Ciclismo antiguo
El mejor trabajo de Jeff Bernard para Miguel Indurain
Alpe d´Huez, 1991, fue el gran día de Jeff Bernard para Miguel Indurain
Jeff Bernard, Jean François Bernard, fue un talentoso ciclista borgoñés entre los ochenta e inicios de los noventa.
Hoy le vemos en el espejo de su hijo, Julien, en las filas del Trek.
Un reflejo, un eco del pasado, de treinta años atrás del que fuera un ciclista en cuyas espaldas reposó el peso de las miradas de una nación esperando que tomara el testigo de Bernard Hinault y Laurent Fignon.
El primero porque se retiró, el otro porque inició un tóxico romance con las lesiones.
Hubo un Tour, el de 1987, que Jeff Bernard tuvo en la mirilla
Era el Tour sin Lemond ni Hinault, una edición loca, sin dueño y muchas novias.
Se impusieron Roche y Perico, ganadores a la postre de dos ediciones consecutivas.
Jeff Bernard aparecía en las quinielas por encima de ellos.
Pero no le resultó, ni siquiera tras aquella cronoescalada legendaria al Ventoux el día que el galo sacó a sus rivales de la tabla.
Inteligente, dotado de una clase inherente y categoría innegable, Jeff Bernard fichó por Banesto en 1991.
Le llevaron al Tour, el Tour del cambio, de la sacudida en el orden mundial.
La generación del 64, los Bugno, Breukink, Alcalá e Indurain frente a los Lemond, Fignon y Perico.
El ciclismo, la vida, pasa página: Miguel Indurain comanda el Tour desde la jornada por Val Louron y no tiene visos de perder el liderato.
El libro que recoge lo que Miguel Indurain sembró en nuestro corazón
Pero le queda una jornada en rojo, bueno dos.
La segunda es la de Joux Plane, final en Morzine, donde la lluvia le complica el paso, pero no le impide ganar.
Antes estaba la icónica llegada de Alpe d´ Huez…
Aquel día ganó Gianni Bugno arriba, en la recta tras la curva de izquierdas en leve descenso, pero eso fue la guinda, hasta ese instante pasaron muchas cosas y en casi todas estuvo Jeff Bernard.
Porque en el Banesto de Perico, de Abelardo Rondón, el brillo se lo llevó ese francés alto, espigado, fino pero sobretodo chepado.
Reposando sobre su maillar, mirada perdida, ese día Jeff Bernard amilanó los rivales de Miguel Indurain, los secó, literalmente, y dejó en bandeja al navarro el acceso a su primer Tour.
Ató a Bugno y Leblanc, dejó a Rué, Theunisse, Mejía, Fignon, Lemond, Ampler y Chiapucci.
Ese día Bernard valió por dos, por tres, cuantos queráis.
Jeff Bernard, dicen, cruzó la meta de Alpe d´Huez en odor de multitudes, en una de esas ovaciones que se dan cada tanto.
Fue cuarto arriba, pero el primero en el corazón eternamente agradecido de aquellos que cruzamos la vista por el éxito de Miguel Indurain.
Oreka y el trabajo de los biomecánicos
Porque el navarro fue mucho ese día, como durante todos los días de cinco años, pero muchos contribuyeron en su éxito.
Y por cierto, si miráis el vídeo no tiene desperdicio la narración.
García con Ares de Francia, impagable.
Imagen tomada de Movistar Team
Ciclismo antiguo
100 años de Bernardo Ruiz
Bernardo Ruiz fue el primer español en pisar el podio del Tour
Cuando Bernardo Ruiz nació, ayer hace 100 años, España en pleno periodo de la dictadura conducida por Miguel Primo de Rivera en conexión directa con el el rey Alfonso XIII, el último monarca antes de la irrupción de la segunda república.
En Orihuela, Bernardo Ruiz daba sus primeros pasos, los de un un pionero que abrió el camino para el ciclismo español en competiciones internacionales, primer podio en el Tour, en un contexto muy diferente al actual, puesto que en su época el ciclismo en España estaba en la prehistoria.
Desde joven, Ruiz demostró su talento.
Empezó a ganar competiciones importantes como la Vuelta a España en 1948 y la Volta a Catalunya en 1945, con 20 años. También ganó varias veces el Campeonato de España y la Vuelta a Valencia.
Pero lo más destacado de su carrera fue su participación en el Tour de Francia, el gran escaparate y restablecido tras el parón por la Segunda Guerra Mundial.
En 1951, Bernardo destacó en el Tour al ganar dos etapas y quedar en noveno lugar en la clasificación general, lo cual fue un gran logro para un ciclista español en esa época.
Al año siguiente, en 1952, logró el tercer puesto en la clasificación general del Tour, convirtiéndose en el primer español en subir al podio, fue el primero de una lista larga y fecunda en nombres que vienen hasta hace bien poco.
Este logro fue muy importante para el ciclismo español, que en ese entonces no tenía mucho reconocimiento internacional.
Además, Bernardo siempre destacó la figura de Fausto Coppi, el ciclista italiano que para él fue el mejor de todos, por su talento y versatilidad tanto en carretera como en pista.
Después de catorce años de carrera, Bernardo Ruiz decidió retirarse en 1958.
Su legado en el ciclismo español es enorme, pues fue el primero en lograr un podio en el Tour y abrió las puertas para que otros ciclistas españoles pudieran destacar en el ámbito internacional.
Por todo, Bernardo Ruiz fue un ciclista clave en la historia del ciclismo español, especialmente por su papel en el Tour de Francia, y su legado sigue muy vigente desde la expo que se le ha dedicado en su Orihuela natal.
Imagen: Córdoba Hoy
Ciclismo antiguo
DEP Emile Idée, el ganador de etapa del Tour de más edad
Fallecido a los 104 años, Emile Idée se hizo ciclista en plena Segunda Guerra Mundial
No hace mucho Federico Martín Bahamontes nos dejaba a los 95 años para dejar de ser el ganador de Tour vivo más viejo.
Estos días leemos que se ha ido Emile Idée, un exciclista francés de 104 años que con su etapa en el Tour de Francia a finales de la década de los 40, suponía el vínculo vivo más longevo con aquellos años de postguerra.
Como decimos, Emile Idée era el ciclista más veterano en ganar una etapa del Tour de Francia, y nos dejó a los 104 años en su casa, cerca de París.
Fue una figura destacada del ciclismo francés en los años 40, a pesar de que su carrera se vio interrumpida por la Segunda Guerra Mundial.
Idée se convirtió en profesional en 1942 -en plena Segunda Guerra Mundial y los nazis ocupando Francia- y destacó como especialista en contrarreloj.
Ganó varios Campeonatos Nacionales y el desaparecido GP Nations, considerado en su época como el título no oficial de contrarreloj mundial.
Durante su carrera de 12 años, corrió para equipos como Alcyon-Dunlop, La Perle–Hutchinson y Peugeot-Dunlop. Además, compartió pelotón con leyendas francesas como Louison Bobet y corredores internacionales como Fausto Coppi y Briek Schotte.
Incluso quedó segundo en la París-Roubaix de 1948, detrás del belga Rik van Steenbergen.
Uno de sus mayores logros fue ganar cinco veces el Critérium Nacional, una de las carreras por etapas más prestigiosas de Francia. También fue el ciclista más longevo de la primera edición del Tour de Francia tras la guerra, en 1947.
El momento cumbre de su carrera llegó en 1949, cuando ganó la etapa 13 del Tour de Francia en un sprint final en Nimes. En una entrevista, Idée recordó haber intimidado a un rival italiano durante esa escapada, diciéndole: «Si intentas atacar, te doy una buena paliza«.
Aunque no se sabe si el italiano le tomó en serio, Idée demostró ser el más rápido y se llevó su única victoria en el Tour.
Se retiró en 1952 y luego abrió varias tiendas de bicicletas, viviendo el resto de su vida en Melun, cerca de París.
Emile Idée será recordado no solo como un gran ciclista, sino como un testimonio viviente de una era crucial del ciclismo.
Imagen: Journal L´Union
Ciclismo antiguo
DEP Pascal Hervé
Para mí, Pascal Hervé fue uno de los mejores ciclistas que sucumbieron en el derrumbe del equipo Festina
Imagen: Ciclismo a fondo
Ciclismo antiguo
La primera Vuelta a España de la historia
Cincuenta inconscientes tomaron la salida de la primera Vuelta a España
Pues ya estamos en los noventa años desde la primera Vuelta Ciclista a España.
Fue por estas fechas que unos cincuenta descerebrados se ponían en marcha desde la madrileña Puerta de Hierro.
Eran pocos, muy buenos, duros como rocas e inconscientes.
Eran lo que a la historia le llamaríamos la prehistoria, pioneros e impulsores de un deporte que por esas fechas causaba furor, lanzaba hordas a las cunetas, paraba fábricas, daba recreo a los niños y se sentaba en cualquier tertulia de bar.
El 29 de abril de 1935 nacía la Vuelta a España
Hace ochenta años, en un país hecho trizas ideológicamente, con la República, la segunda, en plena revisión y en vísperas de un conflicto que muchos consideraron la primera entrega de la Segunda Guerra Mundial, quedaban escasos quince meses para la Guerra Civil.
Los ciclistas que tan temprano se reunieron en Madrid salieron dirección a Valladolid para completar la primera etapa.
Luego camino al norte, paseo por la cornisa cantábrica y paso obligado por el ombligo de la España republicana, Eibar, de donde curiosamente habían salido todas las bicicletas que se usaron en esa edición, pues traerlas de fuera con aquellas comunicaciones era imposible.
Eibar era esos días un semillero de cambios y continuas cábalas.
Acaban de dejar la armería, en crisis por muchos motivos, y se habían centrado en juntar los mismos tubos pero para dar forma a bicicletas.
En la salida de la Vuelta, de la primera Vuelta, hubo una especie de subasta para ver quién equipaba la mitad internacional del pelotón, representada por un puñado de belgas entre los que estaba la gran figura de la edición, Gustaaf Deloor.
BH ganó la partida y se llevó las estrellas europeas. Ganaron la Vuelta.
En el otro lado, estuvo el pelotón español, encabezado por Mariano Cañardo a los mandos de una Orbea, la otra gran fábrica eibarresa que compitió por las vedettes belgas. Cañardo no ganó la carrera, estadísticamente hablando, pero fue el personaje que juntó todo tipo de personas para chillarle en la cuneta y apretar gajos de tiza escribiendo «Viva Cañardo» contra las terribles carreteras del momento.
Siguiendo con la carrera ésta continuó en dirección a Zaragoza, a las huestes del Club Ciclista Iberia y su antiguo velódromo en el que ganó precisamente Mariano, antes de entrar en Barcelona, donde la gente acogió la carrera con la locura que sólo Cañardo, ídolo del lugar, podía despertar.
Posteriormente camino de Levante, Granada, Sevilla, Extremadura y vuelta a Madrid previo paso por Zamora, a donde Cañardo llegó montado en la bicicleta de un transeúnte porque la suya no daba abasto a pinchazos y averías.
Aquel ciclismo de hígado y sangre nos resulta lejano, mucho en el tiempo, incluso en la mentalidad, pero sin embargo era auténtico y en muchos sentidos envidiable, no en el papel del ciclista, que pasaba auténticos calvarios, pero sí en el del espectador.
Era el ciclismo de portadas, el de litros y litros de tinta vertidos en papel, el de palabras airadas entre seguidores,… un ciclismo que ochenta años después anhelamos
Y ya que nos alineamos con efemérides, decir que hará cuarenta primaveras nació Ciclismo a Fondo, la revista con la que crecimos y alimentamos los sueños ciclistas de niñez.
La decana cabecera surgió con un imberbe Perico ganando aquella Vuelta en la que casi nadie se pone de acuerdo cómo se resolvió más allá de la certeza del resultado. Podríamos incluso achacarlo a la niebla y confusión de Navacerrada.
Obviamente no puedo menos que recomendaros mi libro, que por cierto se abre con lo que pasó tal día como hoy hace casi noventa años…
Imagen: Hemeroteca El Mundo Deportivo
-
Noticias de ciclismo1 semana atrás
La inteligencia artificial reescribe la historia y abre más brechas en ciclismo
-
Ciclismo5 días atrás
BucketList 2025 Flandes en el desempate de Van der Poel y Pogačar
-
Noticias de ciclismo1 semana atrás
Temporada 15 de Movistar con Eusebio Unzúe
-
Noticias de ciclismo1 semana atrás
Tadej Pogacar ganará la París-Roubaix, aunque no en 2025
-
Ciclistas7 días atrás
Enric Mas y Movistar insisten en el mismo plan, aunque no dé más de sí
-
Ciclismo1 semana atrás
¿Se puede controlar la velocidad de las carreras?
-
Ciclismo1 semana atrás
Lars van der Haar en la fiesta de Wout Van Aert
-
Ciclismo6 días atrás
El mejor Froome se mediría con Pogacar a duras penas