Ciclismo antiguo
Txomin Perurena, se nos fue un hombre bueno
DEP Txomin Perurena, un grande dentro y fuera de la carretera
No tuve ocasión de conocer mucho con Txomin Perurena, pero sí de hacerle una entrevista sobre sus años en el Orbea.
Fue en una jornada fría, en la explanada de Arrate, cerca de la iglesia, acompañado de amigos, de Mario Lejarreta y del hermano de Jokin Mujika, cuyo nombre ahora no recuerdo.
Hacía un frío brutal, Arrate era una nevera, les sentamos en medio de un paso pavimentado y ahí hablaron los tres de esos años.
Hubo un momento que Txomin paró su intervención, el cámara dejó de grabar y soltó: «Joder qué frío hace«.
Nos echamos unas risas, que si los vascos nos tenían frío y esas cosas. Qué buen rato.
Pero él no se quejaba, él hablaba y hablaba, con ternura y lujo de detalles, cercano y sincero.
Todo lo que habíamos imaginado y oído de él, se cumplió con milimétrica exactitud.
Hoy 8 de junio de 2023, Txomin Perurena ha muerto y pensamos en la cantidad de historias que se van con él, y todos los que, por mor del tiempo, van quedando en el camino, que no cayendo en el olvido.
Fue un grande, sin duda: hace más o menos un año, nos dio por hacer nuestro top ten de siempre de ciclistas españoles y nos salió Txomin Perurena en cuarta posición, exactamente entre Luis Ocaña, quinto, y Alberto Contador, tercero.
Entramos en zona roja y nos guardamos un as en la manga, el eterno Txomin Perurena, quien si bien muchos no lo pondrían ni en el top ten, estamos hablando de un «hacedor» de récords en el ciclismo español, con 125 victorias, sólo superado por Alejandro Valverde.
Fue segundo en una Vuelta que perdió por segundos ante Tamames pero al mismo tiempo se llevó doce etapas de la grande española y fue alma y norma en un equipo que marcó una época, el Kas.
Si lo fiamos a la estadística del PCS Txomin Perurrena es el sexto mejor ciclista de la historia en España, situándolo tras un quinteto de vértigo formado por Valverde, Indurain, Contador, Poblet y Ocaña, por este orden.
En todo caso no deja de ser significativa la invisibilidad de Txomin en el imaginario ciclista entre aquellos que no tuvimos la suerte de verlo en directo.
La literatura y las crónicas no le han tratado tan bien como a otros.
Celebramos aquel Vintage que le hizo Paco Grande.
Hace unos días lamentamos no haber visto en primera persona las evoluciones de aquel «maravilloso loco» llamado José Manuel Fuente, el asturiano fue compañero del guipuzcoano en el mítico Kas y posiblemente en alguna de sus grandes tardes fuera por el consejo de Txomin.
En efecto, buena persona, lo comprobamos en directo cuando nos contó su periplo por Orbea, y así nos lo describió Jaime Mir…
«Era tan buena persona y tan buen velocista que ambas cosas juntas no podían funcionar. En las llegadas era muy fuerte»
El famoso «bigotes» estuvo con Peru y el Tarangu en el Kas.
Pero no os perdáis sus logros en la carretera: esas catorce etapas en la Volta, las doce de la Vuelta incluso dos en el Giro de Italia… al final son más de cien triunfos algo que no abunda en este lado de los Pirineos.
Más de cien triunfos para dibujar un corredor atípico y adelantado a su tiempo…
…pero no sólo eso, es la huella de una persona que aún hoy sigue siendo un tipo al que acudir cuando quieres saber del ciclismo de los sesenta y setenta.
Una persona solícita que habla con cariño de su época y que recuerda su paso a director, pues su visión de carrera, parecía que la veía desde arriba, ya le hizo ser director en carrera antes de entrar a dirigir un histórico como Teka.
Con los años siempre ha estado ligado al ciclismo, de una manera u otra, yendo invitando, acudiendo a actos o permaneciendo al pie de la ruta, un legado de esos que hemos de apreciar, pues ha sido08 memoria viva y efervescente de dónde venimos.
Descansa en paz Txomin.
Ciclismo antiguo
Eddy Merckx: 5 motivos
En ciclismo y en el deporte general, Eddy Merckx es símbolo de excelencia
Cuando se habla de ciclismo, pero yo creo que de cualquier deporte, hay un nombre que siempre sale primero: Eddy Merckx.
80 años recién cumplidos, nacido el 17 de junio de 1945, no quería pasar de puntillas sobre una efeméride tan singular.
Y quiero hacerlo justificando por qué muchos consideran el mejor de todos los tiempos, con cinco razones que lo explican muy bien.
1. Ganó más que nadie, en todos los terrenos
Merckx acumuló la increíble cifra de 445 victorias como profesional, además de más de 80 cuando era amateur.
11 + 19: Ganó 11 Grandes Vueltas (cinco Tours de Francia, cinco Giros de Italia y una Vuelta a España), además de 19 Clásicas Monumento, incluyendo 7 veces la Milán-Sanremo.
También fue tres veces campeón del mundo y ganó en pista, en ciclocross, y hasta hizo historia con el récord de la hora. Literalmente, lo ganó todo.
2. El récord de la hora fue su obra maestra
En 1972, después de ganar de todo esa temporada (Giro, Tour, clásicas…), viajó a Ciudad de México sin entrenar en pista ni adaptarse a la altitud, y rompió el récord de la hora, pedaleando 49,431 km.
Al terminar, bajó de la bici y dijo “nunca más”.
Y no hizo falta repetir: su marca duró 12 años, hasta Francesco Moser.
3. Tenía una ambición sin límites: era “El Caníbal”
No dejaba ganar a nadie, ni en las etapas pequeñas.
Una niña, hija de un ciclista rival, lo apodó “el caníbal” porque no dejaba ni las migas.
Aunque sufrió lesiones, como una grave caída en 1969, nunca perdió el hambre de victoria.
4. Perdía, pero volvía más fuerte
Aunque parecía invencible, también fue derrotado por grandes como Ocaña o Gimondi.
Pero siempre volvía con fuerza. Incluso cuando Ocaña lo superó por 8 minutos en el Tour, Merckx remontó con ataques épicos y terminó ganando.
5. Nadie ha repetido lo que él logró
Muchos han ganado Giro, Tour y Vuelta, pero muy pocos dos de ellas el mismo año.
Algunos ganaron las cinco clásicas monumento, pero nadie las ganó todas dos veces y además dominó las grandes vueltas como él.
Su récord sigue intacto.
Por todo eso, Eddy Merckx no fue solo el más fuerte, fue el más completo y hace poco disfrutamos de esta entrevista con él de mano de su hijo Axel.
Y eso, hasta hoy, nadie lo ha igualado.
Ciclismo antiguo
Eddy Merckx en el Giro: cinco triunfos y enormes polémicas
La corona de Merckx en el Giro tiene cinco joyas
Eddy Merckx, para muchos el mejor ciclista de la historia y del Giro, por ende, nació en 1945 en Meensel-Kiezegem, Bélgica.
Dicen que desde los ocho años ya andaba en bici y tenía como ídolo a Stan Ockers, una figura del Tour de Francia.
“El Tour lo era todo para mí”, diría años después.
Su verdadero nombre es Edouard Louis Joseph Merckx y fue ciclista profesional entre 1961 y 1978.
Durante esos años se ganó el apodo de “El Caníbal” porque quería ganarlo todo, y casi lo logró: 525 victorias en su carrera, incluyendo cinco Tours de Francia, cinco Giros de Italia y una Vuelta a España.
También ganó tres mundiales, casi todas las clásicas (menos la París-Tours) y batió el récord de la hora.
Un monstruo en vida.
Merckx y e Giro, binomio lleno de aristas
Su relación con el Giro fue especial: lo ganó cinco veces y dejó huella en cada participación.
En Italia lo adoran casi tanto como en Bélgica.
Eso sí, su carrera no estuvo libre de polémicas.
En tres ocasiones dio positivo en controles antidopaje (fencamfamina, norefedrina y pemolina), aunque él siempre defendió su inocencia.
A pesar de eso, su legado sigue siendo enorme.
Se retiró en 1978 y desde entonces ha recibido todos los honores:
Barón en Bélgica, Comandante de la Legión de Honor en Francia, y el trofeo UCI al mejor ciclista del siglo XX.
Hay velódromos, calles, estatuas, libros, cómics y hasta una marca de bicicletas con su nombre.
De vez en cuando, aún aparece como comentarista en carreras o sólo se deja ver para revuelo del personal.
“El Ogro de Tervueren” no solo está en lo más alto de la lista de los mejores ciclistas de todos los tiempos: es una leyenda viva.
José
10 de enero, 2022 En 18:15
Bahamontes no está a la altura de alguno de estos 6?
Iban Vega
11 de enero, 2022 En 12:52
para mí no