@JoanSeguidor
Lesotho habla MTB
Publicado
6 años atrásen
Por
Iban Vega

Muy poquitos sabrán dónde se encuentra este pequeño país africano llamado Lesotho. Para ser honestos, aunque sabía que se encontraba al sur de África, he tenido que consultar el mapa para situarlo exactamente.
Se trata de un país enclavado dentro de Sudáfrica geográficamente, pero también políticamente. El territorio lesotense está gobernado en forma de monarquía parlamentaria, por el Rey Letsie III concretamente.
Su economía depende directamente de su vecina Sudáfrica por dos vías: los trabajadores que migran a las minas sudafricanas y de la venta de agua potable cuando dicho país sufre sus habituales sequías. Más allá de esas fuentes de ingreso de dinero, la economía del país se centra en la agricultura. Poco a poco el país está apostando por la manufactura textil trabajando para grandes empresas americanas.
El deporte como medio de desarrollo
Hace 25 años, el profesor galés Mark West, visitó el país durante un periodo sabático se tomó. Desde entonces, Mark ha permanecido allí. Durante ese periodo, en uno de sus viajes a Sudáfrica desde la vecina Lesotho, Mark coincidió con uno de sus alumnos disputando una prueba de MTB. Allí se produjo un fechazo que dura hasta hoy en día.
West entró a formar parte de la Federación de Ciclismo del país africano poniendo en marcha uno de los proyectos más bonitos que existen en el ciclismo africano y mundial: ACE-the Sufferfest-Lesotho MTB Team.
Un año después de la fundación del equipo, tres ciclistas del mismo compitieron en la prueba de la Copa del Mundo XCO de Pietermaritzburg (South Africa) en 2014. «Sabíamos que nuestros ciclistas iban rodados, pero nuestro objetivo era hacer todas las vueltas posibles antes de ser eliminados y ser capaces de mezclarse con los mejores corredores profesionales y aprender de ellos. Aunque sólo tres ciclistas compitieron, todo el equipo estaba allí para disfrutar de la atmósfera» recuerda Mark West en una entrevista realizada por el portal oficial de la UCI hace unos meses.
Uno de los ciclistas del equipo que compitió en aquella carrera de la Copa del Mundo en Pietermaritzburg fue Phetestso Monese. A los 31 años, es el más veterano del equipo y continúa disfrutando con la ilusión de un juvenil la oportunidad que le ha dado el equipo: «Al principio no era muy buen ciclista, pero ahora puedo decir que he mejorado mucho. Cuando vamos a las carreras internacionales recibo dietas, a veces incluso recibo premios en efectivo según el puesto. Esto ayuda mucho a mi familia porque antes no teníamos nada. Antes de entrar en el equipo de mi vida no era tan buena. Ni siquiera podía permitirme el lujo de poner el pan sobre la mesa” detalla el propio Menese.
En el otro extremo del equipo, en cuanto a edad, se encuentra Katleho Manasi con 18 años recién cumplidos. El lesotense tiene claro lo que hubiese sido de él si no hubiese tenido la oportunidad de entrar en el equipo: «El equipo me ayuda a centrarme y me ha mantenido alejado de las cosas malas como las drogas. He aprendido mucho desde que soy miembro del equipo«.
Sueño Olimpico
Como todo país que compite en MTB a nivel internacional, el equipo y la Federación de Lesotho llevan años soñando con ver a uno de sus ciclistas en la línea de salida de unos Juegos Olímpicos.
Río 2016 parecia el año perfecto pero una inesperada falta de finaciación para acudir a los Campeonatos Africanos de la disciplina, que se disputaron en Ruanda en 2015, han puesto ese ansiado sueño muy difícil. Aun así el propio Mark no se rinde: “No me gustaría para descartar completamente la posibilidad ya que estamos bien posicionados en nuestras clasificaciones internacionales, y segundos en el UCI Olympic qualification Rankings de África”.
Este año además, cuentan con un extra de motivación. Los Campeonatos africanos de MTB se están celebrando este fin de semana en suelo lesotense. West está muy motivado con los resultados de sus ciclistas pero es consciente de que Sudáfrica presentará al mayor número de ciclistas posibles en busca de puntos para Río, aun así “un top10 de alguno de ellos sería un final feliz”.
ACE-the Sufferfest-Lesotho MTB Team.
Trabajo de cantera e identificación de talentos
Este año han comenzado con un ambicioso plan de desarrollo de base para niños y niñas. El propio West es claro al respecto: “No sólo nos limitamos a mirar el rendimiento sobre la bicicleta, sino también el carácter, la conducta, la determinación y los antecedentes familiares. Algunos jóvenes ciclistas vienen a las carreras con bicis que no son aptas para la competición por lo que no siempre buscamos el ciclista más rápido, sino el que está haciendo lo máximo a pesar del equipamiento inadecuado”.
Conocer este equipo y poder “escuchar” a Mark ha sido todo un placer y un aire de esperanza para la confianza en la sociedad. Una confianza muy tocada con los recientes actos que estamos viviendo en el mundo últimamente. Esta historia reafirma mi creencia en el que el ciclismo es mucho más que un deporte o en medio de transporte, el ciclismo es un vehículo de desarrollo social en muchos países devastados por guerras y enfermedades. Por esto amo el ciclismo, por esto amo africa, por esto aún creo en la sociedad.
Por Jon Hernández
Te puede interesar
@JoanSeguidor
El fantasma que persigue a Abraham Olano
Publicado
2 años atrásen
16 de abril, 2020Por
Iban Vega

Abraham Olano es uno de los ciclistas más injustamente tratado
Esta tarde Teledeporte se acuerda de Abraham Olano
Una crono para la historia.
Un doblete mundial de Abraham Olano y @MelciorMauri
15:20 Cto. del Mundo @UCI_cycling’98#QuédateEnCasaConTDP
¿Nos quedamos? pic.twitter.com/Mt4KDQRig9— Teledeporte (@teledeporte) April 16, 2020
Lejos queda ya el mundial que dieron al inicio del confinamiento, que alimentó el estéril debate si Olano fue campeón por gentileza de Indurain, para que el astro guipuzcoano vuelva a las pantallas.
Es el Mundial CRI de Valkenburg año 98, aquel famoso año.
Una tarde de perros en octubre -la Vuelta prevé salir de allí en noviembre- y oro para Abraham Olano, tres años después de la plata en Colombia, y plata para Melcior Mauri, uno de los héroes de Mende.
Esa tarde Abraham Olano fue el primer ciclista, y creo que hasta la fecha el único, que ha sido campeón de ruta y contrarreloj.
Tras un serial dedicado a Miguel Indurain y un empacho de Perico, creo que era ya hora se acordaran del de Tolosa.
No hace mucho corrió por las redes un polvorín de felicitaciones para Abraham Olano.
50 años cumplió el guipuzcoano. Curiosamente cada felicitación, cada retweet que sonaba en el espacio, tenía una respuesta, una retahíla que quienes vivimos la época del tolosarra nos recuerda a la de entonces.
Miembro de la generación del setenta, Olano fue posiblemente el mejor de esa hornada. Coincidió con Eugeni Berzin, ejemplo de devaneo de grandeza acompañado por la total desaparición, el vacío. Hoy vemos al ruso vendiendo coches con una figura que no insinúa su percal de ganador del Giro. También Francesco Casagrande, grande pero lejos de sus limites, y Michele Bartoli, enorme en lo suyo, en las Árdenas. Coincidió con Marco Pantani, sobran palabras, pero su palmarés es menos extenso que el de Olano. También Erik Zabel, Eric Dekker, Peter Van Petegem y otros rodaron con más o menos fortuna y no buenos finales en todos los casos.
Hace cuatro meses nos felicitó las Navidades desde Gabón, aquí al lado…
Abraham Olano acumula un bagaje que le sitúa entre los cinco mejores ciclistas de la historia del ciclismo español y sin necesidad de haber ganado el Tour, la carrera que marcó su techo. Ganó el primer mundial para España, sí con la ayuda de Miguel indurain, pero arrimado a la grandeza de un pedaleo que fue grande hasta el final, incluso con la rueda pinchada. También ganó el mundial contrarreloj tras la hacerlo en la Vuelta y a ello le añadió muchas e interesantes piezas que para muchos sólo una de ellas justificaría una carrera entera.
Con estas credenciales, a Olano, sin embargo le persigue un fantasma, un estigma, una especie de reproche generalizado porque no llegó a donde no sé quién pensó que debería haber llegado. Cuando Miguel Indurain colgó la bicicleta todos les miraron. En el Tour de 1997 Olano demostró que nunca ganaría a carrera francesa y que su regularidad, siempre coronaba noveno los puertos, no le valdría en el empeño.
Decepción, amargura, frustración,… cuando se siembra de falsos argumentos el camino, pasa lo que pasa y Olano fue una estrella ahogada en las nunca cumplidas proyecciones, proyecciones que por cierto él nunca lanzó. En la Vuelta del 98 se vio claro, el público en general y su equipo en concreto se decantó por el Chaba Jiménez. Emoción frente a razón. Momento ante gesta. En los peores instantes de aquella relación imposible, pocos dudaron en ponerse al lado del abulense.
Pero a Olano le quedó un segundo capítulo de ingratitud por parte del ciclismo, ese que le vino desde Unipublic, que prescindió de él cuando se sacó el famoso listado de ciclistas manchados en el Tour de 1998. Sabiendo lo que se sabía, resultó curiosa la sorpresa mostrada, pero en fin, esto es el ciclismo, esto es la vida y a Olano, felicidades por tus 45 primaveras, siempre le tocó bailar con la más fea.
Imagen tomada de diariodeltriatlon.es
@JoanSeguidor
El veredicto de los adoquines, Juan antonio Flecha
Publicado
2 años atrásen
30 de marzo, 2020Por
Iban Vega

Al habla Juan Antonio Flecha, el hombre de ciclismo de Eurosport, que nos da algunas de las claves de la campaña de adoquines
Juan Antonio ¿Quién se lo habría dicho a Mathew Hayman?
“Desde luego, quién lo hubiera dicho más saliendo de una lesión de brazo y habiendo corrido tan sólo Miguel Indurain y La Rioja. Tuvo una fractura en la Het Nieuwsblad y ha sabido mantener un estado de forma que entonces ya sería buenísimo. Lo que ha hecho no es algo tan raro, el año que yo fui cuarto en Roubaix me rompí la mano y necesité cirugía para fijarlo, incluso una semana después que él, pero mantuve el ritmo y pude llegar a Flandes en buenas condiciones”
Tú coincidiste con él…
“En Roubaix era la persona que debía estar cerca mío los años de Rabobank. Estaba siempre detrás por si tenía algún problema, o algún cambio de rueda. Recuerdo la Roubaix que perdí por un pinchazo en la zona anterior a Arenberg. Aquello le enfadó mucho porque él había cumplido su misión y otros no. No es usual ver gente tan desinteresada. Cuando salió la opción de irnos al Team Sky le animé a que me acompañara. Me ayudó mucho en la Het Nieuwsblad que gané, me dio la rueda de atrás, sin él no habría ganado”
Por cierto qué Roubaix la de este año
“Ha sido una carrera muy bonita, quizá la mejor de los últimos tiempos, con un grupo de hombres importantes que anticipa el ataque y lleva los favoritos a la contra toda la carrera. Cuando atacas como lo hizo Etixx el otro día, tienes que estar muy seguro de tus fuerzas porque no siempre sale bien. Sea como fuere creo que a un corredor que ha ganado cuatro veces Roubaix como Boonen no se le puede dejar ir aunque quede mucho para meta. Cuando un favorito ataca debe responder otro favorito”
“No acabo de ver claro que deje el ciclismo. Ha estado ahí, muy cerca, y él ya ha declarado que una quinta Roubaix es su sueño”
Cancellara también lo puede dejar ¿no te apena que se planteen dejarlo estando tan bien?
“El año de tu retirada no tiene porque se un mal año. No obstante todos tienen su motivo y Cancellara tendrá el suyo, quizá no le llene como antes, o no quiera más sacrificios,… es muy subjetivo. Yo por ejemplo dejé el ciclismo porque me apetecía probar otras cosas en la vida, y varios años después puedo decir que lo estoy consiguiendo. A ello se unía, tengo que ser sincero, que mis objetivos en estas carreras cada vez estaban más lejanos”
Y Sagan ¿qué te ha parecido su primavera?
“Excelente, ha ganado un monumento y le ha sumado la Gante-Wevelgem. Sagan fue un valiente en Flandes y nos ha dado una de las mejores ediciones de los tiempos recientes, y eso que no siempre es sencillo con ese circuito”
¿Qué te parece el circuito de Flandes?
“Que pierde la esencia de lo que es la carrera. Un monumento dando vueltas a un circuito, no lo acabo de ver, llámame clásico, pero así yo no recuerdo Flandes. Yo recuerdo el final del Muur y Bosberg… la generación que está ahora dentro de diez años podrá decir que para ellos Flandes es este recorrido porque es lo que han visto siempre, pero no es mi caso. No obstante el circuito es el que es, y lor organizadores que son los que tienen que rentabilidad la carrera saben qué tienen que hacer”
Volviendo de Sagan, es increíble el manejo que tiene de la bicicleta
“Viene de BTT y eso es juega a su favor. Siempre ha tenido una gran destreza sobre la bici, otro en su lugar se hubiera caído con Cancellara en Roubaix, él pudo salvarlo de un salto. Pero en su caso no todo es técnica, hay que sumarle un estado de forma excepcional. En el pelotón hay gente con una técnica increíble, mira por ejemplo las cromos de Fabian, su forma de trazar, de entrar y salir en las curvas. Todo eso viene de base, desde pequeños, en mi caso lo logré en el velódromo, rodando mucho, cogiendo cadencia en el pedaleo y acostumbrándome a no usar los frenos cuando las cosas se ponen feas”
Además Sagan tiene la enorme presión de ser el objetivo de muchos
“No creo que sea diferente a la presión de otros grandes campeones, por ejemplo todo el mundo espera que Contador siempre esté delante o gane, como el gran campeón que es”
Otro que sale reforzado de la primavera es Michal Kwiatkowski
“Es que es campeón del mundo, es un todo terreno que es capaz de muchas cosas. Quizá su hándicap sea la escalada, pero todo se andará”
“Son cosas que no se pueden comparar. Carreras como Amstel o Lieja son excelentes y tienen mucho prestigio, pero como ellas ves muchas todo el año. En la Vuelta al País Vasco puedes ver una Lieja cada día. La gente aprecia Flandes y Roubaix porque no hay nada que se les parezca, son únicas”
Por último ¿qué te ha parecido lo de Erviti?
“Ha sido excepcional, pero en honor a a verdad yo nunca he oído a Erviti que quiera ganar Flandes o Roubaix, ni siquiera ahora que ha hecho top ten en ellas. Primero deberíamos preguntarle si quiere ganarlas. Está en un equipo con una cultura muy marcada. Yo recuerdo una presentación en Banesto que presentaba Perico. Me preguntó cuál era mi sueño ciclista y le respondí que Flandes y Roubaix. Se oyeron risas y me miraron extrañados. Erviti ha dicho que ya sabe que puede estar hasta el final en estas carreras”
Imagen tomada de FB de París-Roubaix
@JoanSeguidor
Holanda y las bicicletas, el equilibro holandés
Publicado
3 años atrásen
7 de abril, 2019Por
Iban Vega

La pasión de Holanda por las bicicletas no conoce límites
Holanda y las bicicletas. En esta vida nos asombramos muchas veces por lo instaladas que están ciertas cosas y asimilados algunos tópicos en muchos sitios.
Hablamos estos días, los enfermos de todo esto, de la grandeza de Flandes, de Roubaix, de las clásicas valonas, y a veces, con el presente presionando, no nos damos cuenta de que hablamos de cosas ancestrales, tan arraigadas en esos sitios que son parte intrínseca de la gente y el lugar.
Holanda y sus bicicletas
Pasa algo similar con la bicicleta y Holanda, un mito, un eco, que lejos de serlo, es más que nada un rasgo, como otro cualquiera, de la gente de ese país. Muchos de los que lean estas líneas habrán estado el Delft, en Utrech, en La Haya y en Amsterdam.
Yo lo estuve, en rol de peatón y me asombré con lo que vi, allí las bicicletas te arrinconan, literalmente, te dejan en un segundo escalón.
Cuando volví de allí hice un post sobre ellas por Amsterdam, las llamé las “vacas sagradas” porque alcanzan el nivel de deidad que tiene este animal en la cultura de un país como la India.
Estos días estoy leyendo un interesante ensayo francés sobre la bicicleta en las ciudades que habla no sólo del presente, también se va a los primeros tiempos de esta mágica máquina por las calles y la proyecta al futuro.
La bicicleta y la Gran Guerra
En el viaje al primer pasado, a los días originales, este libro cuenta cosas muy curiosas de los Países Bajos. Al parecer la bicicleta se trenza con la idiosincrasia que el país tuvo que adoptar durante la Gran Guerra.
Los Países Bajos, en medio de los bloques alemán e inglés, se declararon neutrales, ni con unos, ni con otros, y e ese inestable equilibrio la bicicleta, siempre en movimiento, representaba mejor que otro objeto la equidistante situación.
A ello se le añadió una red de pistas ciclables realmente amplia, si tenemos en cuenta el tamaño del país respecto a Alemania, por ejemplo, la comparación de 2600 kms holandeses contra 8500 germanos habla del tamaño de apuesta.
Estamos en el año 1938. También influyó la sequía de carburantes en la época, cosa que obligó a dejar los primeros coches por las ciudades bien aparcados en el garaje.
Y por último, y muy importante, como en el presente, la propia actitud de las personas encarnada en las asociaciones de ciclistas holandesas, que fueron muy activas en la promoción de la bicicleta e incluso en el coto a las posibles tasas que las autoridades quisieron cargar sobre la emergente máquina.
Aunque a grandes rasgos, esta pequeña historia es perfecta entender aquello y ver lo lejana que está por ejemplo España en esta materia, aunque sólo sea por la cantidad de años de desventaja que lleva.
Imágenes tomadas de www.dutchjewry.org & www.rionegro.com.ar
@JoanSeguidor
El Mundial de ciclismo en Ponferrada no deslumbró a nadie
Publicado
3 años atrásen
26 de enero, 2019Por
Iban VegaMundial de ciclismo
“Ponferrada deslumbra a España con el reclamo del Mundial de Ciclismo” reza el titular de la crónica del Diario de León de este sábado como resultado de la presentación del Campeonato del Mundo de ciclismo en el marco de la feria de Fitur, en Madrid.
En el artículo se da cuenta del acto que contó con Perico Delgado, el perejil de todas las salsas ciclistas, el presidente de la RFEC, José Luis López Cerrón, y el periodista de voz potente, Javier Ares. También hubo políticos, algo que en Fitur nunca falta, y poco más.
Curiosa para un servidor fue la ausencia de Javier Guillén, el primer ejecutivo de la Vuelta a España, que sólo 24 horas antes dio cuenta de las etapas asturianas en el vecino stand de la comunidad.
El rotativo de cabecera para León habla de éxito y deslumbre de evento.
La prensa local y el ciclismo
Ya se sabe que la prensa local en este país adorna el percal sin rubor, quizá por la usual connivencia entre prensa y entes públicos que se da por todas las tierras de este bendito país.
Lo que no cabe en la cabeza es hablar de éxito rotundo del evento, pues si el 1% del público asistente a la feria supo de él, posiblemente seamos generosos en la estimación.
El mentado acto de presentación tuvo lugar en la prórroga de las presentaciones en Fitur.
Es decir viernes a la tarde, casi a última hora, con la bocina sonando.
Fitur y el ciclismo
En Fitur las cosas gordas, aquellas que atraen al presidente de la comunidad en cuestión pasan el jueves y si me apuran el miércoles, rara vez en viernes y mucho menos por la tarde.
En los días previos a la puesta de largo el stand de El Bierzo, una provincia más en la promoción castellano leonesa con entidad y mostrador digna de Zamora, Palencia o Burgos, tenía cuatro folletos mal contados sobre la cita.
Folletos ambiguos además en los que sólo se daba cuenta de patrocinadores –sólo Gadis y Nautalia en el porfolio de la organización ponferradina- que poco menos encriptaban el mensaje.
Había que saber del evento para deducir que la papelería hablaba del mismo porque el díptico que hablaba abiertamente del evento encima tenía mal reflejado el calendario de las competiciones.
Porque si algo deslumbró en Fitur fue la Copa del Mundo de Baloncesto Fiba que tendrá lugar en España entre agosto y septiembre próximos.
Las sedes de Bilbao, Granada, Gran Canaria, Sevilla, Madrid y Barcelona daban cuenta de la disputa del torneo, luego numerosos puntos en la feria servían para recordar el evento y a ello se sumaba abundante papelería y publicidad.
Obviamente hablamos de dos acontecimientos muy dispares por tamaño e inversión, pero con todos los respetos, cuando el dinero no da de sí, porque es el que es, cabe esperar algo de originalidad más allá del simple reparto de ambiguos folletos y apolilladas presentaciones.
Decir que Ponferrada deslumbró es exagerar, decir que “las ruedas de las bicicletas parecen dispuestas a adelantar al botillo” es nadar en la demagogia.
Está claro que son tiempos de penumbra económica, pero ya que te traes un evento que paraliza otros países, aprovecha la ocasión y no seas cicatero, pues el poco dinero que estás dispuesto a invertir se podría dedicar a cuestiones más perentorias.


En el Pordoi de Fausto Coppi


Giro 2022: Nadie puede conformarse


El Giro de Guillaume Martin es admirable


Giro 2022: Joao Almeida ya no irá ahí atrás


Giro 2022: Van der Poel ejerce de «nuevo» Sagan


Edu Prades y Terres de l´Ebre: «Mis rincones ciclistas»


Johan Bruyneel: «Soy muy fan de Alejandro Valverde»


La guía más trend del Giro de Italia 2022 – volumen II


Igor Antón: «Está claro que el líder del equipo es Landa»



Marino Lejarreta siempre viajó en la clase noble del Giro


Randonneur: el ciclismo donde no se pone el sol


Cuando Moser robó todo un Giro a Fignon



Marino Lejarreta siempre viajó en la clase noble del Giro


El casi pleno de Miguel Indurain en el Giro de Italia


Coppi vs Bartali o las dos Italias
Éste cuando atacaba agarrado de abajo y ponía la espalda en modo tabla de planchar, sí que hacía daño
Lo + leído
- Ciclismo antiguo5 días atrás
Randonneur: el ciclismo donde no se pone el sol
- Ciclismo antiguo2 semanas atrás
Cuando Moser robó todo un Giro a Fignon
- Ciclismo antiguo2 semanas atrás
Marino Lejarreta siempre viajó en la clase noble del Giro
- Ciclismo antiguo2 semanas atrás
El casi pleno de Miguel Indurain en el Giro de Italia
- Ciclismo antiguo3 semanas atrás
Coppi vs Bartali o las dos Italias
- Ciclismo antiguo3 horas atrás
En el Pordoi de Fausto Coppi
- Ciclismo antiguo1 semana atrás
Colombia, el ciclismo siempre presente
- Ciclistas3 días atrás
Un buen día para recordar a Alberto Gadea