Ciclismo
En La Planche des Belles Filles nació el ciclismo de trenecitos
En el ciclismo de trenecitos hemos perdido casi diez años de Tour de Francia
Hablar de trenecitos en ciclismo es algo que no sucede hace tanto tiempo.
Siempre ha habido equipos potentes y de referencia, no lo vi, pero puedo imaginarme el grupo de matones que rodeaba Eddy Merckx y lo mucho que intimidaban, pero de ahí a lo que se impuso en el nuevo siglo, media un abismo.
Podríamos decir que el ciclismo de trenecitos nació con Lance Armstrong, podríamos decirlo si no lo hubieran borrado de los anales y aquel ímprobo esfuerzo no haya quedado por escrito.
Pero quedó en nuestra retina, pues ls vimos y… sufrimos.
El trenecito del US Postal estaba formado por corredores cuya madera les daba para tirar y tirar por kilómetros dejando siempre dos o tres ciclistas al líder para el final, ciclistas como Landis, Heras o Azevedo que eran capaces de entrar en el cuerpo a cuerpo con los rivales de Lance.
Este carísimo sistema, se mejoró de forma notable años después con el Team Sky.
Tras dos ediciones de fogueo, los chavales de Brailsford le estaban cogiendo la medida al Tour, en 2012, hace diez años por estas fechas, la cosa empezó a rular y bien.
Porque hubo una fecha clave en el ciclismo moderno fue ese 7 de julio dese ese olímpico 2012.
La caravana del Tour de Francia se aprestaba a subir a La Planche des Belles Filles, casi seis kilómetros de ascensión salvaje en los Vosgos que abría la puerta a la parte decisiva de la carrera.
Era la primera vez de La Planche en el Tour.
Rápido asomó la imagen que sería un clásico en los años venideros.
El negro del Team Sky tomó la punta.
Boasson Hagen, primero, Michael Rogers, segundo, Richie Porte, tercero, Chris Froome, cuarto,… ese era el «treno» de Dave Brailsford, la perfección de la pista plasmada en la carretera.
Rivales aturdidos que aguantaban el chaparrón como pudieron.
Cadel Evans, en posesión del dorsal uno, entendió que reeditar el éxito sería una quimera, Vincenzo Nibali, contento con seguir la rueda, Alejandro Valverde, descolgado.
La etapa la ganó Froome, su primera en el Tour, pero Bradley Wiggins accedió a un liderato que ya no soltaría hasta el final, incluso con su compañero de origen keniata cuestionándole galones en cada subida.
Lo que viene a partir de ahí lo tenemos claro.
El equipo británico en sus dos denominaciones desde entonces, Sky e Ineos, acabaría ganando otros seis Tours de Francia hasta 2019, cuatro con Froome y sendos con Geraint y Egan Bernal, aunque siendo objetivo, el triunfo del colombiano no fue como los otros, pues se produjo en una edición muy confusa, y aburrida, durante la etapa del Iseran.
En todo caso, para comprender el poderío del ciclismo del trenecito dar algunos nombres, pues Geraint tuvo al mismo Egan poniendo orden en el corral en Alpe d´Huez y Froome contó con gente como Landa, Poels y Kyrienka en las labores de control.
Un ciclismo de vatios y ritmo sostenido que nos ha robado casi una década de ciclismo, entre bostezos y desesperación.
Por suerte hubo un año que el plan de trenecito no funcionó: Jumbo en 2020.
La Planche des Belles Filles asistió hace más de diez años a esa realidad por primera vez, crucemos los dedos para que la generación que ataca donde nadie espera que se haga, siga incorporando miembros que nos den lo que buscamos del ciclismo: pasar un buen rato.
Ciclismo
Moments23 Pogacar ganó a domicilio en Flandes
La victoria de Pogacar en Flandes rozó el éxtasis
Ciclismo
Bora ha tocado techo con Cian Uijtdebroeks
Si Cian Uijtdebroeks quiere estar en Jumbo Visma, el Bora está sentenciado
Ahí está en la foto, es el momento del ataque de Jonas Vingegaard en el Tourmalet, en la pasada Vuelta.
Es Cian Uijtdebroeks y esos días ya demostraba en una grande todas esas habilidades que le han acompañado desde juvenil.
9 de diciembre, sábado y tarde ajetreada en las oficinas del aún Jumbo, el año que viene Visma a causa del futuro de Cian Uijtdebroeks.
¿Dónde correrá el año que viene?
Jumbo anuncia su fichaje, acto seguido Bora lo desmiente y para colmo la agencia que lleva al equipo confirma que su contrato con el Bora expiró hace unos días.
La guerra por el talento más codiciado del pelotón se ha abierto, tensas relaciones entre el mejor equipo del mundo y uno de los que aspira a atraparle.
En esta historia, creo que sólo cabe un final, y será el que quiera el corredor.
Si Cian Uijtdebroeks ha decidido dejar Bora, con quien ya ha tenido sus más.y sus menos durante el año, poco más cabe decir.
Sé que hay cuestiones legales, que se fallará en favor de uno u otro, pero no creo que Bora quiera afrontar la temporada con un ciclista que ha llegado a este extremo en su deseo de dejar el equipo.
Es como correr con uno menos, por mucho que su nombre y apellido prometan tanto.
Es notorio, por eso, suceda lo que suceda, la atracción que Jumbo ha logrado sobre todo el talento que emerge.
Los neerlandeses se han convertido en «the place to be» pasando de ser un equipo como el Blanco o el Belkin, de mitad de la tabla, a ser la referencia absoluta del pelotón.
A mí, personalmente oo me gusta este acaparamiento de calidad, pero los amarillos ahora mismo se llevan todo, incluso, como he leído, sin ser los que mejor pagan en muchos casos.
Imagen: UNIPUBLIC / SPRINT CYCLING AGENCY
Ciclismo
El flaco favor de Jesús Ezkurdia
Jesús Ezkurdia ha puesto la diana en su «querida» Fundación Euskadi
La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil ha identificado a Jesús Ezkurdia, exmanager del Euskaltel-Euskadi, como el autor del envío a diferentes periodistas, entidades y empresas, documentos extraídos del sumario de la Operación Ilex. En ella se investigaba la supuesta relación del médico extremeño Marcos Maynar, investigado en la operación, con varios ciclistas pertenecientes al equipo Caja Rural. Dicho envío de documentos se produjo en agosto, a pocos días del inicio de la Vuelta a España donde participaba la formación navarra, y la investigación posterior llevó a los miembros de la UCO a estrechar el cerco sobre Ezkurdia, a quien llamaron a declarar en noviembre.
Así empieza la crónica de El Correo sobre la identificación de la persona que envió el famoso dossier que comentábamos hace unas semanas.
Si la historia ya era rocambolesca, que señalen así al remitente de dicho sobre es demoledor.
Y ya no lo es sólo por Jesús Ezkurdia, es por lo que mancha la imagen de un proyecto con treinta años de trayectoria luchando por seguir a flote, como el de la Fundación Euskadi.
Cuando en su día comentamos lo que nos pareció un podcast en el que se entrevistaba a Marcos Maynar, dimos cuenta de la relación de los equipos profesionales españoles y aquella famosa etapa de la Itzulia en la que se anularon entre ellos para que acaba ganando Alaphilippe.
Pues bien, todo lo que trascendió de aquella etapa queda corroborado con la pillada al que fue manager del equipo naranja hasta hace un par de meses más o menos.
El daño que le ha hecho a su equipo es brutal, la sombra de duda sobre el Caja Rural, que ya se verá si es trigo limpio o no, también, pero sobretodo el golpe que le da a su deporte es tristísimo,
Creer que te puedes ganar la plaza en la Vuelta a España en base a hundir a la competencia, aunque en ello vaya un palo al ciclismo. es de ilusos, pues al final estás mordiendo la mano que te da de comer.
A ver ahora qué le sucede a la persona identificada, no le deseo nada malo, pero sí verle lejos del ciclismo.
No me cabe en la cabeza proceder más chapucero y pensar que algo así no te vaya a pasar factura en el futuro.
Y eso que el día que pasó por este podcast nos gustó mucho escucharle la ilusión con la que el Euskaltel volvía a la Vuelta casi diez años después de la última vez.
No imaginé un desenlace así para él.
Ciclismo de carretera
Vuelta: cositas que no deberían faltar
En breve conoceremos la Vuelta que vuelve a salir desde Lisboa
No queda nada para conocer el recorrido de la Vuelta 24 y poco menos de un mes para darle la carta a los Reyes.
Nosotros hemos reunido piezas y hemos pensado en esas cosas que creo que la Vuelta debería tener en cuenta, si no en todas las ediciones, cada poco tiempo.
En este listado de peticiones, quería empezar por la ciudad de salida y es que aunque me decepcionó Barcelona en la puesta de largo de este año, admito que me gustó mucho ver la Vuelta por mi ciudad.
Que la Vuelta vuelva a Barcelona más pronto que tarde es un deseo que espero se produzca cada pocos años y no cada quince o vente para ver a los mejores del mundo por una ciudad que, para el ciclismo, es perfecta.
Hay ciertas zonas de la geografía nacional que Vuelta no visita hace mucho y que deberían ser de paso más frecuente.
El mil veces mencionado Berguedà es un ejemplo y eso que con Rasos de Peguera fue en su día final de etapa. igual que volver más veces al Pirineo navarro, mirad lo que nos dio de paisaje Belagua.
Los confines de León con Galicia e incluso Zamora, las desconocidas sierras de Cuenca o del norte de Huelva, o las ciudades patrimonio -un final en el Zocodover de Toledo o bajo el mismo acueducto en Segovia- son otros escenarios que la carrera debería explotar.
Y qué decir de las islas.
Y ya no sólo de la deuda histórica con Canarias, es que Baleares no aparece en el recorrido desde hace 25 años.
Ambos archipiélagos son meta de millones de deportistas anualmente y viven ajenos a la Vuelta, cosa que no acierto a entender.
Ya que estamos con la elección de sitios nuevos o poco frecuentados, que escojan las rutas más bonitas para entrar en ciudades y no descampados sin alma y vertederos de coches o casas a medio hacer.
Algunas aproximaciones a meta son brutalmente feas
Recuperar una contrarreloj por equipos más larga y en un papel más decisivo es otra consigna no siempre cumplida.
El ejercicio por equipos es estéticamente bellísimo y pone en valor el componente colectivo del ciclismo.
Sobre los kilometrajes, ya sabéis, cronos que se aproximen a los 50 kilómetros, la Vuelta nunca ha tenido las kilometradas del Tour y etapas algo más largas.
En ese sentido, molan jornadas al final que destrocen el pelotón como la de El Escorial o la famosa de Mos hace un par de ediciones.
Son etapas que dejan huella y al ser al final propician situaciones que rescatan lo mejor del ciclismo y su capacidad de sorprender.
-
Ciclismo6 días atrás
Lo de Imanol Eviti a Ineos viene con antecedentes
-
Ciclismo antiguo1 semana atrás
La primera crono que gana Indurain
-
Ciclismo antiguo2 días atrás
¿Chava o Heras? Yo me quedaba con el segundo
-
Ciclistas1 semana atrás
Juan Ayuso, el camino no es lineal
-
Ciclismo antiguo2 días atrás
Cipollini en 5 esenciales
-
Ciclismo6 días atrás
Cada ciclista se representa a sí mismo
-
Ciclismo1 día atrás
El flaco favor de Jesús Ezkurdia
-
Ciclismo antiguo1 semana atrás
Francesco Moser en 5 esenciales
David
11 de julio, 2022 En 17:00
No se dice «Han Habido» se dice «Ha Habido…hace daño a la vista…
Iban Vega
11 de julio, 2022 En 18:07
lamento haberte hecho daño a la vista, ya lo he cambiado
Andres
13 de julio, 2022 En 17:11
Muy buen artículo. Totalmente cierto, ahora no es lo mismo ver estas etapas, porque todas son iguales. Llevamos años viendo lo mismo
Galego mindoniense
18 de julio, 2022 En 23:03
«[…] Un ciclismo de vatios y ritmo sostenido que nos ha robado casi una década de ciclismo […]»
Regalado, no robado.
Esas exhibiciones de Chris Froome en las subidas en 2013 y 2015, o en el plano y en la bajada de 2016; se quedaron grabados a fuego en las páginas de los libros de historia.
Juan Pablo
1 de agosto, 2022 En 12:41
Primero los equipos Armstromg y después Sky/Ineos hicieron muchísimo daño al ciclismo, también el Jumbo del Tour 2020. Ciclismo aburridísimo que no daba ni para la siesta.