Ciclismo antiguo
¿Por qué siempre sale alguien con el dopaje cuando recordamos a Indurain?
Rara es la vez que un contenido de Indurain no recibe respuestas de dopaje en las redes
Hace casi cinco años un conocido seguidor de Miguel Indurain, Manuel Pérez, en su grupo de Facebook escribió un bonito artículo en este mal anillado cuaderno, que finalizaba con una referencia al dopaje…
No tengo ni la más remota idea si dentro de 200 años aparecerá en algún laboratorio de Francia, un doctor o un investigador con una micro muestra de un pis que dejó Induráin en no sé qué sitio, ni si ese pis tendrá un nanogramo de una sustancia que tenía uso terapéutico u otro… Me daría igual, le he visto atender a todo el mundo siempre con una sonrisa; tener detalles personales que te dejan boquiabierto, miles de cosas que darían para un libro. Pero me quedo con una sola cosa. Miguel Induráin es de verdad, es real. Fue, es y será el mejor.
En este cuaderno nos gusta recordar mucho a Miguel Indurain, lo admitimos
Ponemos acento en gestas deportivas que creemos nunca volveremos a ver, La Plagne, Luxmeburgo, el mundial de Colombia… fueron tantas cosas, en tantos años, que los recuerdos trepan hasta estas manos y toman forma a través de un teclado que sí, rezuma nostalgia, a veces mucha.
Pero fueron nuestros años, los de nuestra adolescencia, crecimos viéndole en la televisión, soñando vagamente un día estar ahí, entre la gente, en los puertos, sorteando mil obstáculos, todos con suerte, omitiendo lo mucho de duro y triste que tiene este oficio.
Quizá el libro que mejor retrata este sentimiento es el que recuerda a Bugno y las horas y días que el autor se dedicó a seguirle con admiración por medio mundo aquellas tardes de los veranos de los noventa.
Escuchad cualquier capítulo de Pedal Vintage, que nos firman los excelentes Saúl Miguel y Miguel González, para entender que los noventa pusieron los cimientos de esta pasión que demostramos por el ciclismo.
Y el rey de esa época, fue Miguel.
[elementor-template id=»36790″]
Sin embargo, raro es el artículo sobre Indurain que no acaba con insinuaciones de dopaje por alguna de las redes en las que nos movemos.
Para muestra un botón…
Hasta que apareció el.controm de EPO y acabo el sueño…..
— la Biela de Pogacar (@Bielador1) January 11, 2021
Ya sabemos que el ciclismo de los noventa arrastra un merecido estigma, ya sabemos de exhibiciones estratosféricas, somos conscientes de la factura que le ha supuesto al ciclismo y queremos creer, así nos lo repiten por mil sitios, que todo está más limpio y decente.
Un día reflexionamos sobre los rivales de Indurain, pocos se libraban de un positivo en su trayectoria.
Sólo comentarlo, casi nos cuesta salir del país.
Queremos creerlo, incluso cuando sale alguna noticia en sentido contrario, incluso cuando vemos cosas que necesitas de frotarte los ojos para creerlas.
Como todo en la vida, lo que vemos en la tele tiene magia, y la magia, el truco, y si no somos capaces de admitirla, quizá es que malgastamos el tiempo y energía en algo que no nos merece la pena.
Claro que hay que denunciar cuando la falta es flagrante e incluso está juzgada, todo lo demás es ruido, mala hostia y mal perder, pues insinuar estaríamos insinuando hasta el infinito.
Cuando te dicen «es que es un secreto a voces», es sencillo, ve y denuncia, para lanzar porquería, mejor quedarse en la cueva.
Nosotros sabemos bien lo que había en los noventa. como dije aquello era magia, pero la vimos saliendo del caparazón, la recordamos como eso y ese recuerdo es más potente, como bien dice Manuel en el primer párrafo, que todas las insinuaciones que puedan caer, vengan de donde vengan.
Aquello fue verdad, nuestra verdad.
Ciclismo antiguo
Alfredo Binda fue al ciclismo lo que «La Gioconda» al arte
El legado de Alfredo Binda pervive casi un siglo después
A Alfredo Binda, le llamaron «La Gioconda» por la elegancia y sonrisa que nunca le abandonarían.
Nació el 11 de agosto de 1902 en Cittiglio, pero creció en Niza.
Es, y con razón, el primer gran campeón de la historia del ciclismo.
En 1924 se inscribe en el Giro de Lombardía, atraído por las 500 liras de premio al mejor escalador en la subida al Ghisallo, quedó cuarto en esa edición pero el premio fue para él.
En ese momento le ofrecían su primer contrato.
1925: decanta a su favor los giros de Italia y de Lombardía. Luego vendrían cuatro Giros más y otros tres de Lombardía.
Añadidle 41 etapas en la Corsa rosa, tres veces el Campeonato del mundo, otros tantos campeonatos de Italia y dos ediciones de la Milán-Sanremo.
Al ganar su tercer campeonato del mundo, la gente empezó a apreciarlo y su popularidad se disparó, a causa, en parte, de su rivalidad con Girardengo, quien no era santo de devoción de los aficionados italianos.
En la historia clásica es uno de los campeonísimos de siempre junto a Learco Guerra, Constante Girardengo, Gino Bartali y Fausto Coppi.
En su honor se creó el Trofeo Alfredo Binda-Comune di Cittiglio. Tiene un museo en esa misma ciudad.
Según su palmarés está entre los mejores ciclistas de la historia, incluso diría más, en suelo italiano creo que pocos se igualan con él, habiendo ganado el Giro, San Remo y Lombardía, o lo que es lo mismo tocar el cielo en la bota itálica.
Una vez retirado, dirigió el equipo ciclista nacional italiano
Fausto Coppi, Gino Bartali y Gastone Nencini ganaron el Tour de Francia a sus órdenes con ediciones legendarias como aquellas en las que le tocó mediar entre las dos grandes estrellas del ciclismo italiano.
El señor de la montaña como era conocido falleció en 1986.
Ciclismo antiguo
Un viaje por los méritos de Bartali, Coppi y Magni
El trío Bartali, Coppi y Magni llenó de magia la Italia ciclista de postguerra
Recorrer el ciclismo italiano de los años cuarenta y cincuenta, incluso en parte los treinta, tiene tres apellidos fijos: Bartali, Coppi y Magni.
Ciclistas de todos los tiempos, muy presentes hoy en día con una pasión en la que se les sigue idolatrando casi como entonces.
Hemos hecho un recorrido deportivo por esos tres grandes, y aquí tenéis un pequeño sumario de la grandeza que se ganaron en la carretera.
Gino Bartali
Méritos en la carretera: dos Tours de Francia, tres Giros de Italia, cuatro Milán-Sanremo, tres Giros de Lombardía, 91 victorias en su haber y un largo etc.…
Méritos civiles: Grande ufficiale dell’Ordine al merito della Reppublica Italiana, Cavaliere di gran Croce dell’Ordine al Merito della Reppublica Italiana, Medaglia d’Oro al Merito Civile.
Sobran palabras al hablar de este Campeonissimo.
Si su palmarés asombra, más aún lo hace la historia en la que consiguió salvar nada más y nada menos que a 800 judíos italianos de ser deportados a campos de concentración en Alemania, lo que le valió ser declarado «Justo entre las naciones» por Yad Vashem, la Agencia Nacional de Memoria del Holocausto.
En el Giro que salió de Israel esta historia fue muy celebrada.
Hablamos de un ciclista y de una persona en mayúsculas.
En la clasificación de los 100 mejores ciclistas de todos los tiempos se encuentra sexto.
Sus duelos con Fausto Coppi serán recordados por siempre como los más bellos en la historia del Giro.
Una vez retirado fue director del equipo San Pellegrino con Coppi bajo sus órdenes y luego comentarista de la RAI.
Su hija Andrea Bartali dijo en una ocasión sobre lo que hizo su padre con los judíos:
«Mi padre era un católico ferviente. Casi nunca nos habló de lo que hizo durante la guerra. Decía tan solo que “en la vida, esas cosas se hacen y basta”.
Estas palabras nos dan una idea la clase de persona que era Bartali.
Un ataque al corazón lo dejó sin vida en Florencia en el año 2000.
Castellania, provincia de Alessandria, debería estar de fiesta siempre porque aquí nació otro de los Campeonissimos.
A los 8 años tiene su primera bicicleta que utiliza para trabajar de repartidor, en 1937 conoce a Biagio Cavanna, su descubridor.
Se hace difícil saber por dónde empezar con Fausto, si por el récord de la hora, sobre en ser el primer corredor de la historia en ganar en el mismo año Giro y Tour…
Para siempre se pueden admirar, estelas de honor en su memoria en el Stelvio, Pordoi y en el Col de Larche.
En 1965 la “Cima Coppi” aparece por primera vez en el Giro para designar la cima más alta de esa edición.
También hay un monumento en Turín a su memoria y en esa misma ciudad un estadio de ciclismo lleva su nombre.
Número tres en la clasificación de los 100 mejores ciclistas de la historia… su récord de la hora en el velódromo Vigorelli de Milán, 45.871km, duró 24 años hasta que Jacques Anquetil se lo arrebató.
Hablar de Coppi es hablar de Bianchi, diez años duró su unión.
En su primer año gana la Milán-Sanremo con una superioridad insultante, el segundo clasificado llegó a 14 min.
El periodista Nicolò Carosio lo narraba así:
“Primer clasificado, Fausto Coppi, en espera del segundo transmitimos música de baile”
En 1949 gana Milán-Sanremo, Giro d Lombardía y Giro de Italia.
En ese Giro cobra vida una de sus hazañas más célebres: 192 km de escapada y victoria de etapa. Mario Ferretti en su crónica del día pronunciaría una frase que pasaría a la posteridad:
“Un hombre solo al comando, su maillot es blanco y celeste. Su nombre, Fausto Coppi»
Es pentacampeón del Giro, doble vencedor del Tour, campeón del mundo de ciclismo en ruta, récord de la hora, campeón de Italia, campeón de la Paris-Roubaix, Flecha Valona y un largo etc.…
Con 40 años, víctima de la malaria, fallecía en Tortona.
Fiorenzo Magni
Considerado el tercer hombre al saberse por detrás de Coppi y Bartali. Nace en 1920 en Vaiano.
Tres Giros de Italia, otros Tours de Flanders, consecutivos ganando la denominación de “Leone delle Fiandre”, campeón de Italia, primer ciclista en ganar etapas en las tres grandes vueltas en diferentes años, segundo en el campeonato mundial en ruta.
Con 35 años es el ganador de un Giro con más edad.
En 1946 no puede competir por su adhesión al fascismo y por competir bajo un nombre falso.
También será recordado por correr la edición del Giro de 1956 con una fractura de hombro sosteniendo el manillar a través de un tubular entre los dientes.
En 2004 fue galardonado con el collar de oro al mérito deportivo.
En 2012 murió a causa de un aneurisma.
Ciclismo antiguo
Alfonsina Strada: La mujer ciclista que conquistó la luna
Alfonsina Strada puso a la mujer ciclista en la historia
Hay una historia, desconocida, tristemente obviada, no sé por qué no se divulga más, que realmente merece ser escuchada, la historia de una mujer ciclista que hizo algo singular. Es la leyenda de Alfonsina Strada, la primera y única mujer que engañó a propios y extraños para hacer el Giro de Italia masculino, algo increíble, impensable, inconcebible.
En la edición de 1924 había un nombre entre los inscritos que no levantó sospecha. Era el de Alfonsin Strada. Ataviada con lo necesario para pasar desapercibida, no tardó el respetable en conocer la verdad.
En la octava etapa, Alfonsina sufrió un rotura de manillar y tuvo que finalizar la etapa con un palo de escoba que un espectador le dejó.
Esa medida desesperada le impidió entrar en el plazo permitido, pero la misma valentía que le hizo emprender la aventura en ese ciclismo prehistórico le empujó a insistir hasta la saciedad para que los jueces la readmitieran.
Alfonsina, Alfonsin en la relación de participantes, llegó a Milán con un retraso acumulado de 28 horas respecto a Guiseppe Enrici, toda vez había cubierto los 3600 kilómetros. Su hazaña le valió una interesante gira por los velódromos de media Europa, demostrando una verdad que entonces pareció más obvia que ahora, y no es otra que el ciclismo femenino puede ser rentable y mucho.
Pero no todo fue sencillo para esta aguerrida piamontesa.
Mucho antes de competir tuvo que enfrentarse a su familia para desempeñar su trayectoria ciclista.
Se vio obligada poco menos que a dejar el hogar y contraer matrimonio a la edad de 14 años con un mecánico llamado Luigi Strada.
Enamorada de la bicicleta desde bien pequeña, meter un hombre de ciclismo en casa fue el veneno que le hacía falta. Su marido fue su mánager.
Posteriormente se casaría tras la segunda Guerra Mundial y con su nuevo marido abriría una tienda de bicicletas hasta que murió con 58 años.
Estos días, noventa años después de su singular logro, algo que nunca más sucedió y que entiendo muy complicado repetir, la localidad de San Salvatore de Monferrato la recuerda con una plaza con su nombre.
Alfonsina Strada, una mujer que bien podría haber sido astronauta.
Foto tomada paneroseacri.wordpress.com
Ciclismo antiguo
Constante Girardengo vivía para el Giro y competir
Si hubo un pionero, ese fue Constante Girardengo
Nacido en Novi Ligure en 1893, bien podríamos decir que Constante Girardengo fue el primer campionissino, cosa no menor en un ciclismo como el italiano que aún hoy llena las paredes que rodean el Giro con fotos de sus grades nombres de siempre.
Y no lo dijo un cualquiera, lo dejó por escrito uno padres del Giro de Italia, Eugenio Colombo.
Su palmarés habla por sí solo siendo pro desde 1912 hasta 1936 llegando a las 87 victorias.
Su primera victoria fue siendo un niño cuando Dorando Pietri, legendario corredor de maratón, ofreció 2 liras a quien le ganase completando dos vueltas a la plaza del mercado en bicicleta, mientras él daba una corriendo.
Esto, que no es más que una anécdota, fue suficiente para convertirle en un ídolo allá en su Novi Ligure natal.
Con casi 20 años, pasó a ser profesional tras un ciclo como amateur deslumbrante.
Ganar la etapa más larga de la historia del Giro con 430km en el año 1914 no fue nada, si tenemos que compararlo con todo lo que ganaría en su carrera profesional.
Nueve veces campeón de Italia, seis veces de la Milán-Sanremo, otras tres del Giro de Lombardía, otras tantas en el Tour del Piamonte más dos Giros de Italia.
Un palmarés increíble.
Ganó etapas por doquier, ganó diferentes pruebas hasta la saciedad hasta que, a sus 45 años, decidió retirarse tras varios años de rivalidad con Alfredo Binda y mucho más joven que él.
Un columnista del Corriere della Sera dijo de él…
«Ha corrido. No hecho otra cosa. Es decir, sí que ha hecho otra cosa más: ha vencido. Ha vencido permanentemente desde 1913. Tenía tantas competiciones para ganar, Girardengo que no pudo permitirse ninguna distracción. Algunos lujos sí, las dos villas, el campo, el coche. Pero diversiones, ninguna»
Una vez retirado se hizo entrenador ciclista y cedió su nombre a un fabricante de bicicletas entre los años 1951 y 1954.Un febrero de 1978, fallecía en Cassano Spinola.
-
Ciclismo4 días atrás
El Indurain más apabullante estuvo en el Dauphiné
-
Noticias de ciclismo1 semana atrás
Ciclismo «made in Girona»
-
Noticias de ciclismo1 semana atrás
Geraint Thomas es el competidor perfecto
-
Primoz Roglic4 días atrás
¿Roglic al Tour? No sé yo
-
Ciclismo2 días atrás
Siete ciclistas que quieren entrar en el «big 6»
-
Ciclismo5 días atrás
La generosidad de la familia de Estela Domínguez
-
Ciclistas6 días atrás
Giro: Lennard Kämna sacrifica instinto por un puesto en la general
-
Ciclismo1 semana atrás
Los gregarios que decantan Giro
cepero
24 de enero, 2021 En 10:12
Sois unos.fundamentalistas Induranianos…
Antonio
24 de enero, 2021 En 10:41
No sé si será verdad pero yo hoi decir que don Juan Carlos rey de España fue a Francia a pedir que no castigarán a indurain por dopaje ese año se prohibió la sustancia que tomaba indurain en años anteriores no estaba prohibida fueron paulatina mente proiviendo sustancias dopantes durante varios años era lo que decían los medios
Begoña
24 de enero, 2021 En 17:28
Creo que decir ahora, después de tanto tiempo, cualquier cosa es muy fácil, sobre todo porque no hay nada ni nadie que la pueda apoyar o anular. Lo que sí es cierto, es la capacidad de sufrimiento y el esfuerzo que supuso a Miguel cada Tour, pedalada a pedalada, con calor, con frío, con lo que tocó en cada momento, durante la carrera o en la preparación previa. Y eso nadie lo puede dudar, porque todos los navarros al menos, lo hemos visto entrenar, sudar, sufrir en la carretera, así que ánimo Miguel que te ganaste nuestro cariño y nuestro respeto.
Ricardo
24 de enero, 2021 En 17:37
Una opinión muy respetable, si no fuera por las faltas de ortografía.
DAMIAN MIGUEL
24 de enero, 2021 En 20:13
Así somos los españoles.Tenemos a un grande del Tour como es Indurain y lo tiramos por tierra.Que pena de esa gente que es una incrédula.Chapeau por Indurain.
Juan
25 de enero, 2021 En 7:56
Envidia a Indurain….
Julián G.M.
25 de enero, 2021 En 15:38
Escribes así de verdad? Yo creía que el analfabetismo había sido erradicado de este país. Como la viruela.
Iban Vega
25 de enero, 2021 En 19:31
tu carencia de educación es abrumadora
Jose
9 de noviembre, 2021 En 2:42
Indurain perdio la mayoria de las carreras en que participo.la mayoria de los Tours en que participo.Debe ser que al ser de los nuestros no ha cubierto su dosis de sombra y siempre sale alguien echandole mas mierda encima.
Indurain habia ganado 2 Tours del Porvenir, 2 Paris Niza,etc….mucho antes de ganar los Tours.Indurain se retiro mucho antes que hubiera controles Epo.De hecho se retiro mucho antes de que hubiera controles de Hematocrito que fueron la antesala de los controles de Epo.El caso Festina que fue en el 98 cuando Indurain llevaba retirado desde el 96, se produce precisamente porque al no haber controles de Epo , se producen controles policiales en los hoteles tras pillar a un masajista del equipo con un coche cargado de dosis.
Indurain es un caballero del deporte y nunca ha entrado a enfangarse porque digese lo que digese siempre saldrian criticos.Le va a pasar como a Valverde, que anda hasta con un triciclo y gana a cualquier edad, pero toda la vida va a ver quien le saque la operacion puerto.Si hay que sacar cosas de las que se pudo aprobechar seria mas justo hablar de que tuvo a su favor unas ediciones con puertos largos y tendidos, desarrollos,mecanica,desarrollos tecnologicos,contrarelojs largas,etc… que favorecieron sus condiciones en detrimento de las condiciones de otros competidores, aunque en los ultimos tours empezaron a desarrollar recorridos anti Indurain.
Para mi , especulando, el final de su carrera vino del motivo de tener su carrera ya hecha, y mas que perder que que ganar.Vease Fabio Casartelli, por ejemplo, y la constante irrupcion de estrellas fugazes cargadas de Epo, y donde si el ganar ya no estaba limitado por el control anti doping y aunque habia estudios de que se podia tener un 64 por ciento de epo en sangre en competicion sin riesgos, eso suponia estar levantandose por la noche para que el pulso no bajase de cierto nivel, estar todo el pendiente de estar hidratado, y todo el mundo sabe que Indurain dormia del tiron y que iba mejor con calor….Ahora que cada cual que lea este post, si le da la gana de analizar , que saque sus ideas si quiere y puede.Porque esto es un poco de crem, entre tanta mierda que se vierte.Solo para compensar un poco .
Javier
4 de mayo, 2022 En 17:39
Indurain era muy bueno y seguramente el mejor de su generacion con mucha diferencia. Pero pensar que gano sin tomar nada en un peloton donde todo el mundo tomaba de todo es ser muy inocente. O es que la EPO llego de repente cuando se retiro Indurain?