Ciclismo antiguo
Así vivíamos la Vuelta con José María García
La Vuelta a España de José María García fue un espectáculo
“Todo listo. José María García y su equipo. Por delante del pelotón En Antena 3. En helicóptero para captar cada instante. Con coches de seguimiento, motos y un estudio móvil de 16 metros. Siga la Vuelta ciclista de 1989 al detalle”.
Así rezaba la publicidad de la presencia de José María García en la Vuelta a España hace 33 años.
Para mí José María García era el líder indiscutible de la Vuelta. Con García, la carrera española vivió su época dorada. El seguimiento mediático era espectacular y las salas de prensa se quedaban pequeñas para albergar a tan alto número de profesionales de la comunicación. Primero en la modélica ANTENA3-RADIO y posteriormente en la CADENA COPE y en ONDA CERO, José María y su numeroso equipo se volcaban con la Vuelta. Nadie informaba tantas horas de la carrera, desde primera hora de la mañana hasta bien entrada la madrugada. El esfuerzo era grande, pero la recompensa no tenía precio. Tuve el privilegio de formar parte del equipo de García durante 11 ediciones de la Vuelta y debo reconocer que el ciclismo me lo ha dado casi todo. Durante esos años conocí a gente maravillosa, como los que dan pedales, los directores, auxiliares, miembros de la organización y demás responsables.
Desconozco lo que ocurre ahora, pero aquel ciclismo era muy cercano, la relación resultaba muy fluida con los equipos, lo cual no impedía ser críticos e independientes siempre que la situación lo requería. Evidentemente, unos lo aceptaban con resignación y otros pedían explicaciones al día siguiente, casi siempre de forma educada y respetuosa. García es el mejor periodista deportivo que ha existido, un visionario que revolucionó y transformó el mundo de la radio, tanto a nivel informativo como técnico. Siempre era el primero en tirar del carro. Su capacidad de trabajo era inmensa. El primero en levantarse, el último en acostarse. Su respeto por el ciclismo era total. De hecho, durante el resto de la temporada, jamás abandonaba los estudios de la emisora para dirigir la información de un evento deportivo.
El ciclismo y la Vuelta eran la única excepción. Vivía día y noche para la carrera. En pleno desayuno ya planificaba la jornada, los protagonistas más interesantes, hablaba con los directores, con los ciclistas y distribuía el trabajo a su gente. La perfecta coordinación del numeroso equipo y tantos años juntos, nos hacía funcionar sin necesidad de demasiadas reuniones. Las justas y necesarias. Las previas a las cronos, que resultaban ser días muy complicados, y poca cosa más.
Confiaba ciegamente en su gente y cada cual buscaba la información a través de sus fuentes, que luego se plasmaban en antena. Siempre he pensado que a García nadie le regaló nada. Era el mejor por una razón muy simple: trabajaba más horas que nadie. Se preocupaba mucho del equipo, quería los mejores hoteles, los mejores coches y motos y una uniformidad perfecta. No regateaba esfuerzos y nos sentíamos muy valorados en todos los sentidos. El grupo lo formábamos 23 personas, entre informadores, técnicos, productores, conductores y personal del espectacular helicóptero que servía como enlace para las conexiones en carrera. En aquellos años, la telefonía móvil acababa de nacer y la cobertura no tenía nada que ver con la actual. Recuerdo conexiones desde los lugares más recónditos, con niebla e incluso con nieve, en aquellas vueltas del mes de abril-mayo.
Luego, en septiembre, la climatología resultaba bastante más benigna. García te lo daba todo, pero luego exigía perfección. Quería conexiones impecables, tanto a nivel técnico como informativo. No se podía escapar una noticia, vivías 18 horas para la carrera y apenas descansabas 4-5 horas diarias. Las conexiones eran todo un espectáculo, con dos unidades móviles en carrera, dos motos, un helicóptero de enlace, tres comentaristas de primer nivel, reporteros, narradores, técnicos, productores, chóferes, hasta completar un grupo de 23 personas.
Los directores seguían la carrera por la radio de García. Tenían toda la información que necesitaban y, además, intervenían en antena a través de equipos de transmisión conectados en sus propios coches. Era la “rueda de directores”. Cuando un ciclista importante abandonaba la carrera, al minuto estaba en antena. Recuerdo la caída de mi amigo Fernando Escartín en el descenso del Cordal, bajo una intensa lluvia, camino del Angliru. El ciclista de Biescas se casaba a los pocos días y, desde la camilla de la ambulancia, camino del hospital de Mieres, con fractura de varias costillas y con un neumotórax, tuvo los arrestos de manifestar en directo, con un hilo de voz que “la familia y todo el mundo esté tranquilo, que la boda no se aplaza…”
Miguel Indurain,- Don Miguel, para García-, Abraham Olano, El Chava Jiménez, Roberto Heras, Fernando Escartín, Jalabert, Manolo Sainz, Belda, Míngez, Peru, Echávarri, Unzúe, Juan Fernández, Rafita Carrasco… nadie tenía un no para García. Incluso eran habituales las conexiones con el Rey Juan Carlos o con el presidente del gobierno, dialogando y felicitando a Miguel Indurain cuando el navarro iba acumulando Tours de Francia. Una vez acabada la etapa, mi teléfono móvil recibía la llamada de García: “Oli, esta noche no puede fallar Miguel. Le quiero a las 12 en punto. Le felicitará el Rey, en directo”
Y allí nos teníais, en el restaurante parisino de turno, gateando en plena cena, camino de la mesa del ciclista navarro, adelantándonos a la dura competencia para que José María anunciara: “Majestad, le escucha Don Miguel Indurain…” Había llegado el momento de respirar tranquilo y soltar la tensión después de tres intensas semanas de lucha diaria. A partir de entonces, la única meta era disfrutar de la glamurosa noche parisina. Tras el programa, el jefe volvía a llamar para felicitar por el buen trabajo.
José María García profesaba auténtica devoción por los ciclistas y en especial por la Vuelta.
Pero volviendo a los ciclistas se enamoró de la profesionalidad y la dureza con la que afrontaban aquellas carreras: a los líderes por su humildad y cercanía, a los gregarios por su fidelidad. Recuerdo aquella acertada expresión de “jornaleros de la gloria”.
Trabajábamos con un extraordinario volumen de publicidad, todo estaba patrocinado. Una de las cuestiones que recuerdo del jefe es que escasamente comía, para el volumen de trabajo que desempeñaba. Y cuando comía o cenaba, no estaba más de cinco minutos sentado, puro nervio. Dos huevos fritos y cerveza con hielo. Tras la etapa, al llegar al hotel, nunca podía faltar la sesión de running, junto a Javier Moracho y otros amigos. Una horita para desconectar y practicar deporte. Claro que no siempre se podía. Porque en días de fútbol, lo de García era una maratón radiofónica.
Estaba en directo desde las diez de la mañana, con los boletines informativos. Luego, el final de etapa, que acostumbraba a ir de tres a seis de la tarde. Tras las entrevistas en la zona de meta, una moto aguardaba para trasladarle al hotel, rápida ducha y nuevamente ante el micro para dirigir el “Tiempo de Juego”, hasta las once de la noche. Luego, rápido tentempié y a arrancar la edición diaria de “SUPERGARCIA”, con las señales horarias de la medianoche y hasta las 2 de la madrugada en antena.
Su ritmo de trabajo era brutal, con una privilegiada agilidad mental. Todo un número uno en el trabajo, el mejor periodista que he conocido y un genio de la radio. En el capítulo deportivo lo inventó casi todo. En el fútbol, las entrevistas a pie de campo. En ciclismo, las conexiones en directo desde coches, motos, el poder escuchar a los ciclistas hablando a través de los famosos “pinganillos”. Un espectáculo. La Vuelta tenía un ciclista líder en la carretera y otro en la información. El ciclismo español y La Vuelta le deben mucho a José María. Desde su adiós, el ciclismo ha perdido fuerza e influencia mediática.
Por José Manuel Oliván, RadioMarca
Foto tomada de forodeciclismo.mforos.com
Ciclismo antiguo
100 años de Bernardo Ruiz
Bernardo Ruiz fue el primer español en pisar el podio del Tour
Cuando Bernardo Ruiz nació, ayer hace 100 años, España en pleno periodo de la dictadura conducida por Miguel Primo de Rivera en conexión directa con el el rey Alfonso XIII, el último monarca antes de la irrupción de la segunda república.
En Orihuela, Bernardo Ruiz daba sus primeros pasos, los de un un pionero que abrió el camino para el ciclismo español en competiciones internacionales, primer podio en el Tour, en un contexto muy diferente al actual, puesto que en su época el ciclismo en España estaba en la prehistoria.
Desde joven, Ruiz demostró su talento.
Empezó a ganar competiciones importantes como la Vuelta a España en 1948 y la Volta a Catalunya en 1945, con 20 años. También ganó varias veces el Campeonato de España y la Vuelta a Valencia.
Pero lo más destacado de su carrera fue su participación en el Tour de Francia, el gran escaparate y restablecido tras el parón por la Segunda Guerra Mundial.
En 1951, Bernardo destacó en el Tour al ganar dos etapas y quedar en noveno lugar en la clasificación general, lo cual fue un gran logro para un ciclista español en esa época.
Al año siguiente, en 1952, logró el tercer puesto en la clasificación general del Tour, convirtiéndose en el primer español en subir al podio, fue el primero de una lista larga y fecunda en nombres que vienen hasta hace bien poco.
Este logro fue muy importante para el ciclismo español, que en ese entonces no tenía mucho reconocimiento internacional.
Además, Bernardo siempre destacó la figura de Fausto Coppi, el ciclista italiano que para él fue el mejor de todos, por su talento y versatilidad tanto en carretera como en pista.
Después de catorce años de carrera, Bernardo Ruiz decidió retirarse en 1958.
Su legado en el ciclismo español es enorme, pues fue el primero en lograr un podio en el Tour y abrió las puertas para que otros ciclistas españoles pudieran destacar en el ámbito internacional.
Por todo, Bernardo Ruiz fue un ciclista clave en la historia del ciclismo español, especialmente por su papel en el Tour de Francia, y su legado sigue muy vigente desde la expo que se le ha dedicado en su Orihuela natal.
Imagen: Córdoba Hoy
Ciclismo antiguo
DEP Emile Idée, el ganador de etapa del Tour de más edad
Fallecido a los 104 años, Emile Idée se hizo ciclista en plena Segunda Guerra Mundial
No hace mucho Federico Martín Bahamontes nos dejaba a los 95 años para dejar de ser el ganador de Tour vivo más viejo.
Estos días leemos que se ha ido Emile Idée, un exciclista francés de 104 años que con su etapa en el Tour de Francia a finales de la década de los 40, suponía el vínculo vivo más longevo con aquellos años de postguerra.
Como decimos, Emile Idée era el ciclista más veterano en ganar una etapa del Tour de Francia, y nos dejó a los 104 años en su casa, cerca de París.
Fue una figura destacada del ciclismo francés en los años 40, a pesar de que su carrera se vio interrumpida por la Segunda Guerra Mundial.
Idée se convirtió en profesional en 1942 -en plena Segunda Guerra Mundial y los nazis ocupando Francia- y destacó como especialista en contrarreloj.
Ganó varios Campeonatos Nacionales y el desaparecido GP Nations, considerado en su época como el título no oficial de contrarreloj mundial.
Durante su carrera de 12 años, corrió para equipos como Alcyon-Dunlop, La Perle–Hutchinson y Peugeot-Dunlop. Además, compartió pelotón con leyendas francesas como Louison Bobet y corredores internacionales como Fausto Coppi y Briek Schotte.
Incluso quedó segundo en la París-Roubaix de 1948, detrás del belga Rik van Steenbergen.
Uno de sus mayores logros fue ganar cinco veces el Critérium Nacional, una de las carreras por etapas más prestigiosas de Francia. También fue el ciclista más longevo de la primera edición del Tour de Francia tras la guerra, en 1947.
El momento cumbre de su carrera llegó en 1949, cuando ganó la etapa 13 del Tour de Francia en un sprint final en Nimes. En una entrevista, Idée recordó haber intimidado a un rival italiano durante esa escapada, diciéndole: «Si intentas atacar, te doy una buena paliza«.
Aunque no se sabe si el italiano le tomó en serio, Idée demostró ser el más rápido y se llevó su única victoria en el Tour.
Se retiró en 1952 y luego abrió varias tiendas de bicicletas, viviendo el resto de su vida en Melun, cerca de París.
Emile Idée será recordado no solo como un gran ciclista, sino como un testimonio viviente de una era crucial del ciclismo.
Imagen: Journal L´Union
Ciclismo antiguo
DEP Pascal Hervé
Para mí, Pascal Hervé fue uno de los mejores ciclistas que sucumbieron en el derrumbe del equipo Festina
Imagen: Ciclismo a fondo
Ciclismo antiguo
La primera Vuelta a España de la historia
Cincuenta inconscientes tomaron la salida de la primera Vuelta a España
Pues ya estamos en los noventa años desde la primera Vuelta Ciclista a España.
Fue por estas fechas que unos cincuenta descerebrados se ponían en marcha desde la madrileña Puerta de Hierro.
Eran pocos, muy buenos, duros como rocas e inconscientes.
Eran lo que a la historia le llamaríamos la prehistoria, pioneros e impulsores de un deporte que por esas fechas causaba furor, lanzaba hordas a las cunetas, paraba fábricas, daba recreo a los niños y se sentaba en cualquier tertulia de bar.
El 29 de abril de 1935 nacía la Vuelta a España
Hace ochenta años, en un país hecho trizas ideológicamente, con la República, la segunda, en plena revisión y en vísperas de un conflicto que muchos consideraron la primera entrega de la Segunda Guerra Mundial, quedaban escasos quince meses para la Guerra Civil.
Los ciclistas que tan temprano se reunieron en Madrid salieron dirección a Valladolid para completar la primera etapa.
Luego camino al norte, paseo por la cornisa cantábrica y paso obligado por el ombligo de la España republicana, Eibar, de donde curiosamente habían salido todas las bicicletas que se usaron en esa edición, pues traerlas de fuera con aquellas comunicaciones era imposible.
Eibar era esos días un semillero de cambios y continuas cábalas.
Acaban de dejar la armería, en crisis por muchos motivos, y se habían centrado en juntar los mismos tubos pero para dar forma a bicicletas.
En la salida de la Vuelta, de la primera Vuelta, hubo una especie de subasta para ver quién equipaba la mitad internacional del pelotón, representada por un puñado de belgas entre los que estaba la gran figura de la edición, Gustaaf Deloor.
BH ganó la partida y se llevó las estrellas europeas. Ganaron la Vuelta.
En el otro lado, estuvo el pelotón español, encabezado por Mariano Cañardo a los mandos de una Orbea, la otra gran fábrica eibarresa que compitió por las vedettes belgas. Cañardo no ganó la carrera, estadísticamente hablando, pero fue el personaje que juntó todo tipo de personas para chillarle en la cuneta y apretar gajos de tiza escribiendo «Viva Cañardo» contra las terribles carreteras del momento.
Siguiendo con la carrera ésta continuó en dirección a Zaragoza, a las huestes del Club Ciclista Iberia y su antiguo velódromo en el que ganó precisamente Mariano, antes de entrar en Barcelona, donde la gente acogió la carrera con la locura que sólo Cañardo, ídolo del lugar, podía despertar.
Posteriormente camino de Levante, Granada, Sevilla, Extremadura y vuelta a Madrid previo paso por Zamora, a donde Cañardo llegó montado en la bicicleta de un transeúnte porque la suya no daba abasto a pinchazos y averías.
Aquel ciclismo de hígado y sangre nos resulta lejano, mucho en el tiempo, incluso en la mentalidad, pero sin embargo era auténtico y en muchos sentidos envidiable, no en el papel del ciclista, que pasaba auténticos calvarios, pero sí en el del espectador.
Era el ciclismo de portadas, el de litros y litros de tinta vertidos en papel, el de palabras airadas entre seguidores,… un ciclismo que ochenta años después anhelamos
Y ya que nos alineamos con efemérides, decir que hará cuarenta primaveras nació Ciclismo a Fondo, la revista con la que crecimos y alimentamos los sueños ciclistas de niñez.
La decana cabecera surgió con un imberbe Perico ganando aquella Vuelta en la que casi nadie se pone de acuerdo cómo se resolvió más allá de la certeza del resultado. Podríamos incluso achacarlo a la niebla y confusión de Navacerrada.
Obviamente no puedo menos que recomendaros mi libro, que por cierto se abre con lo que pasó tal día como hoy hace casi noventa años…
Imagen: Hemeroteca El Mundo Deportivo
-
Ciclismo6 días atrás
Michel Hessmann y los fichajes a los que aspira Movistar
-
Ciclismo1 semana atrás
¿Por qué la Vuelta es la peor de las tres grandes?
-
Ciclismo3 días atrás
Tour Down Under, vuelve el meneo
-
Ciclismo2 días atrás
Pogacar: Una vuelta hasta el Tour
-
Ciclismo2 días atrás
O Gran Camiño 2025, una carrera que sigue creciendo
-
Ciclistas1 semana atrás
Rémi Cavagna deja en uno sus tres años en Movistar
-
Ciclistas4 días atrás
Sepp Kuss vuelve a sus labores en el Visma
-
Ciclismo5 días atrás
El Giro de los Yates