Ciclismo de carretera
Ni el ciclismo ni la Vuelta a Burgos lo van a tener fácil
Publicado
2 años atrásen
Por
Iban Vega

La amenaza del coronavirus sigue presente, pero dentro de lo posible conviene recuperar la competición
Cuando la Vuelta a Burgos tomó la decisión de celebrarse, de tirar adelante con lo que tenía y sacar una edición que fuera memorable y modélica, sabía que no iba a resultar sencillo.
El mismo problema que emerge aquí y allí podría hacerlo durante la propia carrera.
Y lo cierto es que no han tardado en saltar las alarmas.
Esta mañana despacharon esta información desde el UAE Team…
Tres colombianos del UAE no toman la salida hoy en la #VueltaBurgos2020
Molano, Muñoz y Ardila han estado en contacto con un positivo ayer mismo por Covid19
Esto es la nueva normalidad pic.twitter.com/Pxm1SuenD2— JoanSeguidor (@JoanSeguidor) July 29, 2020
El UAE Team ha apartado a tres ciclistas, los tres colombianos, por haber estado en contacto con una persona que resultó ser positivo por coronavirus.
Dicen que los test que se les han practicado a los tres corredores han salido negativos, pero por precaución, los dejan fuera de la carrera.
Ayer mismo estos tres ciclistas estuvieron integrados en el pelotón, como los del Israel Start-Up que ya habían apartado algún corredor antes de empezar la carrera.
Y ya no es sólo el corredor que da positivo, o que ha tenido algún contacto con algún infectado… es la cascada de reacciones que ello implica.
Según @tuttobiciweb_it, Movistar pidió ayer que la totalidad de Israel Start-Up Nation quedara fuera de carrera. Aunque no estuvieran en contacto con Goldstein. Dowsett y Einhorn fueron los únicos corredores apartados horas antes de la salida. https://t.co/Y6NRMdPZVO
— Cuadernos del Ventoux (@CdelVentoux) July 29, 2020
Lo vimos antes del parón, cuando la París-Niza se celebró en cuadro porque varios equipos no querían tomar parte en la carrera.
Se hizo sin público, acceso cerrado a meta,… no hubo casos durante la prueba, pero aquello fue un sinvivir, un milagro que hizo incluso reflexionar a algunos ciclistas sobre qué carajo hacían ahí en medio con el mundo patas arriba a su alrededor.
[elementor-template id=»36790″]
Toda esta problemática la sabían en la Vuelta Burgos, la sabían los equipos e incluso la UCI
Los corredores que hoy compitan a sabiendas que estuvieron al lado, o charlando con algunos de los retirados, sentirán una incomodidad que de extenderse puede acabar con pelotones sumidos en la paranoia.
Nosotros somos partidarios de que la vida, en la medida de lo posible, pueda volver a sus cauces, y la celebración de la Vuelta a Burgos, con un cuidado y pionero dispositivo de higiene, es el ejemplo de esa lucha por recuperar lo que el coronavirus nos ha robado por tantos meses, pero la seguridad total, como en tantas de la vida, no existe, es una quimera. algo irrealizable.
Y si la temporada va a continuar, hay que acostumbrarse a estos sustos, y peores.
Por que el ciclismo por definición, como deporte nómada, no lo va a tener nada fácil y lo estamos viendo a diario, con la Milán-San Remo cambiando el 80% de su recorrido porque los alcaldes de la costa liguriense la han vetado, tantas cuarentenas y procesos como países hay, equipos que se muestran reacios a correr si el de al lado es sospechoso y tantas y tantas cosas que convierten este ciclismo en una pesadilla logística.
¿Compensa?
Entiendo que sí, de lo contrario no habría calendario en ciernes, en todo caso haberse quedado en casa habría sido catastrófico, cabe confiar que quienes gestionan todo esto tendrán el juicio necesario para que salga bien.
Nos consta, sin ir más lejos, que la Vuelta a Burgos ha puesto todo de su parte.
Imagen: © BORA – hansgrohe / Bettiniphoto
Te puede interesar
Ciclismo de carretera
Tour 2022: Siempre a favor del pavés, pero con medida
Publicado
10 horas atrásen
7 de julio, 2022Por
Iban Vega

Las etapas del pavés meten una presión brutal en la primera semana del Tour
No es habitual tener una etapa de pavés en el Tour de Francia.
Desde que tengo memoria, la primera fue en 2010, y creo que no me equivoco que para la anterior habría que remontarse al Tour de 1983 con aquella etapa en la que Angel Arroyo sacó nota sobre el pavés y terminó por los suelos en el velódromo de Roubaix.
En 2010 fue la primera que recuerdo y a partir de ese momento, hemos vivido la de 2014, 2018 y la de ayer.
Una cosa tiene en común estas jornadas, hay alguien que si no pierde el Tour, queda muy cerca de hacerlo.
En la etapa de este miércoles, Primoz Roglic fue la víctima más evidente, si el esloveno gana el Tour habrá realizado una más que interesante remontada.
En todo caso, más allá de lo puntualmente deportivo, sí que quiero pararme en el debate: Pavés en el Tour ¿sí o no?
Yo siempre digo que sí, aunque con un matiz
Ponerla cada año es una obligación que el ciclismo no debe imponerse, las cosas así, especiales, resultan atractivas cuando son cada cierto tiempo, ponerlas cada año le quitaría esa magia de nervios, incertidumbre y tensión que siempre las rodean.
Además, que poner una brutalidad así anualmente, por muy lejos que esté de la dureza de Roubaix, significaría un injusto condicionante para quien no domina la disciplina.
Si queremos pavés en el Tour porque permite abrir el abanico de aspirantes, si lo ponemos todos los años, ya estaríamos decantando la balanza.
En todo caso, el ciclismo actual tiene una cosa muy asentada que perjudican, precisamente, a las grandes vueltas.
Cada vez quedan menos terrenos que hagan daño, pero daño de verdad, y rompan una igualdad que es bonita aunque al mismo tiempo lastra el espectáculo.
El pavés en el Tour, como el sterrato en el Giro, es un día que saca lo mejor de cada colectivo que compite en el Tour, es una piedra en el zapato de los favoritos, que en su amplia mayoría salen de la zona de confort para optar a la victoria.
Además, un día así quita caretas retrata a cada uno como es.
Si Pogacar es «Juan sin miedo» y entra a saco en cada tramo, otros prefieren meterse en el grupo, pasar desapercibidos y ver la tormenta pasar, eso si no les llega una caída o pinchazo.
Y es que el factor incertidumbre en estos días es impagable, con un goteo de informaciones por Radio Tour que te tiene casi más pendiente que lo que ves en la tele, pues aquí es imposible verlo todo.
En fin, que pavés sí, siempre pero con control, lo bueno gusta, lo mucho empacha.
Ciclismo de carretera
Tour 2022: Chapeau Dinamarca
Publicado
3 días atrásen
4 de julio, 2022Por
Iban Vega

El público y los escenarios fueron lo mejor de la salida del Tour en Dinamarca
Hay cosas que sabes que van a salir bien antes que pasen, y cuando el Tour 2022 anunció la salida de Dinamarca, esa percepción creo que la tuvimos todos.
En la salida de Copenhague, la carrera francesa se aseguraba algo que, por otro lado, tiene siempre por defecto, el llenazo del público, pero al mismo tiempo conseguía poner el pie en una ciudad en la que la bicicleta es la reina del día a día.
Aunar ciclismo profesional con el uso cotidiano de la bicicleta es algo que se debería hacer mucho más, al fin y al cabo el ciclismo es el único deporte en el mundo que mucha gente practica para ir al trabajo o comprar el pan.
La salida del Tour de Dinamarca además ha situado un nuevo país en el mapa de las grandes vueltas, la salida más al norte de siempre y de paso ha mejorado las arcas de una organizadora de ciclismo, la más potente del mundo con RCS, pero empresa al fin y al cabo que busca rentabilidad en el ciclismo.
Dinamarca pasa por un momento deportivo dulce no, dulcísimo, fruto de un trabajo innegable y a la vista de todos
Creo que la mejor manera para medir una labor de país en ciclismo hay que irse a cosas como la pista y ver que la cuarteta danesa es una maravilla de trabajo, compenetración y resultados.
El año pasado puso ante las cuerdas a la Italia de Filippo Ganna en la final olímpica con nombres que no son grandes estrellas pero que bien trabajados y mejor coordinados dan una medalla de plata como un sol.
Eso fue en la pista, el sustrato de muchas cosas que suceden en carretera, aunque en España muchos no se hayan percatado, porque sobre el asfalto, Dinamarca puso diez ciclistas en la salida de Copenhague, uno más que el ciclismo español.
Un pelotón que le vale ser el cuarto país más representado en el pelotón, sólo superada por franceses, belgas e italianos.
Pero no sólo os quedéis con la cantidad, quedaros con la calidad de esos diez ciclistas: Vingegaard está en la lista de los que ha porfiar con Pogacar por el Tour, Asgreen, Honoré y Morkov son clave en el engranaje de victorias del Quick Step, Fuglsang lleva una década ahí y Pedersen es excampeón del mundo.
Y eso que en DSM se calzaron a Kragh Andersen, ganador hace un par de años de sendas etapas.
Capítulo a parte merece Magnus Cort, quien se ha pasado medio Tour en Dinamarca escapado, ha atado el «maillot à pois» y de paso se ha dado un baño de multitudes.
A todos nos ha gustado ver uno de esos ciclistas que «molan» escapado y espoleando las masas, pero al mismo tiempo la suya ha sido una historia que refleja el nulo interés competitivo que ha tenido el tramo danés en este Tour.
Tras una crono inicial llena de interés por la lluvia que iba y venía, las dos jornadas en línea han dejado bastante que desear.
La del puente no dio mucho de sí y la siguiente, la dominical, recordó en parte a la que el Giro disputó en Hungría por los márgenes del Balatón.
Jornadas de tedio para el espectador que vio actitudes en el pelotón que cabría replantearse, en un ciclismo en el que se ve todo que te conciten en la televisión para semejante muermo es un tiro en el pie de este deporte.
No sé si todo el público que reventó las cunetas del Tour se percató de lo mismo, ellos parecían estar pasándoselo muy bien, pero desde luego la caravana ciclista que fueron a ver, no estuvo al nivel del entorno ni del escenario.
Imagen: A.S.O./Pauline Ballet
Ciclismo de carretera
La Trek Madone SLR le quita un minuto a cada hora
Publicado
1 semana atrásen
30 de junio, 2022Por
Iban Vega

Trek nos presenta presentado la nueva Madone SLR, completando la gama de bicicletas de rendimiento con su máquina de competición más rápida de la historia
Después de siete generaciones, la Madone SLR de Trek es la bicicleta de competición definitiva, equipada con la revolucionaria tecnología IsoFlow, con espectaculares mejoras aerodinámicas y un diseño nuevo más ligero.
Esta bicicleta de competición completamente rediseñada será la que utilizarán los equipos masculino y femenino del Trek-Segafredo en las carreras más importantes del calendario ciclista, como el Tour de Francia y la primera edición del Tour de Francia Femenino de 2022.
Aerodinámica sin precedentes
La nueva Trek Madone SLR es 60 segundos por hora más rápida que la generación anterior,* gracias a las nuevas formas aerodinámicas del cuadro, al sistema de manillar/potencia completamente rediseñado y a una posición más aerodinámica.
Tecnología IsoFlow revolucionaria
El IsoFlow es una tecnología pionera que permite que el tubo del sillín absorba los baches de la carretera para ofrecer más suavidad, más aerodinámica y ligereza, y así arañarle unos segundos al crono.
Más ligera que nunca
El nuevo y ligero diseño en combinación con el mejor carbono OCLV y más ligero de Trek convierten a la séptima generación de la Madone en la más ligera hasta el momento, siendo unos 300 gramos más liviana que la versión anterior ya de por sí ligera.
Integración impecable
El nuevo manillar/potencia de una sola pieza y la tecnología integrada IsoFlow del tubo de sillín llevan la integración sin precedentes de la Madone a un nivel superior.
Ciclismo de carretera
Eusebio Unzué & Movistar: razón a medias sobre el sistema de puntos
Publicado
3 semanas atrásen
14 de junio, 2022Por
Iban Vega

Para Movistar este sistema de puntos es un auténtico problema
Los méritos de Eusebio Unzue en ciclismo creo que están fuera de discusión, son más de cuatro décadas ahí, poco más puedo añadir yo, pero ello no quita que desde unos años le veamos completamente desubicado en el ciclismo que se ha impuesto.
Ha dicho ahora que el sistema de puntos que pone en peligro la continuidad de Movistar en el World Tour es «una locura y que habría que reformarlo«.
Tiene razón a medias.
Las carreras se han convertido en una cábala de puntos, puestos y demás menesteres que busca poner el culo a salvo ante la amenaza del descenso, dándose situaciones que hablan de lo mal montado que está el sistema.
Raúl Banquieri ha logrado que estemos atentos a los baremos.
Si le seguís un poco veréis que el discurso ha cambiado: donde no veía peligro para Movistar, ahora detecta amenazas.
En este sentido, es cierto que ver a equipos intentar amarrar una sexta plaza en el Giro o un podio en Dauphiné se ha convertido en algo tan usual que envilece el espectáculo, pues no hay riesgo ni incentivo.
Y es que si miramos atrás, veremos que cada año hay una lista de competiciones que, si no se hubieran celebrado, no hubiera pasado nada.
El Dauphiné este año, por ejemplo, Romandía, otras veces, la Volta unas cuantas…
No sólo eso, el manager de Movistar tiene razón cuando compara los pocos puntos que le da Verona ganando en Vaujany en comparación con los que Oscar Riesebeek le da a Alpecin en Dwars voor Het Hageland.
Pero Unzue da la versión que le interesa.
Es sonrojante, volviendo que hable que el sistema penaliza el espectáculo, cuando Movistar se ha distinguido por ponerle un altar al resultado y los puntos que vienen con él.
Sin embargo esto no es nuevo de ahora, el percal se vienen jugando así desde hace dos años y medio con motivo de determinar qué equipos suben y bajan de categoría.
Si te pones un dorsal en la espalda y tomas la salida, aceptas un sistema en el que quizá deberías haber influido más para que fuera algo afín a tus intereses.
Unzue no habla de sus fichajes recientes y para qué se han realizado.
No habla que Aranburu o Cortina no dan los puntos necesarios, que corren carreras que quizá les quedan grandes, mientras sus rivales mueven todos los corredores por todo tipo de competiciones, rascando de aquí y de allí.
No habla de esa clase media que Movistar tuvo y no supo retener porque todo era para Valverde y Nairo.
No habla sobre una forma de correr que es la misma que cuando Indurain con la diferencia que el navarro ya no está.
Que al equipo no se le ve actitud, que no busca cortes y que cuando logra entrar en la escapada tiene ciclistas que no están acostumbrados a resolver.
Para ¿qué se ha fichado a Lazkano, Aranburu, Cortina o Mülhberger?
Claro, a eso me refiero. Ahora mismo hay un líder marcado, el cual no da los resultados y no le dan libertad a corredores como Jorgenson, Mulhberger, Lazkano, Aramburu, etc… O poner a Cortina a tirar del pelotón en el Tour.
Por eso, están como están— JAJR (@jajr1999) June 14, 2022
Se les ve en contadas ocasiones en las fugas, las mismas que dan presencia al mecenas y te ponen en la quiniela de los triunfos.
Anduvo más veces escapado y en cabeza Aranburu en la Itzulia del año pasado con Astana que todo la temporada con Movistar.
Ya lo siento pero el tema del dinero tampoco es un argumento definitivo…
Muy buen artículo. Deportivamente no se supo cuidar de esa clase media. Económicamente, no se puede competir con los que ya sabemos, pero se puede optar por un buen sistema de ojeadores o equipos U23 y junior. Y, otra vez deportivamente, abrir el abanico y no centrarse solo a GVs
— Z Trail ?? (@ZTrail_Spain) June 14, 2022
Como dije tras acabar el Giro, Movistar es una estructura irrelevante, que esté o no ya no importa.
La cosa está ahora mismo que no sabemos quién puede sumar los puntos en el equipo telefónico y Unzue se ve con la soga al cuello, pues puso a la estructura en lo más alto del ciclismo y hoy está mirando dónde rascar unos puntillos que le valgan la salvación.
Que España perdiera su equipo en el World Tour sería muy grave, pues, a diferencia de los italianos, que no tienen nada, la gente del ciclismo español no está tan bien distribuida por las diferentes estructuras como los transalpinos.
Eso sin contar con el golpe que se le daría a la cantera y afición.
Y como ya hemos dicho, no quiero saber qué futuro tendría el patrocinio si el descenso se da.
Imagen: A.S.O./Aurélien Vialatte


Tour 2022: El público no puede dar que hablar


Tour 2022: Siempre a favor del pavés, pero con medida


Las increíbles historias de Perico en el Tour


Tour 2022: No hay palabras para Pogacar


Maillot + culotte Shimano S-Phyre, en busca del ajuste perfecto


¿Habría sitio en este ciclismo para un corredor como Eduardo Chozas?


Tour 2022 para inquietos – vol I


Angel María de Pablos: «Fignon me dio una entrevista en español sin problema»


David de la Cruz: «He crecido en el cambio»


Eduard Prades: «Puedo decir que no he tenido un buen padrino»


El ciclista debería escuchar lo que se dice y se piensa de él


La desconexión entre el aficionado, Movistar y Enric Mas empieza a ser notable


Tour 1983: Angel Arroyo le dio la vuelta a la tortilla


Tour 1983: Cuando Perico fue el loco de los Pirineos


Tour 1992, eso ya no volverá
Mañana Pogacar sentencia el Tour #TDF2022
Lo habéis visto, no??? #TDF2022
130 kilómetros y más de 10 ataques después, Van Aert es cazado #TDF2022
El solo de Van Aert de hoy pasa a la historia con letras grandes. ¿Cuántas veces en nuestra vida hemos visto un maillot jaune hacer esto? #TDF2022
Como aficionado que le gusta el lío, lo de Van Aert es una bendición. No existe otra opinión. Queremos palos, ahí los llevas...
Si fuéramos directores de equipo, entonces, la cosa cambia, pero es su rol, así que ponedle una vela en ese altar que le vamos a dedicar. #TDF2022
Lo + leído
- Opinión ciclista4 días atrás
El ciclista debería escuchar lo que se dice y se piensa de él
- Enric Mas6 días atrás
La desconexión entre el aficionado, Movistar y Enric Mas empieza a ser notable
- Ciclismo antiguo2 semanas atrás
Tour 1983: Angel Arroyo le dio la vuelta a la tortilla
- Ciclismo antiguo6 días atrás
Tour 1983: Cuando Perico fue el loco de los Pirineos
- Ciclismo antiguo2 semanas atrás
Tour 1992, eso ya no volverá
- Ciclismo1 semana atrás
Comparar Carlos Rodríguez con Juan Ayuso no sirve de nada
- Ciclismo antiguo18 horas atrás
Las increíbles historias de Perico en el Tour
- Ciclismo antiguo2 semanas atrás
Para calentar el Tour, de Merckx al vacío francés