Ciclismo antiguo
La edad de los campeones
Naturalmente no existe ninguna ley que nos obligue a afirmar taxativamente cuál es la mejor edad para que un ciclista tenga más opciones para vencer en el Tour de Francia. No hay ningún esquema que nos delate la edad ideal para este cometido, y sí, en cambio, excepciones de toda índole que se escapan de la tendencia general que exige la ronda gala, la competición máxima que encierra el calendario internacional.
Dando paso a la juventud
Hemos tratado de revisar el historial del Tour y nos llama la atención el saber que el francés Henri Cornet, un tanto de carambola, consiguió adjudicarse la segunda edición (año 1904), al ser descalificados los cuatro primeros de la general, incluido su ganador absoluto, Maurice Garin. Todos ellos fueron acusados de haber cometido irregularidades en la carrera. Aquella decisión se tomó cuatro meses más tarde tras la finalización del Tour.
Aquel incidente trajo como consecuencia el de que Henri Cornet, el beneficiado de última hora, consiguiera conquistar la victoria a la temprana edad de casi 20 años. Le faltaban apenas dos semanas para cumplir el consabido aniversario. Fue en una palabra un hecho excepcional. Había nacido en la pequeña localidad de Desvres, al norte de Francia. No tuvo muchas simpatías entre las gentes y pronto desapareció de la escena ciclista. El vencer de aquella manera no le favoreció en cuanto a popularidad.
El belga Romain Maes, toda una sorpresa, ganó el Tour en 1935, a los 21 años. Era un ciclista de envergadura, nacido en la población de Zerkegem, al oeste de la región flamenca. En aquella efeméride cabe destacar dos acontecimientos dignos de mención. El primero fue que el Tour, por vez primera, alcanzó una velocidad media superior a los 30 kilómetros a la hora tras cubrir la distancia total de 4.334 kilómetros. El segundo hecho fue que los micrófonos de la radio francesa osaron transmitir en directo la información de las incidencias vividas en cada etapa de la prueba.
En el escalón inmediato superior, con 22 años, se localizan el luxemburgués François Faber (1909), el francés Octave Lapize (1910), el italiano Felice Gimondi (1965) y el francés Laurent Fignon (1983). Mientras que a continuación, a la edad de 23 años, hemos de señalar el francés Jacques Anquetil, que conquistó el liderato y vistió la camiseta amarilla, en 1957; con su otro compatriota Bernard Hinault, en 1978, y con el alemán Jan Ullrich, que lo hizo en 1997. Señalemos que Alberto Contador (2007), que se impuso en el Tour, al hacerlo tenía 24 años cumplidos. Con estos datos se confirma que se puede vencer aun siendo joven. Con todo consideramos este parámetro de difícil alcance tomando en consideración tal como ha ido evolucionando el ciclismo de la bicicleta.
Dentro de unos límites algo más normales como simple eco a saber, debemos nombrar a Miguel Induráin (1991), que se adjudicó el Tour de Francia, en París, a los 27 años. Su compatriota Federico Martín Bahamontes (1959), por ejemplo, contaba ya con la edad de 31 años.
La veteranía es una moneda que se paga
Hacemos un giro opuesto hacia el capítulo en dónde debemos hacer hincapié de elogio a favor de los ciclistas catalogados como veteranos, otra moneda a considerar. El belga Firmin Lambot, oriundo de la villa de Florennes, poco sociable y con acusado mal carácter, se permitió el lujo de no solamente vencer en el Tour del año 1919, sino que después, tres años más tarde, lo hacía a los 36 años, una gesta de mérito.
A la edad de 34 años, colocamos al francés Henri Pélissier (1923), al italiano Gino Bartali (1948), al que le cupo la capacidad de ganar esta prueba por segunda vez consecutiva tras haber cubierto una decena de años en blanco como consecuencia de la coincidencia habida con la dolorosa Primera Guerra Mundial, y al australiano Cadel Evans (2011). Con un cómputo de 33 años, es decir, un año de menos, entresacamos a los belgas Léon Scieur (1921) y Lucien Buysse (1926), al holandés Joop Zoetelmelk (1980) y al español Carlos Sastre (2008).
Aunque el verdadero éxito del aludido ciclista, nos referimos a Zoetelmelk, oriundo del país de los tulipanes radica en haberse alineado en la línea de salida del Tour en nada menos dieciséis ocasiones, una participación tan continuada que nadie hasta la fecha ha podido igualar. Con quince le sigue el belga Lucien Van Impe, al que le cabe el honor de adjudicarse por seis veces el título del Gran Premio de la Montaña, al igual que lo logró nuestro representante Federico Martín Bahamontes, otros seis. Estos dos corredores, con todo, fueron superados a su vez por el galo Richard Virenque, con siete coronas, es el que ostenta actualmente este récord.
¿Existe una edad ideal?
Singularizo mi persona al afirmar aquí que de tiempo tuve la satisfacción de mantener una buena y sincera amistad, iniciada por mi labor periodística, con el malogrado campeón de otros tiempos, Fausto Coppi, inolvidable ciclista y excelente persona, gran maestro de la bicicleta. Tuvimos oportunidad de poder compartir muchas horas y también el comentar variadas facetas acerca del deporte del pedal. A mis demandas siempre fue muy solícito y desprendido. Sí recuerdo aquella pregunta que en cierta ocasión le formulé acerca de cuál consideraba él la mejor edad para adjudicarse una competición por etapas como pudiera ser el Tour de Francia. Categóricamente me delató que el tiempo ideal, salvo excepciones, no podía ser inferior a los 28 años. Respuesta adecuada y muy a tener en cuenta. Y más sabiendo de quién venía la respuesta, toda una autoridad en el mundo de las dos ruedas.
Ahora, al concluir este artículo con ribetes estadísticos, quisiera resaltar que el reciente vencedor del Tour, el italiano Vincenzo Nibali, culminó su holgado triunfo a la edad de 29 años. Es algo que nos acerca a la respuesta que un día nos dio Fausto Coppi, aquel incomparable campeón de las dos ruedas.
Por Gerardo Fuster
Ciclismo antiguo
Manolo Saiz en el Tour 1995 y ¿cómo viven los eslovenos el ciclismo?
Este episodio del podcast habla del Tour de 1995, pero no sólo de ello
No podía ser de otra manera, y el Tour de Francia es el eje de este nuevo episodio del podcast. Con una efeméride que queríamos recordar: se cumplen 30 años de la quinta victoria de Miguel Indurain, en una pugna excelente con el equipo ONCE. Hablamos del Tour de 1995.
Aquella carrera fue la mejor de los cinco triunfos del navarro, en parte porque delante tuvo un bloque que se lo puso muy difícil.
Manolo Saiz estuvo al mando de aquella escuadra, moviendo ciclistas como peones en un tablero de ajedrez para darle brillo al éxito de Indurain y escribir una de las mejores actuaciones de la historia del equipo.
No os perdáis el meollo de la conversación: una historia llena de matices, con un pie también en algunos de los pasajes oscuros que rodean a un personaje al que no se le puede negar una importancia capital en aquel ciclismo, e incluso en el actual.
De todo esto, y también de lo que puede ser el Tour que empieza, hablamos con Manolo Saiz. Pero con Kike Molares centramos el tiro entrando en materia: que si Pogacar, que si Vingegaard, qué será de Carlos Rodríguez, de Remco, de Van der Poel…
Todo especulaciones a estas alturas de la historia. Veremos quién tiene razón.
Y para cerrar, viajamos a Eslovenia, curiosos de saber cómo se vive el Tour en el país del gran favorito y de otra gran estrella como Primoz Roglic.
Nos guía en este viaje Miha Hocevar, editor de ciclismo en el principal diario del país, Delo, que nos pone sobre la pista de Tadej Pogacar, de la explosión de Roglic y de la semilla ciclista en Eslovenia, un país que ahora es muy seguidor de este deporte.
En este podcast:
-
1´25´´- Rememoramos con Manolo Saiz el Tour de 1995, pero en el recuerdo cuelgan y surgen otros temas.
-
42´25´´- A cuchillo con Kike Molares, recién venido de Eurobike y del Gavia, entre otros, para hablar sin tapujos del Tour.
-
1hr 09´35´´- Miha Hocevar nos habla de la Eslovenia que se ha vuelto muy ciclista.
Ciclismo antiguo
Eddy Merckx: 5 motivos
En ciclismo y en el deporte general, Eddy Merckx es símbolo de excelencia
Cuando se habla de ciclismo, pero yo creo que de cualquier deporte, hay un nombre que siempre sale primero: Eddy Merckx.
80 años recién cumplidos, nacido el 17 de junio de 1945, no quería pasar de puntillas sobre una efeméride tan singular.
Y quiero hacerlo justificando por qué muchos consideran el mejor de todos los tiempos, con cinco razones que lo explican muy bien.
1. Ganó más que nadie, en todos los terrenos
Merckx acumuló la increíble cifra de 445 victorias como profesional, además de más de 80 cuando era amateur.
11 + 19: Ganó 11 Grandes Vueltas (cinco Tours de Francia, cinco Giros de Italia y una Vuelta a España), además de 19 Clásicas Monumento, incluyendo 7 veces la Milán-Sanremo.
También fue tres veces campeón del mundo y ganó en pista, en ciclocross, y hasta hizo historia con el récord de la hora. Literalmente, lo ganó todo.
2. El récord de la hora fue su obra maestra
En 1972, después de ganar de todo esa temporada (Giro, Tour, clásicas…), viajó a Ciudad de México sin entrenar en pista ni adaptarse a la altitud, y rompió el récord de la hora, pedaleando 49,431 km.
Al terminar, bajó de la bici y dijo “nunca más”.
Y no hizo falta repetir: su marca duró 12 años, hasta Francesco Moser.
3. Tenía una ambición sin límites: era “El Caníbal”
No dejaba ganar a nadie, ni en las etapas pequeñas.
Una niña, hija de un ciclista rival, lo apodó “el caníbal” porque no dejaba ni las migas.
Aunque sufrió lesiones, como una grave caída en 1969, nunca perdió el hambre de victoria.
4. Perdía, pero volvía más fuerte
Aunque parecía invencible, también fue derrotado por grandes como Ocaña o Gimondi.
Pero siempre volvía con fuerza. Incluso cuando Ocaña lo superó por 8 minutos en el Tour, Merckx remontó con ataques épicos y terminó ganando.
5. Nadie ha repetido lo que él logró
Muchos han ganado Giro, Tour y Vuelta, pero muy pocos dos de ellas el mismo año.
Algunos ganaron las cinco clásicas monumento, pero nadie las ganó todas dos veces y además dominó las grandes vueltas como él.
Su récord sigue intacto.
Por todo eso, Eddy Merckx no fue solo el más fuerte, fue el más completo y hace poco disfrutamos de esta entrevista con él de mano de su hijo Axel.
Y eso, hasta hoy, nadie lo ha igualado.
Ciclismo antiguo
Eddy Merckx en el Giro: cinco triunfos y enormes polémicas
La corona de Merckx en el Giro tiene cinco joyas
Eddy Merckx, para muchos el mejor ciclista de la historia y del Giro, por ende, nació en 1945 en Meensel-Kiezegem, Bélgica.
Dicen que desde los ocho años ya andaba en bici y tenía como ídolo a Stan Ockers, una figura del Tour de Francia.
“El Tour lo era todo para mí”, diría años después.
Su verdadero nombre es Edouard Louis Joseph Merckx y fue ciclista profesional entre 1961 y 1978.
Durante esos años se ganó el apodo de “El Caníbal” porque quería ganarlo todo, y casi lo logró: 525 victorias en su carrera, incluyendo cinco Tours de Francia, cinco Giros de Italia y una Vuelta a España.
También ganó tres mundiales, casi todas las clásicas (menos la París-Tours) y batió el récord de la hora.
Un monstruo en vida.
Merckx y e Giro, binomio lleno de aristas
Su relación con el Giro fue especial: lo ganó cinco veces y dejó huella en cada participación.
En Italia lo adoran casi tanto como en Bélgica.
Eso sí, su carrera no estuvo libre de polémicas.
En tres ocasiones dio positivo en controles antidopaje (fencamfamina, norefedrina y pemolina), aunque él siempre defendió su inocencia.
A pesar de eso, su legado sigue siendo enorme.
Se retiró en 1978 y desde entonces ha recibido todos los honores:
Barón en Bélgica, Comandante de la Legión de Honor en Francia, y el trofeo UCI al mejor ciclista del siglo XX.
Hay velódromos, calles, estatuas, libros, cómics y hasta una marca de bicicletas con su nombre.
De vez en cuando, aún aparece como comentarista en carreras o sólo se deja ver para revuelo del personal.
“El Ogro de Tervueren” no solo está en lo más alto de la lista de los mejores ciclistas de todos los tiempos: es una leyenda viva.