Opinión ciclista
Si sospechamos de todo ¿qué hacemos siguiendo el ciclismo?
Ayer mismo este cuaderno despachaba un post que, para sorpresa de un servidor, ha tenido una excelente acogida y generado debate. Me preguntaba por qué un patrocinador pone su dinero en el ciclismo y qué le mueve a tal efecto. Pusimos sobre la mesa una amalgama, poco concreta, de posibilidades, asintiendo que ganar no es el único motivo para poner dinero en este circo.
Entre otros motivos, hubo uno que no citamos y hace referencia al dopaje. Muchos equipos ponen en su debe y algún día en medio de la relación de sus victorias, junto a etapas y generales, la lucha contra el dopaje. Es sencillo escuchar y leer en las hemerotecas grandes diatribas sobre la limpieza y los métodos inmaculados por parte de algunos actores de este deporte. Hay ciclistas incluso que no son ciclistas sino meras pancartas por el deporte limpio. Por ejemplo, Ryder Hesjedal y su victoria en el Giro de Italia, un hecho que por extraordinario dudamos se vuelva a repetir. Esa victoria, zanjó, llegó tras consumir EPO, muchos años antes concretó, y se quedó tan ancho.
En esta retórica, no exenta de demagogia, el Team Sky, como buen equipo vinculado a una empresa de comunicación, ha sido adalid. Si, los hombres de negro, esos mismos que arrancaron con personas de las que cuales se desprendieron en cuanto confesaron pasado oscuro. Entre otros figura el nuevo mentor de Alberto Contador, Steve De Jongh. A su primer mensaje de ciclismo limpio, inmaculado y casi transparente –como algunos de su “enrejillados” maillots– se le añadió la cláusula de tolerancia cero impresa por contrato y que poco menos que te asegura el infierno deportivo y personal si se te pilla en algo turbio.
Tanta parafernalia en este empeño tiene peajes y para los británicos no es otro que la continua observancia del pelotón y medios sobre cada uno de sus movimientos. Si hasta la fecha la máquina no ha pitado, por mucho que algunas de sus actuaciones –que no todas- hayan sido hegemónicas, la sombra de la sospecha nunca les ha dejado tranquilos. Una cuña tan atractiva como “ganancias marginales” esconde ambigüedad y por ende la posibilidad de que esas ganancias no sean trigo limpio.
En ello se insiste una y otra vez y a ello se han agarrado muchos para encontrar explicación a por otro lado extrañísimo caso de Sergio Henao y la no menos triste nota de prensa que estos gurús de las redes y el Marketing sacaron a continuación. Al parecer para Dave Brailsford el conocimiento que existe sobre el efecto de la altitud en los colombianos es limitado, como si los escarabajos fueran una invención de ayer y no de hace más de treinta años. A ello aliñen con el abandono de Porte en la Tirreno y añadan la ausencia de Froome en Italia. Y no olvidemos un tal Tiernan-Locke.
A pesar de lo vagas que suenan la explicaciones de los chichos de negro, así como la rápida y concreta reacción de la UCI considerándolo todo muy normal y acertado, no cabe duda de que al Sky se le tiene ganas desde hace tiempo, casi desde el momento que el proyecto empezó a rodar. Que se lo han ganado, posiblemente, que no sean tan puros como pregonan, pues es posible, pero de ahí a sembrar la sospecha a cada paso es fruto de la triste realidad de este deporte que dicen más limpio que nunca pero que sufre varapalos como si sus pecados no fueran a caducar nunca.
INFO
– 4 días para San Remo. Haz ya tu equipo. Clica aquí
Imagen tomada de www.ciclismodecolombia.com
Opinión ciclista
Grandes vueltas: ¿Quién es el mejor de la historia?
También en grandes vueltas, nadie se puede medir a Eddy Merckx
Las grandes vueltas son al ciclismo lo que los contrafuertes a una catedral.
Podrán gustar más o menos que las grandes clásicas, ciclismo de un sorbo, cargado como un buen café, pero en las tres semanas de un Tour o Giro o Vuelta salen a flote las miserias y excelencias de los ciclistas.
Nosotros somos más de clásicas, ciertamente, pero el fuego lento también le sienta bien a este deporte.
Hemos visto este listado, este top ten en Facebook y no nos hemos podido resistir a opinar, un poquito sólo, sobre los grandes de siempre en esta historia de tres semanas y mil aventuras.
Y vemos que el primero, como en casi todo, porque superarle se antoja imposible en un largo tiempo es Eddy Merckx, el corredor que resume su carrera diciendo que lo ganó todo, todo lo importante, salvo la París-Tours.
Eddy Merckx instauró una especie de yugo sobre el ciclismo que conoció que no tuvo muchos más nombres salvo el suyo desde finales de los sesenta a mediatos de los setenta.
El control de Merckx fue tal que en esa lista sólo sale un contemporáneo suyo, el escurridizo Felice Gimondi, protagonista en aquella jornada de Pra-Loup que cantó el ocaso del belga.
Gimondi fue, como Alberto Contador, un ciclista que explotó pronto.
Pero se le cruzó Merckx, como a otros tantos.
A Alberto Contador se le cruzó Chris Froome, a quien pudo ganar netamente una vez, en la Vuelta del 2014.
Alberto Contador en este listado podría haber estado más arriba.
Pero…
Sin embargo, no se puede obviar ese legado de siete grandes vueltas, siendo además uno de los pocos con las tres.
La lista también contempla a Miguel Indurain: si esto fuera un medallero olímpico, el Tour sería la medalla de oro y eso le pone a la estela de los más grandes.
Es curioso porque el desempate de Merckx e Hinault lo provoca la Vuelta que el belga ganó.
El tejón sigue siendo, más de treinta años después, el último campeón de la vieja escuela, aunque Tadej Pogacar se ha empeñado en seguirle, con cantidad y calidad de éxitos.
Ambos son ciclistas que atacan de amarillo, rosa o lo que fuera, que amasan triunfos de etapa, que abren distancias de diez minutos sobre los rivales.
Miguel Indurain fue otra cosa, como Jacques Anquetil, un poder contenido, medido en la habilidad contra el reloj.
Luego están los italianos, auténticos pioneros.
Belle époque, inaugurada por Alfredo Binda, ciclista que recibía primas por no tomar parte en las carreras y abrir el pronóstico.
Fausto Coppi y Gino Bartali, cuya rivalidad despierta aún emociones.
¿El mejor de la historia?
Cada uno tuvo lo suyo: su tiempo, sus rivales, sus recorridos.
Medirlos en igualdad es imposible.
Si por algo hemos de fiarnos, más allá de los sentimientos que despertaron esos triunfos, es de la estadística.
Y ésta es inapelable: Eddy Merckx
Opinión ciclista
Tour: Estas etapas matan el ciclismo
La primera de las etapas en Francia ha sido un lastre para el Tour
En un ciclismo, en una sociedad de paciencia menguante, como leo a Ander Izagirre, etapas como la primera del Tour en Francia son un tiro en el pie de este deporte.
Llego ahora a casa y leo que os estáis aburrrrriendo con la etapa tostón del Tour. Aquí tenéis algunas decisiones brutas y cómicas que tomaban los organizadores de Giro, Tour y Vuelta contra el aburrrrrimiento. pic.twitter.com/HDRvFMGrRr
— Ander Izagirre (@anderiza) July 4, 2023
No hablamos del deportista, ni de su necesidad de tomarse un respiro en una jornada que conecta la salida vasca con los Pirineos, que puede ser tomada con más o menos calma, hablamos de imagen, de la percepción, de la sensación que, o eres un enfermo de esto, o es imposible tragarse semejante bodrio.
¿Lo mejor?
La retransmisión, como casi siempre, aunque para conocer las Landas, quizá mejor los documentales de La 2.
La imagen de recreo y asueto generalizados esta jornada de julio fue el mejor tarjetón de invitación a la siesta.
Ya veis, el mito de la siesta y el ciclismo, con la voz de Perico o Javier Ares de fondo, en el calor de julio, las jornadas intensivas en el trabajo.
El ciclismo no puede permitirse etapas así, el Tour, tampoco.
Es la etapa cuatro del Tour de Francia 2023, no estamos en ruta hacia los Campos Elíseos, de homenaje al ganador, ni tampoco en el día después de una gran batalla.
Las fuerzas están frescas y las etapas buscan ganadores y protagonistas en su desarrollo.
El hecho que lamentaba Antonio Alix, sobre los belgas atacando al unísono, como en una broma pactada con la moto de Philippe Gilbert, define un paisaje triste, indigno de la mejor carrera del mundo.
El comentario de Contador, sobre cómo suben los clicks de su marca de bicicletas cada vez que uno de los suyos va en fuga debería ser de conocimiento generalizado en el pelotón, a sabiendas que hay mucha gente mirándoles, pero también equipos de marketing calculando cada segundo que su marca tiene exposición en la televisión.
Jasper Philipsen repitió triunfo en una de las peores etapas que recuerdo del Tour, y eso que hay unas cuantas, pues fumadas suceden cada año, puntuales a la cita.
El ciclismo no se puede permitir días así, los ciclistas por intocables que crean, tampoco.
Seguro que vendrán grandes días de ciclismo, pero si a la larga estos trayectos decantan la balanza sucederá que igual no habrá dinero para todos.
Imagen: A.S.O./Charly Lopez
Noticias de ciclismo
Qué poco sabemos sobre el Tramadol
Ahora mismo sólo el ciclismo ha prohibido el Tramadol
Cierto es que no es dopaje, no al menos sobre el papel y en la norma, pero a mí que me lo expliquen ¿qué cojones pasa con el tramadol?
En otras palabras, no se puede dejar de golpe https://t.co/34sQQ5uT7n
— JoanSeguidor (@JoanSeguidor) December 10, 2022
Su nombre corre por los mentideros hace tiempo, no da beneficio alguno en el rendimiento, sobre el papel, pero pitar con esto, o similar, te puede valer la ruina.
En ciclismo ya está prohibido, en otros deportes habrá que esperar, como si se necesitara un tiempo de transición para dejarlo estar.
La sensación, si no fuera porque la hemos visto mil veces en el deporte, sería fea, extraña, casi nauseabunda.
La cosa es sencilla, es matar la sensibilidad del deportista para que éste se centre en el rendimiento sin que nada moleste, si quiera eso tan humano que es el dolor por el esfuerzo fuera norma que esta gente practica.
Ver su gestión denota que hay que poner tanta gente, tan diversa, de acuerdo que parece hasta siniestro que a nadie se le hubiera ocurrido antes.
Otra muesca más en quienes dicen mirar por la salud del deportista
Pillaron en Catar, en puertas del mundial de fútbol a un tipo con 2000 pastillas de Tramadol, como aquel auxiliar de Festina cargado de mierda que cazaron en la frontera entre Bélgica y Francia camino de la salida del Tour en Dublín.
No sé si adujo «consumo privado» en su defensa.
En aquel caso, ya sabemos lo que pasó, en este caso es un argumento más para quienes abogan por el tramadol fuera del deporte, no sólo del ciclismo.
Como me decían en twitter este finde ¿qué no sabrá la WADA sobre el tramadol para hacer esto?
Y lo más tétrico: ¿Qué se habría evitado de haberle puesto coto antes?
El Tramadol no es dopaje, insisten, y escribo constantemente aquí, pero todo lo que toca lo pudre y estigmatiza.
Se utilizó como arma arrojadiza para los irresponsables que iban a saco en algunas llegadas, sin miedo ni complejos, y ahora pesa como una losa sobre una de las grandes estrellas del pelotón, el amigo Nairo, que sigue sin equipo, oficialmente reconocido a puertas de Navidad.
Lo lamentable de todo esto es que, como muchas veces digo, es que estamos ante la punta del iceberg… ¿cuánta parte del cuento nos estamos perdiendo?
Opinión ciclista
Luis Enrique y la mal llamada prensa deportiva
Lo que está sucediendo con Luis Enrique es el termómetro de la prensa que se llama deportiva
Este es un tema que cuando empecé este mal anillado cuaderno solía tratar, pero con el tiempo dejé de lado, por ser imposible sacar nada bueno. Hablo de eso que llaman prensa deportiva.
Admito que me gusta el mundial de fútbol, me gusta mucho, desde siempre, su historia, las leyendas, las sedes… es una mística que sólo los Juegos Olímpicos y ciertas carreras ciclistas, diferentes cada año, según resulten, pueden igualar.
Antes del evento en Qatar, ya sabíamos que el ambiente alrededor de la selección española iba a estar condicionado por la figura del seleccionador, un gran aficionado al ciclismo además, Luis Enrique.
Pues bien, no ha hecho más que empezar el evento y tenemos llamas en las redes contra Paco González, en representación de la camarilla, por su diatriba ante el seleccionador.
Al margen que me parezca que tenga o no razón, el fútbol es algo tan apasionante como espectáculo colectivo, que esto, para mí es una menudencia, lo que me alucina es el ensañamiento gratuito contra una persona que podrá caerte mejor o peor pero que si está será por haber demostrado méritos suficientes para ejercer.
Es la bronca política, el negarle toda cualidad al adversario, llevada a la prensa que se dice deportiva.
Para la gente del ciclismo, la verdad, lo que tenga que decir esta gente poco o nada nos va a sorprender.
Con los años nos han regalado análisis sesudos como aquel que decía que el ciclismo es un deporte fácil porque van sentados o los mismos que medían la salud del ciclismo español por la cantidad de corredores que iban al Tour.
No entremos en cuando hablaban de dopaje.
Ahora, parece que a muchos se les ha caído la careta de esta camarilla.
España, lo siento, no tiene prensa deportiva, tiene una banda de malos actores, aireando lo peor de algo tan hermoso como el fútbol, para sacarse el sueldo a final de mes.
Lo triste es cuando se acuerdan de otros deportes, tipo ciclismo, y sale a flote toda su desconexión con la realidad del deporte.
A mí personalmente Luis Enrique me cae bien, sé que no es políticamente correcto pero al menos lo ves venir.
Y como repiten muchos, por cualquier cosa, hay que bancarle: que en sus famosos streams diga que está pendiente de la campaña de ciclocross me parece genial.
Tenemos aquí un buen embajador, un ciclista de papear kilómetros y sacarle todo el partido a la flaca.
Sólo por eso, y por destapar el disparate que algunos ejercen cada día en nombre de la prensa deportiva, le tenemos que querer.
Nosotros somos modestos, hablamos de nuestro deporte, nos equivocamos mil veces, pero somos directos y transparentes en nuestra opinión, pero sobretodo hablamos de algo que nos apasiona y lo hacemos con cariño infinito.
-
Noticias de ciclismo1 semana atrás
La inteligencia artificial reescribe la historia y abre más brechas en ciclismo
-
Ciclismo5 días atrás
BucketList 2025 Flandes en el desempate de Van der Poel y Pogačar
-
Noticias de ciclismo1 semana atrás
Temporada 15 de Movistar con Eusebio Unzúe
-
Noticias de ciclismo1 semana atrás
Tadej Pogacar ganará la París-Roubaix, aunque no en 2025
-
Ciclistas6 días atrás
Enric Mas y Movistar insisten en el mismo plan, aunque no dé más de sí
-
Ciclismo1 semana atrás
¿Se puede controlar la velocidad de las carreras?
-
Ciclismo1 semana atrás
Lars van der Haar en la fiesta de Wout Van Aert
-
Ciclismo6 días atrás
El mejor Froome se mediría con Pogacar a duras penas
Alfa4
19 de marzo, 2014 En 21:48
Pues para mi metes más palos, o igual te entendí mal… el SKy no veo que tenga nada oscuro, sino mas claridad y más políticas antidopaje es casi imposible. Han sido unos revolucionarios, pero eso si, ahora todos los equipos con presupuesto similar, les han copiado, y vuelve todo a igualarse, siemrpe que haya dinero, y por tanto buenos ciclistas y buenos profesionales…En todo caso es que el SKy tiene muy buenos ciclistas, y els va a ir bien. Froome no es super en nada, pero es muy bueno en todo para grandes vueltas. Porte es aerodinámico y potente, en subidas con aire en contra diria que es de los 3 mejores. Henao siempre prometío mucho, los mismo EBH y Thomas, se podría decir incluso que no han llegado dónde se esperaba.Wiggins es muy bueno, pero ahora está desaprovechado por estar ene se equipo, el equipo para el que estaba destinado sí o si…
Que se sospeche de Saxo, que mete a sus dos líderes en el podium de una competida Tirreno (y ambos han tenido años malos coincidiendo con el pasaporte asentado y tal), tras haber fichado a alguien rechazado por SKY, pues a mi no me gusta que se haga, pero tendría su lógica al menos. si bien no creo que haya nada raro tampoco, auqnue evidentemenete se preparador debe ser bueno, de lo contrario habria que pensar mal…es que es el equipo de Riis… es que SKy no tiene ningun apsado turbio, su unico corredor ocn probelmas es Tiernan Locke y le vienen de antes de SKY… es que Gerrans , Dowset, Lokwist, Urán, Rogers,.. no veo que nadie haya andado menos cuando se ha ido, ni veo que Nieve, que ha ganado etapas reina de Giro y Vuelta y subia mas que Contador en el Alp Duez, haya pegado un salto tremendo ni nada similar…yo ahora veo la calidad y el trabajo que salen a flote, y los medios de los grandes equipos.
Carolina
19 de marzo, 2014 En 23:57
Seguimos al CICLISMO porque es un deporte de héroes. Y desconfiamos del Sky porque es demasiado perfecto y porque su líder no ha vuelto a hacer nada relevante desde que ganó el Tour…