CX
El ciclocross también está noqueado
Publicado
2 años atrásen
Por
Iban Vega

La crisis de la Covid19 no pasa de largo ni del ciclocross belga
Ayer mismo nuestro amigo Xulio nos explicaba desde Galicia cómo el ciclismo base sorteaba las curvas que ha trazado esta maldita crisis y ahora miramos el ciclocross, una modalidad que el año pasado se celebró sin sobresaltos, pues su punto y final estuvo a un mes de quedar tocado por la explosión de la Covid19 en Europa.
Lo cierto si una modalidad de ciclismo podía padecer esta crisis, era el ciclocross.
Hace doce meses por estas fechas pudimos disfrutar de uno en Hamme, entre Gante y Amberes, y aquello es un circo.
Un circo en el mejor sentido de la palabra, es el plan del domingo de cientos, miles de personas repartidas por el circuito, algunas pagando por estar ahí con la idea de matar las horas al otro lado de la valla viendo sus ídolos rodar.
La disposición de medios de comunicación, con Sporza en directo, junto a la cantidad de patrocinadores es sólo la punta del iceberg, pues una gran carpa VIP recibe invitados al lado del recorrido.
Ahí se entretiene la gente mientras ve a los cracks correr.
Y es que en Bélgica el ciclismo es un gran negocio, un negocio que ahora peligra, como no podía ser de otra manera.
[elementor-template id=»36790″]
Por eso os traemos este relato de @CdelVentoux, con hechos que dibujan un panorama complicado para quienes no se apelliden Van Aert o Van der Poel…
La crisis del coronavirus ha sido también dramática para el ciclocross. No sólo por la suspensión de multitud de carreras, sino también por el solape con el calendario en ruta. Ahora llega la consecuencia indirecta de lo anterior: las cuotas económicas se han reducido sustancialmente para (casi) todos los corredores.
Lo desvela Het Nieuwsblad y lo resume visualmente @velofacts: corredores como Toon Aerts pasarán de cobrar unos 6.000€ por tomar la salida en cada carrera a poco más de 2.000€. Van der Haar, de los 2.750€ a los 1.000€. Una reducción sustancial.
#cx Starters fee used to be 1/3 to 1/2 of a riders income. Het Nieuwsblad published some numbers. The fee of WvA and MvdP stayed about the same
Prize money increased to 2000, 1000, 750 for the podium, compared to 1400, 720, 500 in the previous seasonhttps://t.co/BGyq5NCsLt pic.twitter.com/aJO80bcNWv
— Velofacts (@velofacts) November 16, 2020
Otros pocos como Iserbyt, de rendimiento ascendente, cobrarán más.
Todos ellos aspiran a mayores premios si ganan la carrera o acceden al podio. 2.000€ para el ganador, 1.000€ para el segundo y 750€ para el tercero (vs. 1.400€, 720€ y 500€ en años previos).
¿A quienes no afecta en absoluto el nuevo esquema de ingresos?
A Mathieu van der Poel y Wout van Aert.
Seguirán percibiendo sus 10.000€ cada vez que acudan a la línea de salida. No lo harán en muchas ocasiones este año, de atestado calendario.
Y al fin buenas noticias: la Copa Toi Toi, uno de los circuitos más duros del calendario europeo, seguirá adelantela Copa Toi Toi, uno de los circuitos más duros del calendario europeo, seguirá adelante pese a la difícil situación sanitaria de la Repúlica Checa.
También la prueba de Tábor de la Copa del Mundo, a la que Pidcock acudirá.
Te puede interesar
CX
Los mejores deberían estar en el mundial de ciclocross
Publicado
6 meses atrásen
9 de enero, 2022Por
Iban Vega

Sin WVA ni VdP, el mundial de ciclocross quedará como huérfano
La tarde del domingo después de Reyes, a veces el mismo día de la epifanía, siempre andamos liados mirando quién y quién no ha ganado su campeonato de nacional de ciclocross, casi siempre a unas tres semanas del mundial, con la temporada en la franja roja, pues ahora viene lo importante.
En el caso que nos ocupa se han cumplido los pronósticos.
Si Felipe Orts mantuvo el maillot rojigualda en Xátiva, Wout Van Aert hizo lo propio en la costa belga
Van Aert era el favorito de ese «mini mundial» que es el Campeonato de Bélgica de ciclocross y no falló a la cita, leemos que entre la salida, el primer giro y la subida inicial, aceleró lo necesario para irse solo y ganar con solvencia.
Era previsible, tanto como Felipe en Xátiva, no en vano hablamos de un especialista que creo rivaliza muy directamente con David Seco en la modalidad de invierno.
Volviendo con Van Aert, éste regresará a la concentración del Jumbo Visma con los deberes marcados: la próxima primavera.
No ha hecho pleno en la categoría por una avería en la última Copa del Mundo, que caería a favor de Tom Pidcock,
Si no fuera por ello, Van Aert habría culminado limpio su campaña de ciclocross, tantas carreras como victorias.
Es cierto, y lo comentamos hace unas semanas, entre él, Van der Poel y el resto hay un abismo, aunque eso no nos puede hacer peder el horizonte, Iserbyt, Aerts, Hermans, Van der Haar y otros son los mejores del mundo en lo suyo, pero con un apunte: Van Aert y Van der Poel, como vemos por donde pisan, no parecen de este mundo, ambos son un prodigio para el ciclismo, superdotados muy por encima de la media que dejaron huella en cientos de campas de ciclocross primero y hoy por la carrera de carretera en la que toman la salida.
Recuerdo cuando Fran Ventoso nos dijo que nunca habría imaginado a ambos genios adaptarse tan rápido al gran fondo viniendo de una modalidad en teoría explosiva como ésta.
Pero son eso, excepciones a la norma, ciclista que compiten en otra liga, pudiéndose permitir no estar el 100% para ser temibles y, en el caso del ciclocross, salir ganadores.
Por eso nos gustaría haberlos visto en el mundial de ciclocross, en USA, un esfuerzo que posiblemente en la modalidad que les ha dado todo no les compense.
Desde 2015, cuando Stybar le ganó por segunda vez en cuatro años un mundial a Nys, ninguno ha fallado en el podio de un mundial.
Wout Van Aert, tres veces, y Mathieu Van der Poel, una más, han dominado la cita no diría que a placer, pero sí con una solidez histórica, al punto de hablar de la gran rivalidad de siempre en el circo del cicloross.
Sé que el que gane el mundial americano será un ciclista que llevará el arcoíris a todos los circuitos de lo que queda de año y lo que vendrá el próximo, pero que no se nos olvide, siempre se dirá que no estuvieron los cocos.
Una certeza tan grande como nuestro deseo de haber visto a Van Aert optar a la igualada con su querido Mathieu en el top del mundial de ciclocross.
CX
El ciclismo de Mathieu Van der Poel también tiene límites
Publicado
6 meses atrásen
1 de enero, 2022Por
Iban Vega

Ante la posibilidad de elegir, el ciclocross tiene las de perder con Van der Poel
Hace unos días relatamos nuestros 5+1 momentos TOP de 2021 y nos quedó un cuadro en el que Mathieu Van der Poel era el perejil de casi todas las salsas…
TOP MOMENTS 2021
5 + 1. la Strade galáctica de VDP
. el sterrato rosa de Bernal
. la etapa 7 del Tour
. la Tirreno de los prodigios
. los Lagos de la Vuelta
. la chocolatería de Roubaix https://t.co/BGmuffzuTp pic.twitter.com/lwi6Tk1J5P— JoanSeguidor (@JoanSeguidor) December 29, 2021
Si echamos la vista atrás sobre el relato de carreras que hacemos, de seis, en cuatro VDP es protagonista.
Un perfume de ciclista único, casi eterno, que se prolonga, como vemos, por toda la temporada y en todo tipo de carreras, desde el Tour a Roubaix pasando por Strade y Tirreno.
Todo ello, sin olvidar que abordó la campaña de carretera tras renovar su corona de campeón del mundo de ciclocross.
Aunque en este mal anillado cuaderno nos hayamos subido al tren de Van Aert desde un principio, negar el enorme valor del ciclismo que propone Mathieu Van der Poel sería de necios.
Su prestación es tan abrumadora, lo que pone en la carretera rebosa tanto, que cualquier apreciación sobre Mathieu, además de saborear el momento, va siempre sobre la sostenibilidad de ese ciclismo y si puede tener recorrido a largo plazo.
Muchos prefieren no darle vueltas y disfrutar el instante, es cierto, pero la realidad es tozuda y los múltiples frentes que VDP abre para competir hasta la extenuación también pasan factura
Estos días Mathieu Van der Poel está siendo protagonista por su espalda..
Este primero de enero tiene desde hace un tiempo una cita fijada en Baal, localidad cercana a Lovaina, donde el mundial, que contiene uno de los tesoros mundiales del ciclocross, el centro Sven Nys, un cofre de recuerdos y contenido sobre la modalidad de invierno que sueña con ser olímpica.
Mathieu Van der Poel no está en la cita, como no lo ha estado ni estará en otras
El ansiado duelo con Van Aert tendrá que esperar a la carretera, eso parece, pues VDP necesita curar esa lesión que arrastra desde Tokio y que le tuvo a medio gas, por ejemplo, en el Mundial de fondo.
El ciclismo de Mathieu Van der Poel también tiene tope, toca techo, no podía ser de otra manera, esta gente es humana, aunque en ocasiones nos parezca imposible.
VDP está entre la espada y la pared, y en estas que el ciclocross tiene las de perder, pues en nada tenemos las clásicas de primavera, un premio muy apetecible para quien se quedó en las puertas del infierno.
Todo buen aficionado a este buen deporte tiene que estar muy pendiente de esa espalda.
CX
#PodcastJS La nieve es el peaje para que el ciclocross sea olímpico
Publicado
6 meses atrásen
17 de diciembre, 2021Por
Iban Vega

Que el ciclocross fuera olímpico tendría un efecto brutal sobre la modalidad de invierno
Cuando el otro día Wout Van Aert ganó la Copa del Mundo en Val di Sole, sabedor del escrutinio olímpico, dijo raudo que el ciclocross es una modalidad que se puede celebrar en cualquier escenario, desde una playa a una estación de esquí, pasando por todo tipo de lugares.
Lo que argumentó el campeón belga no es más que un anhelo en voz alta de una modalidad que sabe que cualquier opción de crecer y ser más fuerte pasa por entrar en la cita de los cinco aros.
Por eso los mentores del ciclocross sabían que el chance de ser olímpico residía en celebrar una carrera importante en una estación de esquí, allí donde te aseguras que va a haber nieve.
El espectáculo de Val di Sole generó, no podía ser de otra manera, divisiones encontradas en el respetable
Los clásicos no ven ciclocross en la navegación por la nieve, pero los que quieren que esto crezca lo consideran igual de bello que el circuito más embarrado del calendario.
En todo caso, el futuro pasa por esos nuevos escenarios y las imágenes de Val di Sole son perfectamente compatibles con los Juegos Olímpicos de Invierno.
Sobre lo que implicaría para el ciclocross ser olímpico, sus posibilidades de serlo y lo que implica el dominio Van der Poel-Van Aert de la modalidad, divagamos con el excorredor y actual responsable de Bioracer en España, Unai Yus, y el periodista belga Nico Van Looy.
#
CX
#PodcastJS El ciclocross según Lucía González
Publicado
8 meses atrásen
27 de octubre, 2021Por
Iban Vega

Así prepara una nueva campaña de invierno la campeona de España, Lucía González
Nueva serie para el Podcast de El Cuaderno de JoanSeguidor y lo abrimos con Lucía González.
Admitimos que el ciclismo femenino no ha tenido la cuota que merece en El Cuaderno de JoanSeguidor, pero vamos a ponerle solución.
Junto a nuestros amigos de El Sterrato, Xoan y Santiago, abrimos una línea de charlas de ciclismo femenino para entrar en el ciclismo que más ha crecido en los últimos años.
Como decimos, nuestra primera invitada es Lucía González, la última campeona de ciclocross de España, en los primeros compases de la campaña de invierno.
Lucía y Xoan nos regalan media hora de conversación sobre lo que será una nueva temporada de barro a este lado de los Pirineos, pero siempre con el ánimo de acercarse a las mejores del mundo.
Y es que el ciclocross, como el ciclismo femenino, es una modalidad que los tiempos recientes le ha dado una proyección que hace veinte años era muy complicado de imaginar.
Hablamos de una modalidad que empieza a tener minutos en televisión, que interesa a los aficionados y que no para de añadir adeptos.
El ciclocross femenino además tiene muchas páginas que escribir por parte de Lucía González, la asturiana que creció viendo a dos grandes del barro como Rocío Gamonal y Aida Nuño, con quien ha acabado compitiendo.
Pero antes de hablar con Lucía, Santy nos deja un recuerdo para la gigante que acaba de colgar la bicicleta…
Imagen: FB Lucía González Blanco


Comparar Carlos Rodríguez con Juan Ayuso no sirve de nada


Mallorca también se merece ver ciclismo


Tour 1985: La prioridad siempre fue Hinault



Tour 1983: Angel Arroyo le dio la vuelta a la tortilla


Para calentar el Tour, de Merckx al vacío francés


David de la Cruz: «He crecido en el cambio»


Eduard Prades: «Puedo decir que no he tenido un buen padrino»


Edu Prades y Terres de l´Ebre: «Mis rincones ciclistas»


Johan Bruyneel: «Soy muy fan de Alejandro Valverde»


La guía más trend del Giro de Italia 2022 – volumen II


Tour 1992, eso ya no volverá


El Stelvio, un puerto de época imperial



Tour 1983: Angel Arroyo le dio la vuelta a la tortilla


Marie Blanque, la dama blanca de la QH


Merano-Apirca: La mejor etapa de nuestras vidas
Pocos sitios en el mundo tan buenos para el ciclismo como Mallorca. Por eso y por que hacía mucho que no tenían un campeonato, se merecían la visita.
Una pena, por eso, que la gente del lugar no se enterara por la escasa promoción que dicen se ha hecho
https://joanseguidor.com/mallorca-campeonatos-espana-ciclismo/
Lo + leído
- Ciclismo antiguo6 días atrás
Tour 1992, eso ya no volverá
- Ciclismo antiguo4 semanas atrás
El Stelvio, un puerto de época imperial
- Ciclismo antiguo2 días atrás
Tour 1983: Angel Arroyo le dio la vuelta a la tortilla
- Mundo Bicicleta4 semanas atrás
Marie Blanque, la dama blanca de la QH
- Ciclismo antiguo3 semanas atrás
Merano-Apirca: La mejor etapa de nuestras vidas
- Ciclismo antiguo1 semana atrás
El deshollinador que ganó el primer Tour
- Mundo Bicicleta2 semanas atrás
Conviene diferenciar entre La Sarenne y Alpe d´ Huez
- Mundo Bicicleta1 semana atrás
El último kilómetro del Portalet