JoanSeguidor.com
Había ganas de Freire

Publicado
8 años atrásen
Por
Iban VegaCon el ritmo de vida que llevamos hoy, arrastrados por la dinámica diaria de las prisas, relojes y siempre mirando dos pasos más allá porque el siguiente ya no es urgente, pedir un momento de reflexión pausada es difícil. Traslademos eso al deporte y pensemos en un deportista retirado… Ex deportista… Candidato al olvido fulgurante.
No. Todos tenemos nuestro rinconcito de memoria para negar tal afirmación. «Yo sí me acuerdo de tal», «aquello es inolvidable»… Pero en general, el ayer cuenta poco. Particularmente, y en lo que nos ocupa aquí -el ciclismo-, el pasar página, sin más, en la carrera de un corredor como Óscar Freire me rebelaba. ¿De verdad va a dejar la bici y en dos años iba a ser sólo recuerdos de sus fieles seguidores, sólo?
La Milán-San Remo de 2010 fue el ‘click’ definitivo. Tiene que haber un libro que recopile para siempre las gestas de este fenómeno. Dos primeros contactos, con Arribas y López-Egea, me acabaron de convencer. Antonio Freire me dio, con su apoyo, el empujón definitivo. Y la primera charla con Óscar me responsabilizó a llevar el proyecto hasta el final. Esa sensación fue en aumento con el tiempo. La respuesta de la gente del ciclismo a cada petición para entrevistas, información, colaboración ha sido fenomenal… ¡Han sido decenas de contactos! No dejaba opción. La bio de Freire tenía que ser una realidad sí o sí.
Estos días, aquella responsabilidad se está convirtiendo en orgullo. Afortunadamente, no era el único que pensaba así. Titano Ediciones apostó rápidamente por publicar el libro, los lectores se mostraban encantados con la idea y, hoy, ya con el libro en las librerías, la acogida es espectacular. Las presentaciones han demostrado que había ganas de Freire y si mi modesta aportación ayuda de alguna manera a que este genio no acabe de volver nunca del todo a su lámpara, estos tres años de trabajo habrán valido la pena.
Por Juanma Muraday, autor de “Oscar Freire, el genio del arco iris”
Te puede interesar
Mundiales de leyenda: Esa tarde de Oscar Freire en Verona
Milán-San Remo 2004: El mejor milagro de Óscar Freire
Aquellas Milán- San Remo de Oscar Freire
Philippe Gilbert: El más rápido a este lado del Atlántico
Javier Mínguez, me gustaron sus formas hacer ciclismo
¿Quién es el mejor ciclista español de la historia?
JoanSeguidor.com
Denominación de origen Flandes

Publicado
2 años atrásen
28 de marzo, 2019Por
Iban Vega
El aire es viscoso y denso, casi tangible al tacto de nuestros dedos. Plomizo. Cunetas por donde rara vez asoma un rayo del sol. Humedad, frío que se clava en los huesos, que amilana el alma. Que atenaza. Flandes es una tierra vecinal, íntima, pero pasional. Lo que fueron zanjas impracticables hoy son tesoros que atraen a medio mundo por que evocan lo que fue este deporte en su esencia. Dos semanas después de la sofisticada San Remo, la rural región flamenca surge de entre los adoquines.
Fue en 1993 cuando alguien en esa cuña alargada entre Valonia, Países Bajos y Francia se le ocurrió hacer algo así como la denominación de origen Flandes. Ante el rodillo de la modernidad que aplacaba los adoquinados senderos frente a alisadas rutas, se quiso salvaguardar un testimonio largo y alto de lo que ha sido esta tierra desde hace cien años. un diminuto lugar que guarda la esencia ciclista mundial.
Lessines es una localidad cercana a Geraardsbergen, justo al sur. Si la visionáis en Google Maps veréis a que su izquierda se erige una enorme cantera. Un poco más al este está Quenast, en la frontera con la proscrita región valona. Otro lugar reventado. Una cantera calza su contorno sur. De ambos sitios surgen los perfectos y aristados bloques que componen las alfombras adoquinadas de lugares de culto como Berendries, Koppenberg, Bosberg,…. Son esos pedrolos grises y abruptos sobre los que rebotan los mejores “flandriens” desde hace cien años.
En 1984 un granjero de la zona tuvo celos del Koppenberg. Quería la carrera por la puerta de su casa. Ni corto ni perezoso emprendió el adoquinado de un camino vecinal y lo propuso a la organización. Ésta lo acepta e integra en el recorrido. Es el Paterberg, la cuesta que rompe la carrera en su tramo definitivo, una vez el Grammont cayó en desuso el año pasado.
Por que Flandes, a diferencia de otras carreras, no paró ni siquiera por la ocupación nazi. Su creador, del cual otros dieron cuenta de forma extensa, fue lo que en la época se llamaba un colaboracionista. Al punto fue su comunión con las fuerzas de ocupación que los cruces y cunetas flamencas se cerraron con policías alemanes esvástica en brazo. El diario que siempre alimentó su leyenda, el Het Nieuwsblad, tuvo que ver como otro, el Het Volk, emprendió una carrera del mismo nombre como respuesta a la alineación con el considerado enemigo en esas terribles fechas.
Aquí sin embargo, cuestiones políticas al margen, De Ronde son dos palabras mayúsculas que se impresionan en decenas de cajas de latas de Coca Cola en los supermercados. Por que cien años no se cumplen todos los días y no desde en una carrera que hace de seña al mundo de una tierra que se conoce sobre ruedas finas y frágiles.
Foto tomada de Cycling in Flanders
JoanSeguidor.com
Bienvenidos a la nueva versión de www.joanseguidor.com

Publicado
8 años atrásen
12 de junio, 2013Por
Iban Vega
Aquí estamos, una vez más. El dominio www.joanseguidor.com a pleno pulmón. Hace poco menos de un año dimos el salto al mismo procedentes de blogger, a donde volvimos estas semanas por temas de estética y liposucción. Tras unos días por el universo Google, ese que te hace sentir pequeño, asustadizo y ridículo, volvemos a nuestra casa con renovada apariencia.
www.joanseguidor.com no cambia en exceso pero sí al menos que pone en valor y orden algunas de sus prioridades. La primera sobre todo lo demás, un cierto criterio a la hora de almacenar las entradas y acceder a las mismas. Incorporamos una sección que hace tiempo no apetecía potenciar bajo el nombre de PHOTO, siento el espejo de ese infinito filtro de matices que es el ciclismo. La misma historia que circula por doquier, contada con una foto desenfocada o inédita cambia radicalmente.
Por lo demás poco cambio. Blanqueo generalizado de los espacios, cierto criterio en la disposición de las secciones y el mismo espíritu de siempre, el que puso en liza Joan Seguidor hace cien años, contar lo que pasa sin contarlo directamente per sugiriendo, cosa que no es sencilla pero estimula.
A dos semanas escasas de que empiece el Tour aquí está nuestra nueva tarjeta de visita. Que los muchos lectores que a diario nos acompañan y nos profieren su cariño sigan ahí es nuestro motivo diario de trabajo. Nos ponemos a ello.
Conocí el blog de Ciclismo 2005 durante el Tour de Francia de 2007, más o menos a la altura de los Pirineos. Para entonces la carrera ya no se sostenía con el positivo de Vinokourov y la inminente expulsión de Michael Rasmussen. Recuerdo cómo presentaba la previa de esa etapa que finalizó en el Aubisque. Algo así como “veré la etapa como quien presencia un documental de La 2 y sus animalillos”. No se pudo ser más gráfico. Entonces el autor de este sitio, siempre anónimo, siempre en bambalinas, ya tenía en Alberto Contador un objetivo de ardiente deseo.
Esta semana nos sorprendió la forma en cómo deshizo el camino que como el propio nombre del espacio indica arrancó hace ochos años. Fue a los males del ciclismo lo que la quimioterapia a ese horror llamado cáncer. Arrasaba con todo y en ocasiones no distinguía. Si éste se relaciona con tal médico y aquel es amigo de éste, ese médico le raciona el dopaje al tercero. ¿Por qué? Por que sí, por que no puede ser de otra manera, por que el mundo esa así, redondo y gira y gira.
No obstante tuvo sus niñas bonitas, Oscar Freire por ejemplo. Que nadie se lo tocara. Era un divo. No le recuerdo una mala palabra para con el cántabro ya retirado, y de gira en la presentación de su biografía. No cupo duda que Freire fue un grande, que jamás se le vinculó a nada raro, pero a otros tampoco y no mostró la misma contemplación. Por ejemplo Carlos Sastre. Recientemente en su ojito derecho parpadearon Nairo Quintana, Andrey Amador y Angel Madrazo, tres ciclistas integrados en un equipo que siempre fue diana de sus más ácidas entradas. En un término ambiguo se situaron Phiippe Gilbert y Denis Menchov. Con el resto habitualmtne se despachó.
Señaló e incluso emborrónó a más de uno. Me preguntaban que quizá ahí residiera el motivo de su cese en la escritura, que por cierto no estamos seguros de que sea definitivo. La verdad es que fueron tantos los charcos que abordó que algo debió tener de sólido para escribir con tal dureza y aguantar ocho años con un buen pelotón teniéndole ganas. Él en su capitulada despedida argumenta cansancio personal. Sólo él, dónde quiera que viva y esté lo sabe.
Mención a parte le despertaron los periodistas, especialmente su “linchado de cabecera” Carlos Arribas, la mejor pluma que describe este mundillo para un servidor. Arribas con sus humanas imperfecciones fue su bestia negra. Al resto repartió bien, a veces con razón -menuda fauna abunda-, pues el “pesebrismo” debe ser algo que entra en los manuales de facultad. A veces entró incluso más allá y describió a alguno como un retrasado mental. Sus entradas políticamente incorrectas sí le valieron algún aplauso internacional, tan decepcionados con el ocultismo mediático que rodea el deporte español. Hace poco lo describían como «una fuente increíblemente profunda de la verdad del dopaje en España».
Y es que ahí es donde se perdían sus buenas entradas, en las formas. La que se lió no hace mucho con las llamadas de Escuredo y Efuemiano. Y sólo es un ejemplo. Era sectario y duro, no admitía matices en muchos temas escabrosos. Con un servidor tuvo intercambio de tweets siempre correctos, pero a muchos les crujió con saña y en público, pues no eran pocos los que le siguieron. Sea como fuere se va un tipo que sinceramente creo que echaremos de menos, que manejó el lenguaje con terrible maestría y brutal pegada. No dejó indiferente y ahora se celebra y se lamenta a partes iguales su ausencia.
Conocí el blog de Ciclismo 2005 durante el Tour de Francia de 2007, más o menos a la altura de los Pirineos. Para entonces la carrera ya no se sostenía con el positivo de Vinokourov y la inminente expulsión de Michael Rasmussen. Recuerdo cómo presentaba la previa de esa etapa que finalizó en el Aubisque. Algo así como “veré la etapa como quien presencia un documental de La 2 y sus animalillos”. No se pudo ser más gráfico. Entonces el autor de este sitio, siempre anónimo, siempre en bambalinas, ya tenía en Alberto Contador un objetivo de ardiente deseo.
Esta semana nos sorprendió la forma en cómo deshizo el camino que como el propio nombre del espacio indica arrancó hace ochos años. Fue a los males del ciclismo lo que la quimioterapia a ese horror llamado cáncer. Arrasaba con todo y en ocasiones no distinguía. Si éste se relaciona con tal médico y aquel es amigo de éste, ese médico le raciona el dopaje al tercero. ¿Por qué? Por que sí, por que no puede ser de otra manera, por que el mundo esa así, redondo y gira y gira.
No obstante tuvo sus niñas bonitas, Oscar Freire por ejemplo. Que nadie se lo tocara. Era un divo. No le recuerdo una mala palabra para con el cántabro ya retirado, y de gira en la presentación de su biografía. No cupo duda que Freire fue un grande, que jamás se le vinculó a nada raro, pero a otros tampoco y no mostró la misma contemplación. Por ejemplo Carlos Sastre. Recientemente en su ojito derecho parpadearon Nairo Quintana, Andrey Amador y Angel Madrazo, tres ciclistas integrados en un equipo que siempre fue diana de sus más ácidas entradas. En un término ambiguo se situaron Phiippe Gilbert y Denis Menchov. Con el resto habitualmtne se despachó.
Señaló e incluso emborrónó a más de uno. Me preguntaban que quizá ahí residiera el motivo de su cese en la escritura, que por cierto no estamos seguros de que sea definitivo. La verdad es que fueron tantos los charcos que abordó que algo debió tener de sólido para escribir con tal dureza y aguantar ocho años con un buen pelotón teniéndole ganas. Él en su capitulada despedida argumenta cansancio personal. Sólo él, dónde quiera que viva y esté lo sabe.
Mención a parte le despertaron los periodistas, especialmente su “linchado de cabecera” Carlos Arribas, la mejor pluma que describe este mundillo para un servidor. Arribas con sus humanas imperfecciones fue su bestia negra. Al resto repartió bien, a veces con razón -menuda fauna abunda-, pues el “pesebrismo” debe ser algo que entra en los manuales de facultad. A veces entró incluso más allá y describió a alguno como un retrasado mental. Sus entradas políticamente incorrectas sí le valieron algún aplauso internacional, tan decepcionados con el ocultismo mediático que rodea el deporte español. Hace poco lo describían como «una fuente increíblemente profunda de la verdad del dopaje en España».
Y es que ahí es donde se perdían sus buenas entradas, en las formas. La que se lió no hace mucho con las llamadas de Escuredo y Efuemiano. Y sólo es un ejemplo. Era sectario y duro, no admitía matices en muchos temas escabrosos. Con un servidor tuvo intercambio de tweets siempre correctos, pero a muchos les crujió con saña y en público, pues no eran pocos los que le siguieron. Sea como fuere se va un tipo que sinceramente creo que echaremos de menos, que manejó el lenguaje con terrible maestría y brutal pegada. No dejó indiferente y ahora se celebra y se lamenta a partes iguales su ausencia.

Lo de Van der Poel en la Strade Bianche es una OPA a toda la primavera

Strade Bianche 2021: Mathieu Van der Poel nunca va de farol

Una Strade Bianche en España sería posible

Alaphilippe o cómo honrar el arcoíris

«Pedaleando en el purgatorio» nos lleva a un ciclismo no tan lejano

#PodcastJS Ivan Basso vuelve al Giro de Italia

#PodcastJS Los mejores momentos de Ion Izagirre

#PodcastJS Euskaltel en la Vuelta: El ciclista en el centro de todo

#PodcastJS Fernando Escartín, el ciclista de la esforzada figura

#PodcastJS De Félix a Raúl García Pierna, de padre ciclista a hijo ciclista
Lo más leído
- Ciclismo antiguo3 semanas atrás
Jan Ullrich debió ser el sucesor de Miguel Indurain
- Nairo Quintana3 días atrás
Es sacar Nairo el codo y la magia fluye
- Ciclistas2 semanas atrás
El sinsentido del maillot de George Bennett
- Ciclismo antiguo3 semanas atrás
Indurain, Perico, Pantani… ¿qué corredor te enganchó al ciclismo?
- Mundo Bicicleta2 semanas atrás
En el Galibier somos como un pálido y vulgar animalillo
- Ciclismo de carretera3 semanas atrás
Las invitaciones a la Vuelta, Tour y Giro son un laberinto que pocos entienden
- Destacado2 días atrás
Strade Bianche: ¿De dónde viene la fiebre por el ciclismo vintage?
- Enric Mas2 semanas atrás
Enric Mas nació en la época equivocada