perspicacia táctica, Loes dejó claro que estaba preparada para ganar, a pesar de presentarse a la carrera final en un grupo que, sobre el papel, parecía dominado por Estados Unidos, con cuatro corredoras, el doble que el siguiente equipo más numeroso, Gran Bretaña.

Una vez en la carretera, rápidamente se hizo evidente que los estadounidenses estaban superados, perdiendo a la favorita Kristin Kulchinsky y a la finalista de la Zwift Academy, Liz Van Houweling, en las dos primeras eliminaciones. (La británica Lou Bates tuvo que retirarse en la salida por un problema técnico).

Las siguientes eliminadas fueron la suiza Kathrin Fuhrer, la sueca Mika Söderström, la estadounidense Arielle Verharren y la francesa Sandrine Etienne, dando paso al sprint final entre Adegeest, Langham y Godbe. Adegeest aprovechó un pequeño ascenso en los últimos metros como plataforma de lanzamiento y pasó a toda velocidad a las corredoras británica y estadounidense para hacerse con la victoria. Se enfundó rápidamente el maillot de campeona del mundo y celebró su victoria.

The Punch

La primera de las rondas femeninas se disputó en el circuito Rolling Highland de Zwift y se caracterizó por un ritmo rápido y un pelotón que se mantuvo muy unido.

Femke de Zee, de los Países Bajos, hizo un primer esfuerzo, ganando una pequeña brecha, pero fue rápidamente alcanzada. Después, las corredoras se mostraron reacias a atacar y prefirieron permanecer en el pelotón. El potente equipo estadounidense, que comenzó con siete ciclistas, quemó algunos cartuchos para mantener el ritmo, intercambiando tirones con el equipo británico de 12 corredores, al tiempo que veía cómo otras naciones se mezclaban.

El equipo británico aumentó el ritmo a falta de dos kilómetros, distanciando al grupo, pero sin conseguir romperlo. Godbe se hizo con la victoria con más de un segundo de espacio entre ella y la segunda clasificada, Söderström. Langham terminó tercera y Loes cruzó la meta en sexta posición.

The Climb

La etapa de ascenso más corta, planteó a las treinta corredoras clasificadas tres subidas muy duras con superficies mixtas que añadieron resistencia en algunas pendientes pronunciadas. Tras ganar la primera etapa, Godbe parecía ansiosa por establecer su dominio y se puso al frente pronto, estirando el pelotón en las pendientes más bajas de la subida.

El pelotón empezó a fragmentarse bajo la presión de Kulchinsky, favorita antes de la carrera, que encabezó un ascenso con pendiente de 8 grados.

El descenso resultó ser crítico, ya que algunas corredoras lucharon por mantener el ritmo endiablado. La ganadora de la Zwift Academy, Tanja Erath, fue una de las que se quedó descolgada y no consiguió volver al pelotón. Langham se puso en cabeza en el segundo de los tres ascensos, apoyada por sus compañeras del equipo británico.

En el segundo descenso, el más largo de los dos, casi todas las corredoras que quedaban desplegaron sus powerups en el mismo momento y a falta de tres kilómetros, acelerando al pelotón en la bajada de grava y dejando literalmente en la cuneta a las corredoras que no pudieron seguirlas. Godbe se encontraba entre las ciclistas rezagadas y tuvo que gastar mucha energía para engancharse al pelotón.

La británica Mary Wilkinson se puso en cabeza en el último ascenso, con Langham detrás. Loes volvió a hacer gala de paciencia y táctica para llegar a la línea de meta en primer lugar, llegando a la ronda final habiendo gastado sólo el mínimo de energía necesaria, y entró en la última etapa entre las 10 mujeres más rápidas del mundo como gran favorita.

Resultados finales femeninos:
Loes Adegeest, Países Bajos
Zoe Langham, Gran Bretaña
Jaqueline Godbe, Estados Unidos

 

Continuar Leyendo
Click para Comentar

Dejar Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ciclismo

¿Dinero árabe en ciclismo? con Bruyneel, Matxin antes de San Remo y el nuevo magazine de ciclismo

Publicado

en

Por

Variadito previo a San Remo desde Matxin a Bruyneel

Hemos tardado unos días, pero por fin traemos un nuevo episodio de El Velódromo, el podcast de JoanSeguidor con Matxin, Juan Carlos Unzué, Josué, Elena y Johan Bruyneel.

Para empezar, hablamos con el manager del UAE, el que es, sin duda, el mejor equipo del mundo. Y como siempre, le admitimos a Matxin que se nos acumulan los temas cuando hablamos con él, ya que a la cantidad de nombres que maneja y el talento que circula por sus manos se une también el gran año que está protagonizando hasta la fecha Juan Ayuso, además de todas las perspectivas e incógnitas de Tadej Pogacar y lo que va a hacer en 2025.

Sin esquivar ninguna de las preguntas, Matxin nos da detalles sobre el futuro.

CCMM Valenciana

Solo deciros que está claro el calendario de Pogačar, incluso con esas dudas que todos tenemos en mente de París-Roubaix y la Vuelta a España, pero hasta nueva orden no sabremos nada desde el departamento de Comunicación.

Luego, refrescamos una conversación que tuvimos con Juan Carlos Unzué hace cuatro años, al inicio de este podcast, traído a colación de la noticia en la que se ha confirmado su salida como comentarista de fútbol. Nos gusta recordar esa conversación con cariño, por lo entrañable del personaje, lo accesible que es y lo magnífico obrero que resulta. También estamos con todos aquellos recuerdos que guarda sobre la bicicleta, que no son pocos.

Escuchar a Juan Carlos Unzué es un placer en cualquier momento del día.

A raíz de TDPedales, Josué Elena, periodista de Televisión Española, nos presenta lo que es el nuevo magazine de ciclismo mensual en Teledeporte, un momento idóneo para poder hablar de nuestro deporte en televisión y de todos los formatos que puede permitirnos. Y, sobre todo, ponernos los dientes largos al poder manejar directamente y de primera mano la videoteca de Televisión Española.

Y concluimos con un peso pesado, Johan Bruyneel, quien nos habla sobre ese dinero saudí que dicen va a entrar en el ciclismo y cómo puede afectar al calendario. Por de pronto, parece que el Giro de Italia ha sido el primero en las redes de este arsenal dinerario y de recursos que se anuncia desde el país árabe.

¿Cómo será el ciclismo en unos años? con Johan Bruyneel, lo aventuramos a saberlo.

En este podcast:

0´11´´ Introducción.
2´03´´ Matxin sobre Pogacar, Ayuso y UAE.
30´59´´ Nuestra 1ª charla de siempre con Juan Carlos Unzué.
1hr 06´20´´ Josué Elena, periodista TVE, nos habla del nuevo magazine de ciclismo de Teledeporte.
1hr 30´54´´ Johan Bruyneel nos habla de OneCycling, el desembarco saudí en el ciclismo

Continuar Leyendo

Ciclismo

Ineos-Grenadiers le da la vuelta a la historia

Publicado

en

Por

El arranque de 2025 cambia el paso de Ineos-Grenadiers

El inicio de 2025 está en consonancia con la historia, nombres y recursos del Ineos-Grenadiers, que después de un 2024 decepcionante, está volviendo a estar entre los mejores.

Como vimos tanto en París-Niza como en Tirreno, el trabajo en equipo ha sido una de las claves, incluso con Carlos Rodríguez y Egan Bernal lesionados.

A pesar de ello el resto del equipo ha estado a la altura.

CCMM Valenciana

En particular, Magnus Sheffield, entre los destacados del año, en especial en la París-Niza y ganando la etapa final, toda una clásica de primavera.

Filippo Ganna también ha brillado, consiguiendo un segundo lugar en la general de la Tirreno-Adriático tras una gran contrarreloj.

Aunque no es un especialista en vueltas, Ganna ha dado un paso adelante y está listo para enfrentarse a los mejores en la Milán-San Remo.

Además, Kwiatkowski logró ganar la Clásica de Jaén, aportando otro éxito importante al equipo.

El equipo no solo ha sido competitivo, sino que ha demostrado su solidez con actuaciones destacadas de otros corredores como Thymen Arensman y Samuel Watson, quienes también aportaron puntos importantes en la París-Niza.

Con estos buenos resultados, Ineos-Grenadiers parece haber superado las dificultades de la temporada pasada y se posiciona como uno de los grandes favoritos.

Las perspectivas para los próximos meses son interesantes, ya que se espera que Bernal regrese en la Volta a Catalunya y Carlos Rodríguez en la Itzulia.

Ganna es optimista y afirma que, aunque el camino es largo, el equipo está decidido a recuperar terreno perdido porque lo de volver a ser el equipo hegemónico creo que ya no.

Imagen: A.S.O./Billy Ceusters

Continuar Leyendo

Ciclismo

Milán-San Remo: Pogacar se acerca a la gloria, pero no la toca

Publicado

en

Por

La progresión de Pogacar en la Milán-San Remo es su aval para soñar

Tadej Pogacar ha podido con casi todos lo que se ha propuesto en su carrera pero Milán-San Remo se resiste.

El año pasado firmó un ejercicio algo histórico: ser el primer ciclista en ganar dos grandes (el Giro y el Tour), otros tantos monumentos (Lieja y Giro de Lombardía) y el Mundial de Ciclismo en menos de medio año.

A pesar de estos logros impresionantes, hay una carrera que se le resiste a Pogacar: la Milán-San Remo. Esta será su quinta oportunidad para conquistarla, un dato curioso si consideramos que en otros Monumentos ha conseguido la victoria a la primera o en su tercer intento, como fue el caso en la Lieja-Bastoña-Lieja o el Giro de Lombardía.

CCMM Valenciana

La Milán-San Remo es la única de las clásicas que no está en su palmarés, a pesar de ser una de las más prestigiosas.

Esta prueba tiene un recorrido diferente, con subidas no tan duras como las que Pogacar suele dominar, lo que la convierte en un desafío aún mayor para él.

«La más fácil pero la más difícil» me recordó una vez Eduardo Chozas.

El año pasado, Pogacar terminó tercero, su mejor resultado hasta el momento, pero para él eso no es suficiente.

Esta vez, está decidido a cambiar esa historia y hacerse con su primer triunfo en este Monumento.

El plan de Pogacar para este año es intentar romper la carrera lo antes posible, bien en la subida a la Cipressa o en las rampas finales del Poggio.

De hecho, se ha hablado de la posibilidad de atacar en la Cipressa o subirla en menos de nueve minutos, lo que sería un golpe de efecto para descolgar a sus rivales antes del sprint final, algo que no sucede en esta carrera desde 1994.

A pesar de que la Milán-San Remo no es una carrera diseñada para un especialista como él, Pogacar ha mostrado en varias ocasiones que disfruta con los retos.

Enfrentará a sprinters en su mejor forma, como Mads Pedersen, Jasper Philipsen y Jonathan Milan, quienes son grandes amenazas si la carrera llega a decidirse al sprint.

Además, este año será el primer cara a cara entre Pogacar y Mathieu van der Poel, quien también es uno de los grandes favoritos para llevarse la victoria.

Y ahí meto también a Filippo Ganna.

Aunque la Milán-San Remo no es la carrera que más le favorece, Pogacar tiene un historial impresionante en las clásicas más importantes.

Ha sido dominante en la Lieja-Bastogne-Lieja y el Giro de Lombardía, donde está a un paso de Fausto Coppi.

Su talento y versatilidad lo hacen un ciclista casi invencible en cualquier terreno, pero aún le falta esa victoria en San Remo, un triunfo que le permitiría unirse al exclusivo grupo de ciclistas que han ganado cuatro Monumentos diferentes.

Si Pogacar consigue finalmente la Milán-San Remo en 2025, alcanzaría un hito histórico y se consolidaría como uno de los mejores de la historia en las clásicas.

Solo le quedarían igualarse con las tres grandes leyendas belgas, Eddy Merckx, Roger de Vlaeminck y Rik van Looy, quienes han ganado todos los Monumentos en algún momento de sus carreras.

Sólo le quedaría Roubaix, de la que no sabemos si estará o no, aunque en el equipo tienen claro qué hará.

Continuar Leyendo

Ciclismo

El de Pogacar no es el ciclismo que vivió Purito Rodríguez

Publicado

en

Por

Interesante entrevista a Purito Rodríguez que se admite «superado» por la forma de correr de Pogacar

Purito Rodríguez y Tadej Pogacar no coincidieron en el pelotón por un par de años.

Recuerdo, ya recién retirado, cuando Purito Rodríguez me explicaba el ciclismo que él acababa de dejar atrás, la cantidad de cambios que habían acontecido en sus quince años de profesional.

Pues bien, desde que colgó la bicicleta para competir, porque salir sigue saliendo, los cambios no han parado, en especial en lo que hace referencia a los que dominan el cotarro.

CCMM Valenciana

Leemos una entrevista en la que Purito Rodríguez expresó su admiración por el ciclismo actual, aunque también mostró ciertas reservas, especialmente sobre la forma de correr de Tadej Pogacar.

Para Purito, el estilo de Pogacar es algo «que no entiende» y lo considera «un ciclismo muy diferente» al que él conoció.

El esloveno y sus ataques a larga distancia rompe los moldes clásicos, también los de Purito.

«¿Dónde vas, tío? Si van a apretar por detrás los equipos y te van a echar atrás«, piensa cuando le ve irse a más de 100 kilómetros de meta, un estilo que, aunque difícil de comprender, ha demostrado ser efectivo.

Purito destacó que, a pesar de que no entiende esa táctica, lo que es innegable es que le funciona.

Lo describió como «egoísta», ya que Pogacar no se deja intimidar por las situaciones y siempre busca la victoria sin dejar nada al azar.

«Si ya habías ganado general y etapas, por respeto dejabas ganar a tu compañero en fuga o lo que fuera. Ahora no. Ahora son superegoístas«, clavó con la mirada puesta en las doce etapas que Pogacar ganó entre Giro y Tour, al margen de sendas generales.

Purito también comparó el estilo de Pogacar con el de otros ciclistas legendarios como Indurain, quien, según él, manejaba una estrategia más conservadora y respetuosa. «Lo bueno que tiene Pogacar es que no te deja ni un respiro, siempre va a por todas», concluyó.

A pesar de no compartir la forma de correr de Pogacar, Purito reconoce su increíble capacidad de exhibirse constantemente y emocionar a los aficionados con su agresividad en las carreras.

Continuar Leyendo

DESTACADO: París Niza

Ciclismo2 días atrás

París-Niza: Jorgenson sopló las velas, pero la tarta…

La segunda victoria de Jorgenson en París-Niza parece marcar el techo del estadounidense Qué necesidad tenía el equipo Visma de...

Ciclismo3 días atrás

París-Niza: La desgracia de Mattias Skjelmose en el peor día

La caída de Mattias Skjelmose recuerda lo milagroso de este deporte muchas veces Lluvia pesada, humedad perenne, frío que ofende...

Ciclismo5 días atrás

La caída y abandono de Vingegaard son una muy mala noticia

Que Vingegaard sufra una caída fea como ésta afecta a la relación de poderes He leído algunas cosas desagradables sobre...

Ciclismo5 días atrás

Sobre la neutralización en la París-Niza

No estoy seguro que la neutralización de la etapa de París-Niza fuera la mejor solución Déjà vû ayer en la...

Ciclismo6 días atrás

5 motivos para querer la París-Niza

La París-Niza es la primera gran carrera por etapas de cada año Conocida como La Carrera Hacia el Sol, la...

Ciclismo6 días atrás

El casco marca a Vingegaard

Con su nuevo casco Vingegaard queda localizado en el pelotón Aunque no sea campeón danés, a Jonas Vingegaard le vamos...

Ciclismo6 días atrás

París-Niza: Amarillo limón para Jonas Vingegaard

Vingegaard no está en su prime en esta París-Niza, pero le puede ser suficiente Cuando veíamos a Jonas Vingegaard cruzar...

Ciclismo1 semana atrás

La París-Niza que le falta a Jonas Vingegaard

No hay más favorito que Vingegaard para esta París-Niza La última vez que Jonas Vingegaard tomó parte de la París-Niza...

Lo + leído

Copyright © 2017 Página propiedad de JoanSeguidor. www.joanseguidor.com y www.elvelodromo.com son propiedad Joanseguidor. Agencia especializada en contenido deportivo, Ciclismo de carretera, BTT Mountain Bike, Gravel o ciclocross y el mundo relacionado con la bicicleta.