Ciclismo
Vuelta a Andalucía, a por la siguiente, que será la mejor
Esta Vuelta a Andalucía demuestra lo frágil que es la salud del ciclismo c0mo deporte del teritorio
Veo el kilómetro final de la crono en la que se ha resumido la Vuelta a Andalucía y me entra una pena inmensa.
👀 Así es el último kilómetro de la crono de la jornada en Alcaudete #70RdS #UCIProSeries #AIOCC pic.twitter.com/Qd05vCAaHa
— Vuelta a Andalucía (@VCANDALUCIA) February 16, 2024
Ese escaso kilómetro es la esencia de lo que la Vuelta a Andalucía lleva tiempo cultivando, descubriendo rincones brutales de una región preciosa, pueblos singulares y llegadas sorprendentes.
El ciclismo marida con Andalucía, se ve bonito y encaja en el horizonte, pero esta vez Andalucía no ha tenido su Vuelta.
Una carrera resumida en cinco kilómetros, una injusticia brutal para una gente que lleva sacando este evento en todo tipo de circunstancias.
Hace veinte años organizar implicaba vender un deporte desacreditado por los escándalos de dopaje.
Hace unos diez, el ciclismo vivió como pocos el socavón dejó la crisis económica, luego vino el Covid que Andalucía esquivó un primer año, por celebrarse en febrero, pero no al siguiente, que tuvo que irse a primavera.
Y finalmente la ausencia de Guardia Civil porque las manifestaciones de quienes nos traen la comida al plato han dejado la carrera sin seguridad.
Los diferentes pasos que ha ido dando la organización han demostrado tanto desespero como ganas de sacar algo de todo esto adelante.
No ha sido posible, ni siquiera en las etapas del fin de semana.
Ver a Joaquín Cuevas dando explicaciones, lloviendo sobre mojado día tras día, manteniendo la llama hasta el mismo momento del anuncio de las cancelaciones, ha sido duro por imaginar todo el despliegue y trabajo que han quedado en nada.
El ciclismo se corre en el territorio y puede pasar esto, es el deporte más sujeto, por ejemplo, al cambio climático y, como hemos visto, a las tensiones sociales.
El miércoles hablaba con alguno de los equipos y me avanzaban esta crono y las etapas del fin de semana, estupefacción y rabia a partes iguales, pero apoyo total al organizador.
Como dije en su momento, como cuando el vendaval del Covid, es necesaria mucha buena fe entre todos los actores para que esto no acabe en tragedia.
Y así ha sido, ahora desear que la Vuelta a Andalucía vuelva el año que viene con la mejor edición de la historia.
Imagen: FB Vuelta Ciclista a Andalucía
Ciclismo
Giro de Italia 2025: Innovación cero
El esquema del Giro 2025 prioriza la dureza al final como clave para el éxito de la carrera
Ya conocemos el recorrido del Giro de Italia 2025, y lo cierto es que no se aleja mucho de lo que se había filtrado a través de rumores en la prensa italiana.
En esencia, estamos ante una carrera bastante predecible, en la que se repiten los mismos patrones de años anteriores: una primera semana con la dificultad justa, en una carrera que va subiendo en dureza hasta llegar a la traca final en la tercera semana.
Los organizadores, como siempre, juegan con la idea de mantener el suspense hasta el final, aunque lo que nos venden como igualdad, no siempre es sinónimo de espectáculo.
En lo deportivo, el recorrido de este Giro vaticina una edición similar a la de 2023, cuando la victoria se decidió en las últimas etapas entre Roglic y Thomas.
En 2025, la salida será en Albania, con una primera parte bastante llana, que podría estar pensada para que figuras como Mathieu van der Poel puedan tomar la salida.
La etapa inaugural terminará en la capital, Tirana, donde se disputará la primera de las dos contrarrelojes, con un recorrido de apenas 13 km.
Como en otros años, las cronos tendrán un papel comedido, aunque la segunda será algo más interesante: saldrá desde las murallas de Lucca y acabará en la Torre de Pisa, escenarios icónicos que, sin duda, se prestan para el espectáculo.
En total, las contrarrelojes sumarán algo más de 40 km, lo cual no es demasiado comparado con las subidas, que seguirán siendo el terreno decisivo.
Durante la primera semana, el recorrido está diseñado para que no pase nada importante, pero la segunda semana sí tiene algo más de interés: kilometrajes más largos y etapas típicas de Italia, con esos puertos y trampas que pueden romper el pelotón.
Por cierto, al final de la primera semana tenemos final en Siena, una etapa Strade Bianche, que no afectará mucho a la clasificación general, pero que seguro nos brindará espectáculo.
Recordad la victoria que firmó Pelayo por esos lares,
La semana final será una auténtica carnicería, de inicio además, con una etapa en San Valentino, de 200 km y 5.000 metros de desnivel, que promete ser una brutalidad.
También habrá jornadas como la de Borlino, que incluye el Mortirolo antes de un final con esos falsos llanos y largas rectas tipo Aprica que desgastan a los ciclistas hasta que caen como fruta madura.
Y, como habitual, la gran batalla final será en los puertos más duros, el viernes llegada a Champoluc y el sábado recta final entre Finestre y Sestriere, encadenado mítico en una jornada de 200 kilómetros.
En resumen, este Giro de Italia será más de lo mismo, con una estructura que no se aleja mucho de ediciones anteriores.
No obstante no pongamos el grito en el cielo, aunque en general la carrera sigue el mismo patrón de siempre, no cabe duda de que, al final, ahí estaremos para verla.
Imagen: FB Giro Italia
Ciclismo
Costa Blanca, del sol y playa a ciclismo y pros
Así se viven estos días de ciclismo de invierno en la Costa Blanca
Hablando con Roger Adrià para el próximo podcast, nos confirma que está en Mallorca en el stage de Red Bull previo al inicio de temporada. La gran isla es foco de ciclismo desde hace tiempo, mucho tiempo, pero si hay una tierra que compite con ella es Alicante, o mejor dicho, su marca turística, la Costa Blanca.
Una competición que, como veremos, está decantada para el territorio pensinsular.
Como os dijimos hace unas semanas, la Costa Blanca, conocida tradicionalmente como destino veraniego por su sol, mar y playa, ha ganado en los últimos años una nueva fama como «autopista para ciclistas», convirtiéndose en un lugar ideal para que los profesionales se entrenen durante los meses de invierno. Entre diciembre y enero, la región se llena de ciclistas, desde estrellas como Tadej Pogacar, Remco Evenepoel y Julian Alaphilippe, hasta equipos de élite del World Tour, que aprovechan el clima mediterráneo y las carreteras poco transitadas.
Durante esta temporada, 16 de los 18 equipos masculinos del World Tour se instalan en la Costa Blanca para preparar la nueva temporada, con algunos ciclistas permaneciendo incluso de manera privada entre campamentos. Incluso, el doble medallista olímpico Evenepoel ha comprado un apartamento en la zona. Este fenómeno ha transformado a la región en el epicentro del ciclismo profesional, creando una gran concentración de ciclistas en un radio de 50 kilómetros.
Sin embargo, esta afluencia de ciclistas no solo involucra a los profesionales. Los aficionados también se suman al ambiente, buscando seguir a sus ídolos y tener la oportunidad de ver a los ciclistas en acción. Esto genera una atmósfera vibrante, pero también congestiona algunas rutas, como el Coll de Rates, un famoso puerto de montaña donde Pogacar ha batido récords. A pesar de la multitud, los ciclistas profesionales no consideran que esto sea un inconveniente, sino que aporta a la energía del lugar.
El auge del ciclismo en la Costa Blanca también ha tenido efectos económicos. Las propiedades en la zona, como en el pueblo de Parcent, han visto un aumento en los precios debido a la demanda generada por los ciclistas. Por otro lado, el sector hotelero se beneficia de esta llegada masiva de visitantes. Muchos hoteles, que antes solo funcionaban en temporada alta, ahora se mantienen abiertos todo el año gracias a la llegada de ciclistas, lo que les permite generar empleo continuo.
La región también es apreciada por su accesibilidad, con vuelos baratos disponibles desde Valencia y Alicante, lo que facilita la llegada de equipos y ciclistas.
En Calpe, es común que varios equipos se alojen en el mismo hotel, creando un ambiente único en el que los ciclistas se relacionan entre sí fuera de las competiciones, manteniendo un entorno que enriquece aún más la experiencia de entrenamiento.
Ciclismo
Todos mirando a Juan Ayuso y Carlos Rodríguez
A veces parece que el ciclismo español empieza y acaba con Juan Ayuso y Carlos Rodríguez
Nuevo año para el ciclismo español y todos volvemos a mirar a los dos de siempre: Carlos Rodríguez y Juan Ayuso, sin embargo, la temporada trae consigo nuevas incorporaciones, como la de Pablo Torres al UAE, y todas las expectativas que ha generado.
También, a largo plazo, se barruntan más elementos que pueden definir el futuro del ciclismo español, especialmente en el entorno del equipo emirati.
El presente del ciclismo español, más allá de lo que Enric Mas decida en las carreras en las que siempre le vemos, se debate entre Carlos Rodríguez y Juan Ayuso.
Ambos vienen de un 2024 muy similar, en el que lograron una tarea nada fácil: ganar por primera vez una carrera de WT.
En el caso de Ayuso, fue la Itzulia, y en el caso de Rodríguez, el Tour de Romandía, dos pruebas que demuestran el nivel de ambos en un ciclismo cada vez más competitivo. En este deporte, donde se compite las 24 horas del día y los 365 días del año, sendasvictorias son un claro indicativo del potencial de ambos.
No obstante, ninguno de los dos logró destacar lo requerido en las grandes vueltas, lo cual seguramente pesa en su balance de temporada, como bien admitió el propio Carlos Rodríguez en el último podcast grabado antes de finalizar el año. Además, ambos tienen características muy particulares en sus respectivos equipos.
Si analizamos la temporada que podría esperar a Juan Ayuso, el Giro aparece como una de esas pruebas en las que podría marcar el rumbo de su futuro.
Hablamos de una gran vuelta con todas las letras, el lugar perfecto para que debute en solitario como líder del equipo, después de unos años en la élite, tras haber logrado un podio en la Vuelta a España y estar delante en muchas otras competiciones.
Esta será la oportunidad ideal para medir hasta dónde puede llegar el ciclista valenciano, con un líder muy marcado dentro de su escuadra. Ayuso no solo competirá contra rivales externos, sino también con compañeros de equipo que, al mismo tiempo que le ofrecen todas las herramientas necesarias para llegar lejos, también le exponen a una feroz competencia interna.
Por su parte, Carlos Rodríguez convive con una de las épocas más complicadas del Ineos, una etapa de reestructuración que incluso llevó a la salida de estrellas nacionales como Tom Pidcock, mientras se cuenta la cuenta atrás para la retirada de históricos como Geraint Thomas, uno de los símbolos del primer Team Sky.
Carlos tiene su baza en su capacidad para resistir, en su tenacidad y en su habilidad para mantenerse en la pelea, aunque sabe que esto no es suficiente para seguir en la lucha por los puestos de honor.
Como él mismo ha reconocido, todos los ciclistas han mejorado muchísimo y los equipos ya no solo buscan mantenerse, sino también sorprender.
Es por esto que ciclistas como Ben O’Connor han logrado subir al podio con valentía, tomando riesgos.
Carlos ya conoce bien el oficio y sabe cuál es su lugar: estar lo más cerca posible del podio en el Tour de Francia e intentar asegurar su plaza en el cajón de la Vuelta a España.
A diferencia de Ayuso, el andaluz parece seguir un plan similar al del año pasado.
Ambos corredores representan el futuro del ciclismo español, un país cuya historia en el ciclismo pesa enormemente. Hace ya diez años que España no gana una gran vuelta, como indicamos recientemente, y esa impaciencia ante los grandes objetivos históricos de este deporte seguramente les afecte.
No obstante, es cierto que correr en equipos internacionales ha sido una decisión inteligente, ya que les permite desarrollar su potencial sin la presión adicional que tendría correr en un equipo español.
No quiero pensar si estuvieran en Movistar.
Ciclismo
Hutchinson calzará las ruedas del Intermarché-Wanty
El Intermarché-Wanty devuelve Hutchinson al máximo escaparate del ciclismo
SportMed, distribuidor autorizado de Hutchinson, nos anuncia con entusiasmo el regreso de la prestigiosa marca francesa, con más de 130 años de trayectoria en el ciclismo, al World Tour de la mano de Intermarché-Wanty.
Recordemos que Hutchinson es pionera en el diseño y la fabricación de neumáticos para bicicletas y de esta manera vuelve a posicionarse en la élite del ciclismo mundial.
La marca será el nuevo proveedor oficial de neumáticos para el equipo World Tour Intermarché-Wanty y su escuadra de desarrollo U23 en Bélgica. Esta colaboración marcará un hito importante para el avance de sus innovadores productos de alto rendimiento, que luego estarán disponibles para el público ciclista.
Los ciclistas de Intermarché-Wanty están ya involucrados en el proceso de desarrollo de nuevos neumáticos, utilizando como base los avanzados Hutchinson BlackBird Racing Lab Tubeless, pensados para las exigentes competiciones que se avecinan.
Este acuerdo supone un paso clave para que Hutchinson continúe consolidándose como un referente en la creación de neumáticos para todo tipo de bicicletas, reforzando su compromiso con la innovación y la seguridad en cada rodada.
Recordemos que la gran estrella del equipo belga es el eritreo Biniam Girmay, maillot verde del último Tour y máximo exponente del ciclismo africano, cuyo continente acogerá este año el Campeonato del Mundo.
-
Ciclismo1 semana atrás
BucketList 2025 Flandes en el desempate de Van der Poel y Pogačar
-
Ciclistas1 semana atrás
Enric Mas y Movistar insisten en el mismo plan, aunque no dé más de sí
-
Noticias de ciclismo2 días atrás
Ciclocross: ¿Cómo se sienten los rivales de Van der Poel?
-
Ciclismo1 semana atrás
Lars van der Haar en la fiesta de Wout Van Aert
-
Ciclistas2 días atrás
Rémi Cavagna deja en uno sus tres años en Movistar
-
Ciclismo1 semana atrás
El mejor Froome se mediría con Pogacar a duras penas
-
Ciclismo3 días atrás
Ahora que leo sobre la retirada de Mark Padun
-
Noticias de ciclismo3 días atrás
Remco Evenepoel, todo al Tour