Connect with us
Leaderboard 1 XX

Opinión ciclista

«Time Trial» by David Millar, la intimidad del ciclista redimido

Publicado

en

A David Millar le quedaba un sueño por cumplir: volver al Tour y ganar una etapa

Gracias a la productora DocsBarcelona del Mes, en este mal anillado cuaderno hemos podido disfrutar del pre-estreno en exclusiva de LA película documental sobre el último año en activo de David Millar.

Recordaréis que este ciclista escocés, ganador de 10 etapas en Giro (1), Tour (4) y Vuelta (5), además de campeón del mundo contra el reloj en 2003, se vio envuelto en un caso de dopaje en 2004.

Gravel Ride SQR – 300×250

Él nunca lo negó: había ganado todas aquellas carreras haciendo trampa.

CCMM Valenciana

De este modo, su carrera fue interrumpida bruscamente para cumplir los dos años de sanción pertinentes.

El film nos explica la historia sobre su retorno al ciclismo de competición, si bien nos sitúa la acción en 2014, con un David Millar que a sus 37 años se siente ya mayor y piensa ya en la retirada definitiva.

SQR – Cerdanya Cycle

Sin embargo aún le quedaba un sueño por cumplir: volver al Tour de Francia y ganar una etapa.

Después del visionado, obligado para cualquier aficionado apasionado por este deporte, ésta es nuestra opinión sobre el documental.

De entrada, el título… ¿por qué Time Trial?

David Millar se tomó el final de su carrera como una prueba contra el cronómetro, una lucha contra “su” tiempo que, implacable, le marcaba que la hora estaba cerca.

Aquel último año de competición para él, fue una contrarreloj decisiva para ponerse en forma y culminar su vida como profesional, con una suspirada última toma de contacto con la Grande Boucle, una carrera adictiva que se convirtió en su obsesión.

En la primera escena del documental, ya vemos a un David Millar reflexivo, con rabia contenida, pero hablándonos con melancolía sobre lo que pudo ser y no fue.

Su imagen, entre luces y sombras, como su propia vida de ciclista, retrata un corazón herido pero redimido, que necesita lavar su pasado convirtiéndose en un activista contra el dopaje.

En la siguiente secuencia, ya disfrutamos de unos maravillosos planos de Millar haciendo lo que mejor sabe hacer: montar en bicicleta contra el reloj y haciéndolo, además, muy rápido.

Estas escenas serán la tónica durante la mayor parte de la película, en la que el director, Finlay Pretsell, sin escatimar medios, nos deleita con una filmación extraordinaria, utilizando técnicas antes nunca vistas, con cámaras objetivas instaladas en los vehículos de apoyo y subjetivas en las propias bicicletas.

Todo esto hace que veamos a los corredores desde todos los ángulos y perspectivas posibles: de lejos, de cerca, desde fuera, desde dentro, transmitiéndonos en todo momento los sentidos y las sensaciones de los propios ciclistas.

Como en el caso de Millar.

A través de sus ojos, vemos lo que él ve.

Una visión que supone un cambio radical y sobre todo diferente del ciclista profesional.

Vemos como la cámara sigue a David Millar, que vuela contra el cronómetro, camino de la gloria.

Las escenas se suceden una tras otra, a ritmo de vértigo, mientras observamos como el escocés corre como el viento.

Sentimos su respiración.

Vivimos los latidos de su corazón.

Lanzándose sobre su bicicleta, ágil, veloz, moviendo las piernas con habilidad con una tremenda cadencia, disfrutamos viéndolo pedalear, sorteando obstáculos y curvas.

Cambrils Square Agosto

Igual que cuando siendo adolescente, con 15 años, le compran su primera bici y empieza a correr arriba y abajo de su calle.

Allí, en una curva cerca de su casa, empezó a entrenar para someterla, pero nunca por debajo de los 50 km/h.

Al final lo consiguió, después de más de dos semanas de esquivarla.

Ya nunca más volvería a frenar en aquel reviro.

El biopic continúa después centrado en sus últimas carreras para preparar su asalto al Tour. Es aquí donde de nuevo la fotografía del documental nos ofrece momentos que nos atrapan.

Vemos bellas etapas de montaña de la Tirreno-Adriático, entrando en juego otra fantástica novedad de la que podemos disfrutar en la película: la vida de un pelotón ciclista dentro de la carrera.

¿Por qué Suunto?

Tan acostumbrados como hemos estado siempre a vivir las carreras desde fuera, en este celuloide experimentamos todos los estados de los corredores: la euforia, el tedio, el esfuerzo, la épica y la heroica.

Y el cansancio.

Y preguntarse el porqué.

“¿Por qué estoy aquí?” –se pregunta el propio Millar.

“Ni siquiera me gustan las montañas” –afirma.

“El ciclismo es absurdo: entrenas cada vez más y más, para sufrir todavía aún más” –sentencia.

«Hay corredores que son unos gilipollas. No se merecen estar aquí» –escupe y reniega.

Sus pensamientos desafían la lógica y crean, viendo la cinta, un espectáculo fascinante, pero doloroso.

En este sentido, el espectador se ve inmerso en la intimidad del corredor, no sólo la de David Millar, sino la de todo el pelotón.

Doscientos corredores. Todos hablan entre sí. Parecen ser todos amigos.

Todos comparten experiencias, sensaciones. No parecen rivales.

Hasta que el kilómetro 0 pone a todo el mundo en su sitio.

O la carretera.

O los puertos de montaña.

Esos que Millar no quiere ver ni en pintura.

Pirinexus 300×250

Oímos conversar a los ciclistas, sus quejas, sus ánimos, sus ilusiones y proyectos.

También a los directores de equipo.

Todo desde dentro.

El director sabe captar en todo momento la sensación de estar ahí dentro del pelotón: un microcosmos en el que los ciclistas se cubren y se mueven, se protegen y se esconden.

Y el que visiona estas escenas pedalea con ellos, con sus problemas, con sus controles, con sus entrenos, todo explicado de una manera muy humana.

Aunque el centro de todo sigue siendo David Millar, al que se le ve delgado y fuerte. Se le ve bien.

Pero hay algo en su cabeza que dice que no.

Y llega la prueba definitiva: la exigente, dura y larga Milán-San Remo.

De aquí saldrá su visto bueno para participar en el Tour.

Físicamente está bien. Puede hacerlo.

Tiene un sueño y quiere cumplirlo.

En ese momento la película nos sumerge en el sufrimiento, el sudor y el dolor de los corredores que van a cola de pelotón, como ascienden y bajan los famosos Capos.

Y las propias dificultades de Millar, que ha de poner pie a tierra para ponerse unos guantes que le aíslen mejor del terrible frío que sufre en sus manos y una chaqueta térmica que nunca acaba de abrocharse bien.

Una escena que crea desasosiego.

No vamos a explicar aquí, por supuesto, si consiguió o no esa ansiada plaza para el Tour, pero sí que la película acaba de nuevo como al principio, con la imagen de David Millar.

Esta vez responde a su entrevistador que se ha acabado, que ya no quiere volver a hablar nunca más de drogas.

En la escena final, vemos a Millar bailando en una discoteca, bajo los psicodélicos focos y la estridente música.

Se le ve feliz. Extasiado.

Se le ve liberado.

¿De qué?

Continuar Leyendo
Click para Comentar

Dejar Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Opinión ciclista

Grandes vueltas: ¿Quién es el mejor de la historia?

Publicado

en

Por

Grande Vueltas JoanSeguidor

También en grandes vueltas, nadie se puede medir a Eddy Merckx

Las grandes vueltas son al ciclismo lo que los contrafuertes a una catedral.

Podrán gustar más o menos que las grandes clásicas, ciclismo de un sorbo, cargado como un buen café, pero en las tres semanas de un Tour o Giro o Vuelta salen a flote las miserias y excelencias de los ciclistas.

Nosotros somos más de clásicas, ciertamente, pero el fuego lento también le sienta bien a este deporte.

CCMM Valenciana

Hemos visto este listado, este top ten en Facebook y no nos hemos podido resistir a opinar, un poquito sólo, sobre los grandes de siempre en esta historia de tres semanas y mil aventuras.

Y vemos que el primero, como en casi todo, porque superarle se antoja imposible en un largo tiempo es Eddy Merckx, el corredor que resume su carrera diciendo que lo ganó todo, todo lo importante, salvo la París-Tours.

Eddy Merckx instauró una especie de yugo sobre el ciclismo que conoció que no tuvo muchos más nombres salvo el suyo desde finales de los sesenta a mediatos de los setenta.

El control de Merckx fue tal que en esa lista sólo sale un contemporáneo suyo, el escurridizo Felice Gimondi, protagonista en aquella jornada de Pra-Loup que cantó el ocaso del belga.

Gimondi fue, como Alberto Contador, un ciclista que explotó pronto.

Pero se le cruzó Merckx, como a otros tantos.

Costa Blanca- Diputació Alacant

A Alberto Contador se le cruzó Chris Froome, a quien pudo ganar netamente una vez, en la Vuelta del 2014.

Alberto Contador en este listado podría haber estado más arriba.

Pero…

Sin embargo, no se puede obviar ese legado de siete grandes vueltas, siendo además uno de los pocos con las tres.

La lista también contempla a Miguel Indurain: si esto fuera un medallero olímpico, el Tour sería la medalla de oro y eso le pone a la estela de los más grandes.

Es curioso porque el desempate de Merckx e Hinault lo provoca la Vuelta que el belga ganó.

El tejón sigue siendo, más de treinta años después, el último campeón de la vieja escuela, aunque Tadej Pogacar se ha empeñado en seguirle, con cantidad y calidad de éxitos.

Ambos son ciclistas que atacan de amarillo, rosa o lo que fuera, que amasan triunfos de etapa, que abren distancias de diez minutos sobre los rivales.

Miguel Indurain fue otra cosa, como Jacques Anquetil, un poder contenido, medido en la habilidad contra el reloj.

Luego están los italianos, auténticos pioneros.

Belle époque, inaugurada por Alfredo Binda, ciclista que recibía primas por no tomar parte en las carreras y abrir el pronóstico.

Fausto Coppi y Gino Bartali, cuya rivalidad despierta aún emociones.

¿El mejor de la historia?

Cada uno tuvo lo suyo: su tiempo, sus rivales, sus recorridos.

Medirlos en igualdad es imposible.

Si por algo hemos de fiarnos, más allá de los sentimientos que despertaron esos triunfos, es de la estadística.

Y ésta es inapelable: Eddy Merckx

Continuar Leyendo

Opinión ciclista

Tour: Estas etapas matan el ciclismo

Publicado

en

Por

La primera de las etapas en Francia ha sido un lastre para el Tour

DMT – KRSL pogi’s edition

En un ciclismo, en una sociedad de paciencia menguante, como leo a Ander Izagirre, etapas como la primera del Tour en Francia son un tiro en el pie de este deporte.

No hablamos del deportista, ni de su necesidad de tomarse un respiro en una jornada que conecta la salida vasca con los Pirineos, que puede ser tomada con más o menos calma, hablamos de imagen, de la percepción, de la sensación que, o eres un enfermo de esto, o es imposible tragarse semejante bodrio.

¿Lo mejor?

La retransmisión, como casi siempre, aunque para conocer las Landas, quizá mejor los documentales de La 2.

La imagen de recreo y asueto generalizados esta jornada de julio fue el mejor tarjetón de invitación a la siesta.

Ya veis, el mito de la siesta y el ciclismo, con la voz de Perico o Javier Ares de fondo, en el calor de julio, las jornadas intensivas en el trabajo.

El ciclismo no puede permitirse etapas así, el Tour, tampoco.

Costa Blanca- Diputació Alacant

Es la etapa cuatro del Tour de Francia 2023, no estamos en ruta hacia los Campos Elíseos, de homenaje al ganador, ni tampoco en el día después de una gran batalla.

Las fuerzas están frescas y las etapas buscan ganadores y protagonistas en su desarrollo.

El hecho que lamentaba Antonio Alix, sobre los belgas atacando al unísono, como en una broma pactada con la moto de Philippe Gilbert, define un paisaje triste, indigno de la mejor carrera del mundo.

Sea Otter 2023 CicloBrava
Cambrils 2023 400×400
Gravel Sea Otter

El comentario de Contador, sobre cómo suben los clicks de su marca de bicicletas cada vez que uno de los suyos va en fuga debería ser de conocimiento generalizado en el pelotón, a sabiendas que hay mucha gente mirándoles, pero también equipos de marketing calculando cada segundo que su marca tiene exposición en la televisión.

Jasper Philipsen repitió triunfo en una de las peores etapas que recuerdo del Tour, y eso que hay unas cuantas, pues fumadas suceden cada año, puntuales a la cita.

El ciclismo no se puede permitir días así, los ciclistas por intocables que crean, tampoco.

Seguro que vendrán grandes días de ciclismo, pero si a la larga estos trayectos decantan la balanza sucederá que igual no habrá dinero para todos.

Imagen: A.S.O./Charly Lopez

Continuar Leyendo

Noticias de ciclismo

Qué poco sabemos sobre el Tramadol

Publicado

en

Por

Ahora mismo sólo el ciclismo ha prohibido el Tramadol

Cierto es que no es dopaje, no al menos sobre el papel y en la norma, pero a mí que me lo expliquen ¿qué cojones pasa con el tramadol?

Su nombre corre por los mentideros hace tiempo, no da beneficio alguno en el rendimiento, sobre el papel, pero pitar con esto, o similar, te puede valer la ruina.

En ciclismo ya está prohibido, en otros deportes habrá que esperar, como si se necesitara un tiempo de transición para dejarlo estar.

La sensación, si no fuera porque la hemos visto mil veces en el deporte, sería fea, extraña, casi nauseabunda.

La cosa es sencilla, es matar la sensibilidad del deportista para que éste se centre en el rendimiento sin que nada moleste, si quiera eso tan humano que es el dolor por el esfuerzo fuera norma que esta gente practica.

Ver su gestión denota que hay que poner tanta gente, tan diversa, de acuerdo que parece hasta siniestro que a nadie se le hubiera ocurrido antes.

Otra muesca más en quienes dicen mirar por la salud del deportista

Shimano – Leaderboard 1024×300

Pillaron en Catar, en puertas del mundial de fútbol a un tipo con 2000 pastillas de Tramadol, como aquel auxiliar de Festina cargado de mierda que cazaron en la frontera entre Bélgica y Francia camino de la salida del Tour en Dublín.

No sé si adujo «consumo privado» en su defensa.

En aquel caso, ya sabemos lo que pasó, en este caso es un argumento más para quienes abogan por el tramadol fuera del deporte, no sólo del ciclismo.

Como me decían en twitter este finde ¿qué no sabrá la WADA sobre el tramadol para hacer esto?

Y lo más tétrico: ¿Qué se habría evitado de haberle puesto coto antes?

Costa Blanca- Diputació Alacant

El Tramadol no es dopaje, insisten, y escribo constantemente aquí, pero todo lo que toca lo pudre y estigmatiza.

Se utilizó como arma arrojadiza para los irresponsables que iban a saco en algunas llegadas, sin miedo ni complejos, y ahora pesa como una losa sobre una de las grandes estrellas del pelotón, el amigo Nairo, que sigue sin equipo, oficialmente reconocido a puertas de Navidad.

Lo lamentable de todo esto es que, como muchas veces digo, es que estamos ante la punta del iceberg… ¿cuánta parte del cuento nos estamos perdiendo?

Continuar Leyendo

Opinión ciclista

Luis Enrique y la mal llamada prensa deportiva

Publicado

en

Por

Lo que está sucediendo con Luis Enrique es el termómetro de la prensa que se llama deportiva

Este es un tema que cuando empecé este mal anillado cuaderno solía tratar, pero con el tiempo dejé de lado, por ser imposible sacar nada bueno. Hablo de eso que llaman prensa deportiva.

Admito que me gusta el mundial de fútbol, me gusta mucho, desde siempre, su historia, las leyendas, las sedes… es una mística que sólo los Juegos Olímpicos y ciertas carreras ciclistas, diferentes cada año, según resulten, pueden igualar.

Antes del evento en Qatar, ya sabíamos que el ambiente alrededor de la selección española iba a estar condicionado por la figura del seleccionador, un gran aficionado al ciclismo además, Luis Enrique.

CCMM Valenciana

Pues bien, no ha hecho más que empezar el evento y tenemos llamas en las redes contra Paco González, en representación de la camarilla, por su diatriba ante el seleccionador.

Al margen que me parezca que tenga o no razón, el fútbol es algo tan apasionante como espectáculo colectivo, que esto, para mí es una menudencia, lo que me alucina es el ensañamiento gratuito contra una persona que podrá caerte mejor o peor pero que si está será por haber demostrado méritos suficientes para ejercer.

Es la bronca política, el negarle toda cualidad al adversario, llevada a la prensa  que se dice deportiva.

Shimano – Leaderboard 1024×300

Para la gente del ciclismo, la verdad, lo que tenga que decir esta gente poco o nada nos va a sorprender.

Con los años nos han regalado análisis sesudos como aquel que decía que el ciclismo es un deporte fácil porque van sentados o los mismos que medían la salud del ciclismo español por la cantidad de corredores que iban al Tour.

No entremos en cuando hablaban de dopaje.

Ahora, parece que a muchos se les ha caído la careta de esta camarilla.

España, lo siento, no tiene prensa deportiva, tiene una banda de malos actores, aireando lo peor de algo tan hermoso como el fútbol, para sacarse el sueldo a final de mes.

Lo triste es cuando se acuerdan de otros deportes, tipo ciclismo, y sale a flote toda su desconexión con la realidad del deporte.

Costa Blanca- Diputació Alacant

A mí personalmente Luis Enrique me cae bien, sé que no es políticamente correcto pero al menos lo ves venir.

Y como repiten muchos, por cualquier cosa, hay que bancarle: que en sus famosos streams diga que está pendiente de la campaña de ciclocross me parece genial.

Tenemos aquí un buen embajador, un ciclista de papear kilómetros y sacarle todo el partido a la flaca.

Sólo por eso, y por destapar el disparate que algunos ejercen cada día en nombre de la prensa deportiva, le tenemos que querer.

Nosotros somos modestos, hablamos de nuestro deporte, nos equivocamos mil veces, pero somos directos y transparentes en nuestra opinión, pero sobretodo hablamos de algo que nos apasiona y lo hacemos con cariño infinito.

Continuar Leyendo

DESTACADO: París Niza

Ciclismo2 días atrás

París-Niza: Jorgenson sopló las velas, pero la tarta…

La segunda victoria de Jorgenson en París-Niza parece marcar el techo del estadounidense Qué necesidad tenía el equipo Visma de...

Ciclismo2 días atrás

París-Niza: La desgracia de Mattias Skjelmose en el peor día

La caída de Mattias Skjelmose recuerda lo milagroso de este deporte muchas veces Lluvia pesada, humedad perenne, frío que ofende...

Ciclismo4 días atrás

La caída y abandono de Vingegaard son una muy mala noticia

Que Vingegaard sufra una caída fea como ésta afecta a la relación de poderes He leído algunas cosas desagradables sobre...

Ciclismo5 días atrás

Sobre la neutralización en la París-Niza

No estoy seguro que la neutralización de la etapa de París-Niza fuera la mejor solución Déjà vû ayer en la...

Ciclismo5 días atrás

5 motivos para querer la París-Niza

La París-Niza es la primera gran carrera por etapas de cada año Conocida como La Carrera Hacia el Sol, la...

Ciclismo5 días atrás

El casco marca a Vingegaard

Con su nuevo casco Vingegaard queda localizado en el pelotón Aunque no sea campeón danés, a Jonas Vingegaard le vamos...

Ciclismo6 días atrás

París-Niza: Amarillo limón para Jonas Vingegaard

Vingegaard no está en su prime en esta París-Niza, pero le puede ser suficiente Cuando veíamos a Jonas Vingegaard cruzar...

Ciclismo1 semana atrás

La París-Niza que le falta a Jonas Vingegaard

No hay más favorito que Vingegaard para esta París-Niza La última vez que Jonas Vingegaard tomó parte de la París-Niza...

Lo + leído

Copyright © 2017 Página propiedad de JoanSeguidor. www.joanseguidor.com y www.elvelodromo.com son propiedad Joanseguidor. Agencia especializada en contenido deportivo, Ciclismo de carretera, BTT Mountain Bike, Gravel o ciclocross y el mundo relacionado con la bicicleta.