Los marcajes de Indurain y Valverde en sus respectivos mundiales estuvieron a años luz
España es un país relativamente joven en la historia de los mundiales de ciclismo, pero si hemos de quedarnos con dos de siempre, Duitama y Florencia serían los extremos, gentileza de los que consideramos los dos mejores ciclistas a este lado de los Pirineos: Indurain y Valverde.
Entre ambos pasaron 18 años, una mayoría de edad que curiosamente adquirió el ciclismo español en una de las asignaturas pendientes que venía arrastrando desde el segundo cero de su creación.
En ese tiempo sólo queda al margen el oro de Alejandro Valverde, una de las victorias más deseadas del pelotón, en Innsbruck, todo lo demás entra directo en ese periodo, los tres oros de Freire, el doblete de Hamilton de Astarloa, las medallas del mentado Valverde… incluso hasta el registro singular de Abraham Olano, único ciclista capaz de ser campeón contra el reloj y de fondo.
Al ciclismo español le quedan otras asignaturas, no os penséis, como las clásicas del adoquín, pero en esas peleas, salvo Flecha nadie pareció estar con visos de salir exitoso.
“L’adoquí”, caja de productos y experiencias para los amantes de la bicicleta
Volviendo a Duitama y a aquella tarde-noche, por el horario de aquí, lo cierto es que hemos recordado y debatido ampliamente, en este mal anillado cuaderno, lo que pasó.
Incluso nuestro amigo Miguel González, nos trajo el otro día una opinión muy alejada de la nuestra en la que se volvía sobre si Olano debió o no disputar la jerarquía de Miguel Indurain.
Nosotros siempre defendimos que aquello fue de manual de primero de ciclismo, en una escapada en la que tienes ventaja numérica, lo normal es lanzar al segundo para que los rivales quemen cartuchos en la caza.
Aquello que vimos claro y de cajón se convirtió en el principio del fin para Abraham Olano, quien ganando ese arcoíris se cargó de un peso que le lastró para siempre.
Sin embargo, más allá de lo que Olano hiciera, la grandeza de Miguel quedó reforzada en un día que llevaba su nombre y apellido.
El control que ejerció para que su compañero volara al triunfo contrasta con lo que vimos en Florencia tantos años después.
Si en Colombia el gran rival fue Marco Pantani en Italia, la rueda de Vincenzo Nibali fue veneno para la selección española.
Cuando Alejandro Valverde se obcecó en marcar al italiano y Rui Costa tomó metros, que luego fueron segundos irreducibles, la suerte de control y estrategia que Indurain sí supo plasmar para Olano, se esfumó en Valverde, para desgracia de Purito.
El catalán, como Olano, ejerció de segundo espada venido a líder, pero le falló la retaguardia.
Hizo la carrera perfecta, incluso la convenida con el propio Valverde, pues al murciano ya le iba bien que su compañero incordiara, pero la clave estuvo en el marcaje, dejar a Nibali entre él y Rui Costa, en cabeza, fue faltal.
De un oro y plata que muchos saboreábamos, se pasó a los dos escalones bajos del podio.
Valverde dijo que no pudo, que no le dio para salir a por el portugués, cuando sólo cabía esperar algo del luso, siempre escondido, siempre tan fresco.
Aquella tarde, como 18 años antes, hubo lágrimas, pero no de felicidad y sí de incredulidad, Valverde no había sido Indurain, y mira que lo tenía todo para romper la lanza a su favor.
La fotografía es ésta, la actitud y habilidad de uno y otro en un momento similar, separados por tantos años, sin más intención que poner negro sobre blanco lo que hicieron ambos en un momento crítico, y sin olvidar méritos de Valverde, quien fue clave para el tercero de Freire o una ayuda in extremis en la carrera final de Purito en los Juegos Olímpicos de Río.
Que siempre hayamos pensado que Valverde es y ha sido capo, no quita que haya realizado alguna labor para terceros, pero aquel día su perenne grandeza nos cayó a los pies.
Manuel Valero S&
17 de febrero, 2012 En 11:09
Te faltan algunos para gente más joven jeje, aunque no lso hay iguales y me enganche por la corriente Indurain sin estar él. Lo que más engancha es verlo en tu familia y que haya un ciclista en tu ciudad/pueblo, coger tu bici y ver que cada día vas a más y te picas con los de al lado o ver una Roubaix. Julio esta masificado ejej
El Forastero
17 de febrero, 2012 En 11:50
Saludos desde Colombia, Ivan. Sigo el blog hace unos tres meses, pero no me atrevía a opinar porque es más lo que aprendo aquí que lo que tengo para decir. Por fortuna la entrada de hoy sí me deja la puerta abierta. A mí me engancharon al ciclismo Lucho Herrera, especialmente en el tour de 1985 en el que ganó dos etapas (una de ellas, con la cara llena de sangre tras una caída), Fabio Parra en esos mismos años, y más de 10 años después Santiago Botero cuando corría en el Kelme. Del tour 85 Yo tenía nueve años, y la transmisión de radio era en la mañana; en mi colegio se suspendían las clases para ver o escuchar la etapa.
José A. Garri
17 de febrero, 2012 En 16:09
Hola!Me parece buenísima la idea de un blog, los temas también me parecen interesantes pero creo que si tu blog será de visión internacional te cierras mucho en épocas y corredores que te son comunes o cercanos a ti.Siempre analizas corredores españoles, los pones como ejemplos y dejas fuera de tus opciones a corredores de otras latitudes.En Chile fácilmente podrías nombrar varios inspiradores, o a los escarabajos colombianos.Corredores belgas, italianos, españoles claramente pero si tu blog tuviera esa anhelada objetividad creo que reventaría la web.Siempre que veo el enunciado de un tema me digo.. "buena idea!" pero cuando entro y veo pienso.. "siempre lo mismo".Saludos, espero tomes los comentarios que te dejamos acá como motivación para mejorar y avanzar en esto que se nota te gusta muchísimo.
Andrés
17 de febrero, 2012 En 17:45
Y una pregunta tonta, porqué nunca pones a Lance Armstrong?, porque quizás sea el que más engancha, el más espectacular y el ciclista con más clase que pisó una carretera…
Iván Vega
17 de febrero, 2012 En 18:50
gracias por tu comentario Andréssinceramente no contemplé Armstrong por parecerme muy próximo en el tiempo, pero tomo nota de tu sugerenciaun saludo
Iván Vega
17 de febrero, 2012 En 18:51
tienes razón José Antonio, quizá nos centramos mucho en ciclismo español, no obstante es lo que mejor conocemosen sucesivas encuestas abriremos las miras
Iván Vega
18 de febrero, 2012 En 5:46
Aquí tenéis un bonito debate abierto en Parlamento Ciclista http://forodeciclismo.mforos.com/30823/10527783-y… También en Bikemontt http://www.bikemontt.com/foro/topic/96706-encuest…
Víctor Mart&a
18 de febrero, 2012 En 19:50
Pues yo tengo 25 años y, más allá de que Jalabert ya era un crack cuando yo empecé a ver ciclismo, el que de verdad me enganchó del todo fue Abraham Olano. Yo apenas tenía 8 años cuando él fue segundo en la Vuelta. Pero nunca jamás viví las etapas de montaña con la intensidad y la emoción de no saber si, en esa ocasión, Olano iba a aguantar con los primeros o no, y hacer los cálculos a ver cuánto era capaz de recuperar en la última crono de las grandes vueltas.Supongo que seré un poco raro. Aunque también reconozco que con Indurain me pegaba las tardes en el sofá delante de la tele, más por costumbre de mi padre que otra cosa.
Joan Carles
16 de febrero, 2019 En 18:31
Xavier Tondo Volpini
JESÚS EGUIZÁBAL
17 de febrero, 2021 En 14:23
Yo como soy muy mayor, me enganchó Luis Ocaña y el Tarangu, y tuve la suerte de seguir de chaval todo el Tour ganado por Van Impe, pues conocía al chofer del director de la vuelta y me llevó con él a recorrer todo el Tour. Desde entonces sigo enganchado.
Josan
18 de febrero, 2021 En 18:03
Hola Iván.
Aunque, hace mucho tiempo que te sigo y, sigo este cuaderno «mal anillado». Hoy me he decido a escribir por primera vez al hilo de la pregunta que nos lanzas sobre que corredores nos engancharon al ciclismo y, particularmente al tour.
Yo, por edad, empecé a engancharme con perico y su época dorada. Aunque, tengo recuerdos de estar ya «enganchado» a la radio y la tv con A. Arroyo y con el tour que acabo en segunda posición.
Y, un ciclista no español que me encantaba de aquella época era, P. Winnen. Ese pequeño escalador holandés que subía tanto que, ganó 2 veces en Alpe D’huez….
Un saludo y perdón por la parrafada
Iban Vega
22 de febrero, 2021 En 13:49
muchas gracias por tu comentario, Josan