Ciclistas
Ciclismo: ¿Qué tiene Eslovenia que no tenga España?
Ahora mismo el ciclismo en Eslovenia toca cielos que España ni sueña
Todos nos preguntamos qué hace Eslovenia con su ciclismo, y sobre todo lo comparamos con lo que sucede en este lado de los Pirineos y ésta es una historia con muchos matices.
Si en La Castellana el domingo, Roglic volvía a por un maillot rojo que le pertenece de pleno derecho, no olvidemos el doblete del Tour, con Pogacar-Roglic.
El día que más obvio fue ese dominio resultó en la meta del Boulevard d’Avroy, en el centro de Lieja, tres de los cinco primeros clasificados en esta clásica-monumento de 2020 tenían algo en común, a parte de los caracteres extraños en sus nombres.
Sí, los tres son ciclistas eslovenos: Primož Roglič (1º), Tadej Pogačar (3º) y Matej Mohorič (4º).
Los primeros españoles llegaron un poco más atrás: Gorka Izagirre (17º), Omar Fraile (19º) y Jesús Herrada (26º).
En el ranking de países, Eslovenia es segunda tras Francia en la clasificación por países y España, lejos de sus mejores días, es solamente novena.
¿Qué tiene Eslovenia que no tenga España, en ciclismo masculino profesional?
Veamos algunas diferencias.
Para empezar, Eslovenia tiene actualmente 34 ciclistas profesionales: 9 ciclistas en equipos World Tour, ninguno en Pro-Continentales y 25 en Continentales.
España, por su parte, tiene 150 profesionales: 38 ciclistas en World Tour, 52 en Pro-Continentales y 60 en Continentales.
No olvidemos un dato importante antes de hacer comparaciones sin más: la población de cada país.
Eslovenia es un país de apenas dos millones de habitantes, frente a los casi 47 millones de España.
Más de 20 veces mayor la población de España, pero menos de 5 veces en número de ciclistas profesionales.
Uno de los datos diferenciales, desde mi punto de vista, lo tenemos en el número de ciclistas en equipos continentales y en qué equipos continentales corren.
De los 60 ciclistas profesionales españoles en equipos continentales, solamente 21 corren en equipos con licencia española.
En cambio, 19 de los 25 corredores eslovenos en equipos continentales, tienen contrato con los dos únicos equipos profesionales eslovenos: Adria Mobil y Ljubljana Gusto Santic.
Adria Mobil, el equipo de la ciudad de Novo Mesto, fue fundado en 1972.
El equipo de la capital, Ljubljana tiene aún más tradición, desde 1949.
Ambos equipos se inscribieron en la tercera categoría ciclista, la de equipos continentales, cuando la UCI la estableció, allá por 2005.
Y ahí siguen.
Desde 2005, ha habido otros clubes ciclistas eslovenos que han tenido algún tiempo la licencia continental, como dos de la región de Gorenjska (el Sava de Kranj y el Motomat de Trzin) y otro de Pjuj (el Perutnina).
En ese mismo tiempo, desde 2005, en España no ha habido ningún equipo que haya permanecido con licencia continental las 16 temporadas.
¿Qué ha ocurrido con ellos?
O bien han sido equipos que han desaparecido de la categoría profesional (el Spiuk extremeño, el Grupo Nicolás Mateos murciano, el Andalucía-Paul Versan, el Murias vasco) o han subido a la segunda categoría (Burgos en 2018, Euskadi-Orbea en 2020 y Kern Pharma y Kometa lo harán en 2021).
Ninguno ha permanecido estos años en continental y es casi seguro que la próxima temporada no haya ningún equipo español en categoría continental: tendremos, eso sí, a Movistar en World Tour y hasta cinco equipos en la segunda división (Burgos-BH, Caja Rural-RGA, Euskaltel-Euskadi, Kern Pharma y EOLO-Kometa, este último no sabemos aún si con licencia española o italiana).
En tercera división, tal vez continúen dos equipos muy modestos con licencia extranjera, pero afincados en España: el venezolano-gallego Gios Kiwi Atlántico y el paraguayo-aranés Massi Vivo-Conecta.
Algunos medios de comunicación ven el paso a segunda categoría de los equipos españoles como un éxito, pero más bien hay que verlo como una obligación para no desaparecer.
En España cada vez quedan menos carreras del último nivel profesional, el 1.2. y 2.2., por lo que los equipos continentales deben competir por recibir invitaciones para pruebas de un nivel mayor o viajar a pruebas a otros países para tener un calendario competitivo razonable.
Eso supone en ambos casos seguramente unos gastos difíciles de asumir por parte de los patrocinadores si tenemos en cuenta que en ambos casos son pruebas que dan escasa visibilidad a quienes financian a los equipos.
Parece que el aficionado español y los medios de comunicación generalistas solamente tienen ojos para la Vuelta a España y no muchas pruebas más, ni siquiera se mira demasiado a carreras de un nivel alto como la Itzulia vasca o la veterana Volta a Catalunya.
Por el camino, muchas pruebas con enorme tradición han ido desapareciendo del calendario, sobre todo vueltas de una semana.
¿Y qué decir de las pruebas de un día en España?
La Prueba Villafranca-Ordiziako Klasika (1.1.), que se disputó este 12 de octubre, es de las pocas que sobrevive.
El paso a segunda categoría de los equipos españoles va a generar un problema a los organizadores de las pruebas de máximo nivel en España.
Si pensamos en la Vuelta, no todos los equipos españoles de esta categoría podrán tener invitación, como le ha pasado a Euskaltel-Euskadi en 2020.
Eso no va a contentar seguramente a muchos patrocinadores, por lo que se complicará que puedan mantenerse los patrocinios de equipos que requieren de un presupuesto bastante mayor que el de los de tercera división.
Así, los equipos españoles continentales se han visto en la encrucijada de tener que crecer para participar en pruebas relevantes para no desaparecer, sin que ese salto garantice esa presencia, lo que vuelve a poner en riesgo que continúen.
La alternativa exótica de seguir siendo continental pero con licencia extranjera, aparentemente más llevadera, tampoco está dando resultados: antes de Ordizia, GIOS Kiwi solo ha tenido 15 días de competición profesional en lo que llevamos de 2020 y Massi-Vivo aún ninguno.
Y volvemos a Eslovenia.
Solamente dos equipos profesionales, ambos de tercera categoría, y varios clubs que también participan en pruebas 1.2.-2.2. de la zona, con un calendario bastante estable desde 2005, la mayoría pruebas 1.1.-2.1 y 1.2.-2.2, en su propio país o en países cercanos.
Tampoco buscan victorias muy lejos ni asumen grandes gastos de desplazamiento a competiciones de los circuitos de Asia, América o África. Y les funciona. Han demostrado que pueden crear un ciclismo sostenible en la tercera categoría ciclista, con patrocinadores bastante estables.
Un escenario en el que pueden desarrollarse al ritmo que necesiten ciclistas como Primož Roglič (Adria Mobil, 1º en Lieja y ganador de la Vuelta a España 2019), Tadej Pogačar (Ljubljana, 3º en Lieja y ganador del Tour de Francia 2020) y Matej Mohorič (Sava KK Kranj, 4º en Lieja y con victorias de etapa en Vuelta y Tour).
Tres ciclistas que tuvieron uno o dos años de margen, con un contrato profesional en su país, para destacar en esas pruebas aparentemente menores para luego dar el salto directamente a equipos World Tour.
Equipos eslovenos que no tienen que rogar por una invitación y, por tanto, no tienen problemas para participar en las principales pruebas donde buscan visibilidad sus patrocinadores, como el Tour de Eslovenia, GP Kranj, GP Izola, GP Adria Mobil en Novo Mesto o la Croacia-Eslovenia.
Pruebas en las que tienen presencia asegurada y posibilidades reales de destacar.
Mientras, en España, los equipos de segunda y tercera división siguen peleando por tener un calendario decente y, aunque algunos lo logren, luego tienen muy pocas posibilidades de competir de tú a tú contra equipos World Tour que también participan con frecuencia en la mayoría de esas carreras.
Por todo esto, para mí un ciclista esloveno puede tener hoy por hoy incluso más posibilidades que uno español de empezar en un nivel profesional inicial, en un equipo continental, y competir en pruebas de un nivel razonable para seguir creciendo.
Por @cyclinggeo
Richard Carapaz
Richard Carapaz, welcome back
El año que acaba ha escrito el retorno de Richard Carapaz
Cuando Richard Carapaz recupera la sonrisa, el ciclismo sonríe.
Suena así, quizá un poco ñoño, demodé, pero es el sentimiento que transmite uno de los corredores más carismáticos del pelotón.
Para Richard Carapaz, la Vuelta recién finalizada es el regreso a una elite que no había dejado pero que le estaba dando calabazas, demasiadas, en forma de caídas, percances y alguna mala suerte.
Lo cierto es que cuando el ecuatoriano hace dos años apuraba sus últimos días en Ineos, ganando tres etapas en la Vuelta, el 2023 pintaba a temporada prometedora, entrando en un equipo, el Education First, que le podía ir como anillo al dedo.
Pero el pasado año ni fue bueno, ni hubo progreso.
Al igual que Enric Mas, Carapaz se dejaba toda la preparación en una cuneta de Euskadi, en la jornada inaugural del Tour de Francia.
Una caída que le hipotecó la ronda francesa y la temporada.
Pero este tipo es un luchador inasequible que sabe leer las verdades de la carretera como nadie y meter toda la carne en el asador si ello es necesario.
Si el plan A no sale, está el B o si procede el C.
El año de Richard Carapaz no iguala sus grandes campañas de 2019 a 2021, pero se equipara y sobretodo le devuelve a los titulares.
Ojo el botín que se llevó del podio, completando el triple-triple, pues ha ganado etapa, vestido de líder y subido al podio en las tres grandes.
El Tour de Carapaz ya fue sintomático, vistió el amarillo en la misma jornada en la que quedó eliminado de la general, pero no fue problema, se reorientó a una etapa y la montaña.
Pasado el trago de no poder defender el oro olímpico, llegó a la Vuelta, empezó con mal pie, pero echó el resto en la gran etapa de Granada para volver a la lucha por la general.
No tiene el punch de antaño, tampoco el factor sorpresa que quizá le ayudó a ganar aquel Giro, pero mantiene el espíritu y el instinto, como cuando casi hace perder la Vuelta precipitadamente a Ben O´Connor en la Herrera, tras acabar con Mikel Landa.
No hay momento en el que no pienses que la puede liar y más con ese equipo que mueve fichas con una eficacia que acorta las distancias con los más grandes.
Esperamos que el «regreso» de Richard no quede aquí, está para el mundial, rodeado de una excelente selección, incluido Narváez.
Si lograra pisar el podio mundialista, pocos se equipararían a su colección de hitos, una mezcla talento y calidad a partes iguales pero sobretodo de instinto.
Imagen:Unipublic/Cxcling/Toni Baixauli
Ciclistas
Canadá es el «dorado» de Michael Matthews
Michael Matthews es el ciclista que nunca deja de sumar
Con la de ayer, Michael Matthews queda como el mejor ciclista de la historia del Grand Prix de Québec.
Marcando el número tres en la línea de meta, el australiano se ha destacado de Simon Gerrans y Peter Sagan como el más laureado de la primera de las dos clásicas canadienses de septiembre.
Lo hizo como acostumbra, saliendo en el momento final, el clave, dejando hacer al resto hasta la misma línea de meta.
En ese grupo iba «encerrado» Tadej Pogacar, quien estuvo en cabeza en los tramos finales pero se vio, como por arte de magia, en un corte y rodeado de tres Lottos y uno de ellos Arnaud De Lie.
Mal negocio, pensaría el mejor ciclista del mundo que quizá esperó demasiado a atacar.
Por cierto, qué mal desempeño de De Lie en ese final, o se vino abajo o no vio la increíble oportunidad que le significaba aquella situación.
En todo caso, las carrera de Canadá vuelven a ofrecer una excelente velada de ciclismo, en prime time europeo y con el regusto de estar viendo el preludio de un Mundial.
Volviendo sobre el ganador, qué ciclista tan interesante y minusvalorado es Michael Matthews.
Una carrera deportiva llena de buenos éxitos, etapas en las tres grandes, ganador de varias clásicas pero ningún monumento, el gran mérito de Michael Matthews ha sido saber mantenerse.
Y no es poco lo que lleva ahí.
Hace más de 10 años que forma parte del paisaje y nunca ha desaparecido, en mayor o menor medida ha estado siempre ahí en un ciclismo que, cuando hablas con los protas, nada tiene que ver diez años después.
Michael Mathews ha pasado de jugarse mundiales y San Remos con Kristoff, Sagan y Alaphilippe a hacerlo contra Van Aert, Pogacar y Van der Poel.
La forma de correr de unos y otros explican la profundidad del cambio y cómo el australiano de carismática sonrisa ha tenido arrestos de seguir ahí, siempre ahí
Así, que si valoramos las pequeñas cosas de la vida, valoremos a Michael Matthews y su proverbial presencia todos estos años, como uno de los ciclistas que supo entender y adaptarse a los grandes cambios de este deporte.
Imagen: FB Grand Prix Cyclistes
Ciclistas
Que Wout Van Aert se quede con lo mejor de la Vuelta
El final de Van Aert en la Vuelta no esconde una carrera excelente
Cuando Wout Van Aert se levantaba del suelo en ese descenso, recién estrellado contra una pared de montaña asturiana, era vigente líder del maillot verde y oficioso de la montaña de la Vuelta a España.
Así dejó la carrera Wout Van Aert, marcando estilo y dando que hablar, siendo protagonista hasta el segundo final de su primera Vuelta.
Un final que sí, es triste e injusto pero no por ello mil veces visto y sufrido, en Wout y en otros muchos ciclistas.
Hay que ser por eso justos, decir que el ciclismo le debe una a Wout sería exagerado, por esa regla de tres le debe mucho a otros muchos, pero ello no esconde que nos entristece verle ya fuera de una carrera a la que había acudido a buscar un poco de calor y ha acabado de la forma más abrupta.
La Vuelta a España de Wout Van Aert ha sido de excelencia, enfocada, como decía, para recuperar el gran ciclista que siempre ha sido y a contrapié desde marzo y la caída en Flandes.
Lo estaba siendo.
Protagonista desde el inicio, delante en la etapa uno, en una crono, no ha dejado palo por tocar, entrando en los sprints con Kaden Groves, entrando en cortes y fugas, haciendo trabajar al equipo -a Sepp Kuss, en especial- en Córdoba y buscando fortuna en etapas que sobre el papel no le iban.
Ha sido el Wout Van Aert de los grandes Tours, del 2020 a 2023, el ciclista excelso y total, capaz de brillar a diario, desde el kilómetro cero de etapa, como si fuera una clásica, como si al día siguiente no hubiera etapa.
Él ha sido garante de esta nueva forma de correr sin reservas y contra los manuales a la que nos hemos acostumbrado.
Con el estado de forma que arrastraba y la felicidad que exhibía, la mejor versión del belga había vuelto a primera plana, con Europeo y Mundial en el horizonte.
Ahora, en esta senda hacia Covadonga, los nubarrones vuelven a surgir alimentando las incertidumbres sobre si llegará a tiempo.
Sin duda no es la mejor manera de plantear objetivos así, con la gente que tendrá delante, además.
Decir que el ciclismo le debe una a Van Aert sería exagerado, pero al mismo tiempo me gustaría que le tuviera guardada una buena de aquí a final de año.
Imagen: Unipublic/Cxcling/Toni Baixauli
Ciclistas
Vuelta: Marc Soler siempre está
Tres etapas en la Vuelta son un gran premio para Marc Soler
Nos dijo una vez Marc Soler que su gran ilusión pasa por ganar una etapa del Tour de Francia, cosa que no es imposible, incluso corriendo para Pogacar, pues siempre surgen algunas opciones, pero mientras tanto, la Vuelta a España va premiando uno de los mejores talentos surgidos en este lado de los Pirineos.
Marc Soler es un lujo hecho ciclista, «especialista en meterse en charcos» como recordó Antonio Alix su acalorada Montonera, merece premios como el de los Lagos de Covadonga, como el que más.
Descartadas las generales finales, el premio de etapas como en la cima más legendaria de la Vuelta a mí al menos me sabe a gloria, pues le recompensa en la medida que otros corredores de su calibre nunca lo han sido.
Es un trotón que mil veces ha tirado para otros, para quien se tercie, desde Nairo a Landa, llegando a ser el mejor consuelo de Pogacar en el Col de la Loze.
Por sus piernas ha pasado parte del mejor ciclismo que hemos visto estos años, generando escenarios que nos han dado grandes momentos,
Ciclísticamente es indiscutible.
Recordaréis la Vuelta 2020, la de otoño y la pandemia, cuando cazó unas cuentas fugas, después de ganar el Lekumberri, encontrándose uno más fuerte, como el su hoy compañero Tim Wellens.
Este año Marc Soler llevaba más de 700 kilómetros en fuga con todo tipo de desenlaces, pero nunca proclives a su favor.
La etapa que perdió ante Wout Van Aert por bajar un momento al coche fue la más sintomática y dio que hablar.
Sin embargo nunca ha desistido y ha seguido cazando fugas, hasta llegar a los Lagos de Covadonga.
En un terreno que no le era el más proclive del mundo, se ha manejado a chepazos y zarandeos en la zona más dura hasta salir airoso y firmar un éxito en el que era difícil de creer a inicio de los Lagos de Covadonga, con ciclistas más livianos en la pugna.
Diana en muchas ocasiones, me alegra que hablemos de Marc no por los jardines en los que se mete y sí por pisar el podio, se lo merece, es un pedazo de ciclista que valoramos más hoy, cuando el ciclismo español no tiene tantos como él.
Imagen: Unipublic – @SprintCycling
-
Ciclismo1 semana atrás
Vuelta: Sólo O´Connor puede estar contento
-
Noticias de ciclismo4 días atrás
Ayuso y Pogacar, contra pronóstico
-
Noticias de ciclismo5 días atrás
Javier Guillén lo confirma: «Roglic es el mejor de la historia de la Vuelta»
-
Ciclismo2 días atrás
Marc Hirschi me parece el gran rival de Pogacar para el Mundial
-
Ciclismo1 semana atrás
En el desastre de Landa en la Vuelta el primero que falla es él
-
Noticias de ciclismo5 días atrás
El peor Movistar de la Vuelta en años
-
Noticias de ciclismo4 días atrás
Lazkano le pone «old school» al Red Bull
-
Noticias de ciclismo6 días atrás
Esta Vuelta parece el techo de Enric Mas